Representantes de nuestra escuela visitaron la capital del país trasandino para conocer diferentes establecimientos con la intención de generar lazos y convenios con miras hacia el desarrollo de nuestra escuela y futuros posibles proyectos.
Nuestro Director, Gonzalo Farías Castro, en compañía de los profesores Sebastián Fingerhuth e Iván Kopaitic, viajaron a fines de octubre hasta Buenos Aires, Argentina, para llevar a cabo una serie de visitas a diferentes instituciones candidatas a transformarse en futuros socios de nuestra Escuela de Ingeniera Eléctrica a través de convenios bi laterales.
Entre los lugares visitados por el personal EIE, podemos destacar el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (LAL), el cual busca contribuir como laboratorio estatal a la generación, innovación, avance y difusión del conocimiento para el desarrollo de Argentina, a través de investigaciones, ensayos y transferencias tecnológicas en las áreas de Acústica y Luminotecnia. Los profesores también visitaron la Universidad Nacional de La Plata y diversos centros de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, uno de los primeros organismos de ciencia y tecnología del país, que nace con el objetivo de capacitar profesionales y desarrollar investigación científica y tecnológica, generando conocimiento y soluciones concretas para los ciudadanos y ciudadanas.
Todo esto en el marco del trabajo por un acuerdo de colaboración que incluirá, comparaciones inter-laboratorios, apoyo a su proceso de acreditación, colaboración en investigación, proyectos de titulación, pasantías, entre otros que podrían definirse más adelante. Esperamos que esta visita sea el comienzo de futuros convenios que favorezcan a toda nuestra comunidad, al mismo tiempo que se generan lazos con los colegas de Argentina.
El Dr. Giuseppe Rattá viajó a nuestra Escuela desde el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), ubicado en Madrid España, para profundizar en investigaciones que combinan la Inteligencia Artificial y Fusión Nuclear, las cuales lleva de manera conjunta con otros académicos de nuestro establecimiento.
El investigador de origen argentino se doctoró en Ingeniería en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y cuenta ya con más de 15 años de experiencia en el campo de la investigación, publicando más de 50 artículos científicos a la fecha. Actualmente, se encuentra trabajando en diferentes proyectos con sede en Europa, vinculados al estudio de nuevas energías como la basada en fusión nuclear.
En los últimos años, el Dr. Rattá ha realizado estancias en prestigiosos centros de investigación, como el Max Planck Institute for Plasma Physics (Munich), el Joint European Torus (Oxford) y la École Polytechnique Fédérale (Lausanne). Además, es líder europeo de la ITPA (International Tokamak Physics Activity) y uno de los Investigadores Principales del proyecto titulado: “Modelado de tipos de disrupciones en plasmas termonucleares y su reconocimiento mediante técnicas de aprendizaje automático”.
Justamente en relación con este proyecto es que nos visita, con el financiamiento de la beca José Castillejo. El objetivo de este proyecto es aplicar técnicas automáticas de reconocimiento de patrones para encontrar fenómenos físicos en videos cuya adquisición requiere cámaras especialmente diseñadas para operar complejos dispositivos de fusión nuclear, en lo cual trabajará junto al profesor Gonzalo Farías durante su estadía que se extiende hasta el final de este año 2022.
En nuestra conversación con el Dr. Giuseppe Rattá Gutiérrez, quiso agradecer la calurosa bienvenida recibida: “Nada más llegar hicieron que me sintiera como en casa. Pude conocer a investigadores con los cuales pueden florecer posibles líneas de trabajo en el futuro. Además, a profesores, técnicos e incluso estudiantes de doctorado apasionados por la ingeniería, apoyados por un equipo administrativo que envidiarían los centros más prestigiosos que he conocido”.
El jueves 20 de octubre del 2022 el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Consejo Zonal de Valparaíso, constituyó su Mesa Directiva para el período 2022-2024, con una importante participación por parte de miembros de nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica.
El Colegio de Ingenieros de Chile A.G., está organizado territorialmente a lo largo del país en Consejos Zonales, los cuales velan a nivel regional por el progreso, prestigio y prerrogativas de la profesión de Ingeniero y por el cumplimiento de ética profesional de sus miembros, prestando atención a sus socios y otorgándoles servicios, dentro de la jurisdicción del respectivo Consejo Zonal, además de colaborar con autoridades públicas y privadas del sector, en la solución de problemas vinculados a la profesión.
