Más de 200 especialistas de 20 países participaron en la octava edición de la conferencia Adaptive Optics for Extremely Large Telescopes (AO4ELT8), el mayor encuentro internacional dedicado al desarrollo de sistemas de óptica adaptativa para los futuros telescopios gigantes.
El evento realizado por primera vez en Chile reunió exitosamente a investigadores y científicos del área para impulsar el avance de tecnologías de vanguardia aplicadas a los proyectos astronómicos más ambiciosos del planeta. Esta discusión adquiere especial relevancia para el país, ya que dos de los tres telescopios ópticos gigantes se van a emplazar en Chile.
El esperado encuentro bianual fue organizado por el Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV. En Viña del Mar se congregaron expertos provenientes de Italia, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y otras regiones, para explorar los avances más recientes en óptica adaptativa y debatir los desafíos que acompañan el desarrollo de la nueva generación de telescopios extremadamente grandes (ELT).
Estos sistemas de óptica adaptativa permiten a los telescopios ópticos compensar las distorsiones atmosféricas, haciendo posible que estos enormes ojos – que apuntarán hacia el cielo nocturno – puedan ver más y mejor.
Desde el 27 al 31 de octubre, expertos presentaron más de 240 charlas técnicas y pósters científicos, con el objetivo de fortalecer relaciones entre investigadores del área, cuyos descubrimientos y avances son esenciales para realizar observaciones cada vez más lejanas y precisas del universo.

AO4ELT8 reunió a empresas, centros de investigación y fabricantes que impulsan la industria detrás de los avances ópticos. Además, se contó con la participación activa de todos los proyectos de telescopios gigantes como GMTO, TMT y E-ELT de la ESO.
Desde Chile participaron CCTVal, ETT Transferencia de Tecnologías y el propio Optolab PUCV con una demostración en vivo de un sistema de óptica adaptativa de bajo costo basado en técnicas de inteligencia artificial.
Al respecto, el profesor Esteban Vera a cargo de la organización de AO4ELT8, comenta que durante el evento se contribuyó al fortalecimiento de una comunidad internacional dedicada a mejorar la calidad de las observaciones astronómicas. Agregando que además, el encuentro dejó en evidencia cómo las tecnologías asociadas a la óptica adaptativa impulsarán el desarrollo satelital y la exploración espacial durante las próximas décadas.
La exitosa realización de AO4ELT8 en Chile posiciona al país y a la PUCV como anfitriones de encuentros de alto nivel científico y refuerza su rol en el desarrollo de tecnología para los telescopios más avanzados del planeta.
Con los futuros telescopios gigantes instalados en territorio chileno, los avances discutidos y desarrollados en esta conferencia serán parte esencial de la infraestructura científica que permitirá explorar exoplanetas, el origen del cosmos y fenómenos aún desconocidos.
Por Antonia López y Magdalena Martínez
Laboratorio de Optoelectrónica PUCV
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.