El lunes 16 de mayo se hizo entrega de un espacio físico para el uso particular de la agrupación estudiantil “Chicas EIE”, quienes dispondrán de este lugar para las actividades que ellas requieran.
Chicas EIE, es una agrupación que desde hace años se encarga de congregar a las mujeres de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, impulsando iniciativas y desarrollando diversas actividades dentro y fuera de nuestro establecimiento. Una agrupación, que al fin cuenta con un espacio propio dentro de nuestro edifico, donde podrán gestionar y realizar sus labores tranquilamente.
Así es como desde ahora, luego de una ceremonia simbólica de firma de documentos y entrega de llaves, donde participaron algunos directivos de nuestra escuela, las Chicas EIE tienen su sede oficial en el cuarto piso del edificio Rafael Ariztia (RA), la cual según sus propias palabras, tiene el objetivo de ser un espacio seguro para todos los alumnos de la EIE que lo necesiten.
Como escuela estamos muy felices de haber podido llevar a cabo esta gestión y brindarles el espacio que se merecen, creemos fehacientemente que la participación femenina en nuestra escuela es algo esencial y que debemos esforzarnos en apoyar y potenciar. Mucho éxito para las Chicas EIE en todos sus futuros proyectos.
El jueves 12 de mayo del presente año se realizó la charla “Reglamento para la prevención, investigación y sanción de actos de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria de la PUCV”.
La charla se efectuó a las 12:20hrs en la sala RA 4-5 de nuestro edificio y contó con una muy alta participación de alumnas y alumnos interesados. Estuvieron a cargo de la exposición Paula Zúñiga y Marcela Le Roy, de comisión CAHVDA, además de Mónica Jerez y Carolina Vidal, de la Unidad de Inclusión y Género.
Queremos felicitar a todas las personas involucradas en la gestión de este importante espacio y ofrecer nuestro total y completo apoyo para futuras instancias similares.
Querida comunidad universitaria, ante los últimos sucesos ocurridos en el eje brasil, la escuela levanta el siguiente comunicado manifestando las acciones que se están tomando para lograr dar pronta solución al problema.
Anhelamos que estas medidas surtan efecto y logremos sobrepasar esta adversidad a la brevedad.
Revisa el comunicado haciendo clic aquí.
El pasado viernes 6 de mayo se emitió un nuevo capítulo del programa “Es tema a las 12” de UCV Televisión, en el cual, los profesores de nuestra escuela tuvieron una destacada participación y conversaron cerca de media hora sobre uno de sus más recientes proyectos.
Durante el programa, los académicos hablaron principalmente de su proyecto “Spectrum&SkyGlowMonitor”, que como vimos tiempo atrás, se basa en la investigación de herramientas para la evaluación del impacto de la nueva normativa de Contaminación Lumínica de Chile en el brillo del cielo nocturno y su composición espectral, vinculado actualmente a FONDEF.
En palabras del propio profesor Sebastián Fingerhuth, quien es el director de este importante proyecto, “lo que busca este proyecto es ayudar al Ministerio del Medio Ambiente a proteger o seguir protegiendo este cielo nocturno tan privilegiado que tiene nuestro país”, lo cual sin duda es una labor muy importante.
En nombre de nuestra escuela queremos felicitar a ambos profesores por su participación y al mismo tiempo dejar a todos invitados a ver la entrevista completa haciendo clic aquí.
El texto construido por Raimundo Villarroel, quien se desempeña como docente de nuestra casa de estudios desde 1964, recopila datos históricos de lo que ha sido la vida y formación de nuestra escuela, y ya se encuentra disponible para su lectura.
El profesor Villarroel, quien además fue director de nuestra escuela, senador académico y decano de la facultad de ingeniería, ha decidió elaborar este libro con la intención de que las futuras generaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica puedan conocer toda la historia que hay detrás. Algo que surge desde su propia iniciativa y que como escuela agradecemos inmensamente.
La salida de este libro sufrió algunas complicaciones, ya que estaba planificada para el aniversario número 40 de nuestra escuela, el cual fue celebrado durante el año 2021. Diversas circunstancias retrasaron su estreno, pero hoy ya se encuentra disponible para ser leído por todos de manera digital.
Somos conscientes de la gran labor que ha realizado el académico Raimundo Villarroel y agradecemos de todo corazón este tremendo gesto que ha tenido con nuestra escuela y esperamos tenga una excelente acogida por parte de toda la comunidad.
Lee “Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso: Breve Historia” haciendo clic aquí
El proceso de postulación al Fondo Concursable Vinculación con el Medio 2022 y su respectiva entrega de resultados ha llegado a su fin, y nuestra escuela logró adjudicarse fondos para llevar a cabo dos proyectos durante el presente año.
Esta semana se entregaron los resultados de este proceso que año a año da la oportunidad de llevar a cabo proyectos que fortalezcan la vinculación de las diferentes áreas académicas con su entorno. En nuestra unidad recibimos resultados muy gratos, ya que podremos llevar a cabo dos importantes proyectos.
El primero de estos proyectos lleva por nombre “Acercando la inteligencia artificial a colegios de enseñanza media”, que como podrán intuir, busca desarrollar talleres introductorios a la inteligencia artificial en colegios de la región. Una particularidad de este proyecto es que será llevado a cabo por alumnos de nuestra escuela, quienes estarán encargados de preparar, diseñar e impartir las sesiones de taller para los alumnos de enseñanza media.
La segunda iniciativa que se llevara a cabo es la revista digital de la EIE, la cual tendrá su tercera edición gracias a la adjudicación de fondos entregados por la Dirección General de Vinculación con el Medio. Esta revista tiene gran importancia para nuestra escuela, ya que recopila los diversos sucesos relevantes en los que participan nuestros alumnos y académicos, además, es una plataforma de vinculación con empresas y colegios en los que se distribuye la revista.
Estamos muy felices como unidad y esperamos que estos proyectos sean fructíferos y beneficiosos para todos quienes componen la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV. Gracias a todos quienes fueron y serán parte de estos procesos.
Hace algunas semanas recibimos la excelente noticia de que ocho alumnos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, lograron adjudicarse becas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para sus estudios de postgrado.
En esta ocasión queremos felicitar a los alumnos Karla Schroder, Bastián Romero y Diego Hidalgo, quienes se adjudicaron becas ANID para magíster, y también a Sebastián Bruna, Sara Cuellar, Felipe Guzmán, Juan Pinto y Virginia Silva, que fueron beneficiados con la beca de Doctorado. Estos beneficios se suman a la beca de aranceles que poseen todos nuestros alumnos de postgrado en nuestra escuela.
Este sin duda es un gran logro académico para todos ellos y nos sentimos muy orgullosos de ser parte de su formación profesional. Cabe mencionar que la obtención de estas becas no es una labor sencilla, ya que como menciona el director de magíster, Mauricio Rodríguez, “las postulaciones para estos beneficios son altamente competitivas, hay estudiantes de todo el país y de distintas áreas intentando conseguir una de estas becas”, por lo que estas ocho adjudicaciones son un importante logro no solo para los alumnos, sino que también para nuestra Escuela.
Esta adjudicación constituye un apoyo financiero para los beneficiados, el cual busca acompañar y amenizar su proceso de obtención del grado académico. Como mencionamos anteriormente, la adjudicación no es un proceso sencillo y también se debe tener en cuenta que el beneficio únicamente es aplicable a programas acreditados, como es el caso de los dos programas de postgrado impartidos por nuestra escuela.
Nuestros mejores deseos para cada uno de estos alumnos y esperamos que este logro sea un aliento para sus procesos de magíster y doctorado, mucho éxito en todo lo que se avecina.
Durante la tarde del pasado viernes 1 de abril, en la estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral se realizó el lanzamiento del cohete Falcon 9 de la misión Transporter 4 de Space X, nave tripulada por los tres satélites chilenos, SUCHAI 2, SUCHAI 3 y PLANTSAT.
El importante proyecto de elaboración y puesta en órbita de esta constelación de satélites chilenos fue impulsado por el Programa Espacial de la Universidad de Chile, con la supervisión del equipo del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
Estos tres “nanosatélites” con un peso de aproximadamente 3 kilos cada uno, llevan consigo tecnologías desarrolladas en laboratorios nacionales, es más, el satélite SUCHAI 3, contó con la participación del profesor de nuestra escuela, Francisco Pizarro.
El profesor Pizarro, en colaboración con la profesora Eva Rajo de la Universidad Carlos III de Madrid, España, estuvieron a cargo del diseño y elaboración de una de las antenas de este nuevo nanosatélite nacional. “El director del proyecto, Marcos Díaz, me invitó a diseñar una antena para un sistema IoT llamado LoRa Satelital, esta debía ser integrada en una parte específica del satélite, con varias limitaciones de volumen y espacio”. Desafío que claramente fue aceptado y se resolvió a través del diseño de una antena impresa en 3D que cumpliera con todos los requerimientos del proyecto.
La intención de enviar una antena impresa en 3D al espacio, además de cumplir con sus funciones, también busca probar si este formato y los materiales empleados son una buena alternativa para aplicar en el espacio, por lo que resulta ser una apuesta altamente innovadora en el rubro. “Aprovechamos de conectar el sistema IoT del SUCHAI 3 y además, probar si la tecnología de impresión 3D de bajo costo es compatible con aplicaciones en el espacio”.
Actualmente, el satélite ya se encuentra orbitando con la antena diseñada por el docente de nuestra de escuela, quien se muestra muy contento por su participación en este proyecto “Agradezco que hayan pensado en mí y en el equipo con el que trabajo, para confiarnos esta responsabilidad no menor”. Finalmente, nosotros como escuela estamos también muy orgullosos y lo felicitamos por su notable aporte a este proyecto.
Durante la semana comprendida entre el 21 y 25 de marzo del presente año, se celebró en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV la Semana Novata, la cual luego de un largo tiempo volvió a la presencialidad de manera exitosa.
En esta ocasión, las actividades estuvieron destinadas no solo a los alumnos de último ingreso, sino que se consideró a la promoción 2020, 2021 y 2022, de las cinco carreras impartidas por nuestra escuela. Esta triple bienvenida novata se debe a que ninguna de estas generaciones había podido gozar de sus actividades de inicio de año, por la pandemia de Covid-19.
Durante toda la semana se realizaron diversas actividades como charlas, búsquedas del tesoro y campeonatos de videojuegos, la cuales contaron con una muy alta participación por parte del alumnado. Según el itinerario, todo esto iba a culminar con un paseo organizado por los centros de alumnos, el cual tuvo que ser reprogramado para el 16 de abril por motivos de fuerza mayor.
Según representantes del centro de alumnos de ingeniería civil electrónica, quienes participaron activamente de la organización de todas estas actividades, la semana novata fue un completo éxito, pese a las dificultades de esta vuelta a la presencialidad, “Fue bastante complicado hacer coincidir los tiempos y bastante tediosa la organización de las actividades, sin embargo, logramos cumplir con lo planificado y eso nos pone muy contentos”.
Como Escuela de Ingeniería Eléctrica les deseamos lo mejor a los alumnos que participaron de estas actividades y que acaban de unirse a nosotros y también nos sumamos a las palabras de José Miranda, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Eléctrica, “Apóyense harto entre ustedes, el compañerismo es esencial para la vida universitaria y confíen siempre en sus capacidades”.
Días atrás, recibimos la visita del nuevo representante de la cartera de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien llegó hasta nuestra universidad para el primer campus 5G de la región.
El ministro Muñoz realizó un recorrido por la Dirección de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (DIN PUCV) ubicado en la ciudad puerto, específicamente en Av. Brasil 2104, donde conoció el Campus 5G, el cual es el primer Campus de estas características fuera de Santiago.
En el lugar, fue recibido por el rector Claudio Elórtegui y el profesor de nuestra escuela Mauricio Rodríguez, quienes junto a los equipos de la DIN, mostraron las investigaciones y proyectos en los que se encuentra trabajando actualmente nuestra universidad con esta tecnología de quinta generación.
Agradecemos la visita del ministro Juan Carlos Muñoz, ya que creemos significa un gran aporte en la descentralización de las tecnologías y la visibilidad para los investigadores de regiones.
Si quieres leer más sobre esta visita del ministro a la PUCV, revisa la siguiente nota: https://pucv.cl/pucv/noticias/destacadas/ministro-de-transportes-visita-campus-5g-de-la-pucv
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.