Es así, como el nuevo directorio del Consejo Zonal de Valparaíso hoy está compuesto por siete ingenieros de la región, quienes se desenvolverán en los cargos que se indican a continuación:
(sentados): Paulino Alonso (Segundo Vicepresidente), Rodrigo Núñez (Presidente) y Eva Soto (Primera Vicepresidente). (Ausente en la foto): Iván Kopaitic (Consejero Titular).
Como se puede apreciar, cuatro de los miembros forman parte de la comunidad de la Escuela Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El Sr. Paulino Alonso, Ingeniero Eléctrico PUCV, Ingeniero Civil Electricista UTFSM, Ex Director de nuestra escuela y Ex Decano de la Facultad de Ingeniería, además de Ex profesor Jornada Completa (titular) y actualmente profesor de jornada parcial de la EIE-PUCV, asume el cargo de Segundo Vicepresidente del Zonal.
Por otra parte, el Sr. Francisco Alonso, Ingeniero Civil Electrónico de la PUCV, Profesor No Jerarquizado EIE-PUCV y Jefe de Docencia de nuestra escuela, se encargará de la secretaría Zonal, mientras que el Sr. Antonio Rienzo, quien es Ingeniero Civil Electrónico de nuestra casa de estudios y Profesor Adjunto de Ing. Biomédica de la Universidad de Valparaíso, se desempeñara como Tesorero del Consejo Zonal.
Finalmente, en el rol de Consejero Titular, encontramos al Sr. Iván Kopaitic Ingeniero Civil Electrónico, Jefe del Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la EIE-PUCV y profesor agregado EIE-PUCV.
Felicitamos a todo el Directorio del Consejo Zonal de Valparaíso del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., y muy especialmente a aquellos que a la vez son parte de la comunidad EIE, les deseamos mucho éxito en el desempeño de esta importante labor.
La Ingeniera y Doctora en telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, Matilde Sánchez, visitó nuestro establecimiento durante la primera semana de octubre, en una instancia ligada a sus labores como Vicerrectora de Internacionalización y Universidad Europea de la Universidad Carlos III de Madrid, pero también a su trabajo como investigadora en las líneas de técnicas de procesado de señal para tecnologías inalámbricas, modelado de canales en comunicaciones inalámbricas y técnicas de aprendizaje y teoría de juegos aplicado a comunicaciones.
La profesora Matilde Sánchez arribó a nuestra escuela el lunes 3 de octubre y como ella misma menciona “La razón de esta visita es dar continuidad a una colaboración de investigación que tenemos junto al profesor Mauricio Rodríguez desde hace ya bastante tiempo”. Una colaboración que data del año 2015, la cual se ha ido extendiendo durante el tiempo a través de estadías de diferentes alumnos de doctorado en ambas casas de estudio y publicaciones fruto de dichas estadías.
Esta colaboración entre ambos académicos se encuentra ligada también a la adjudicación de un fondo en el Concurso Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), del año 2019, impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el cual tiene como principal objetivo contribuir al fortalecimiento académico y científico de las universidades regionales, a través del aporte de científicos/as de excelencia del extranjero.
Esta adjudicación lograda durante el año 2019 fue posible gracias a la propuesta llamada “Fortalecimiento de la Red de Investigación en la temática de 5G entre EIE-PUCV y DTSC-UC3M”, Folio: MEC80190055, del profesor Mauricio Rodríguez, en la cual se establece la colaboración de ambas partes en materia de investigación, sin embargo, esto ha acabado conjugándose también en colaboración docente enriquecedora para las dos universidades.
Además de avanzar en materia colaborativa junto al profesor Mauricio Rodríguez, la profesora Matilde Sánchez, decidió realizar esta visita para hacer un seguimiento a los convenios vigentes entre ambas universidades, los cuales tienen relación con el intercambio bilateral de estudiantes de grado, convenios de cotutela y algunos otros proyectos que se ven a futuro.
La profesora española menciona estar muy contenta con esta visita y con la línea de trabajo que lleva hasta ahora con nuestra escuela, espera mantener esta conexión y fortalecerla cada vez más, en sus propias palabras, “Estoy encantada con esta colaboración y mi deseo es continuarla por mucho tiempo más. Agradezco, también a la universidad y a los profesores por su hospitalidad y espero volver a verlos a todos pronto”.
La agrupación estudiantil de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, cuyo origen se remonta al año 2010, cuando algunos, en ese entonces, alumnos de nuestra escuela, se organizaron para ir en ayuda de los damnificados por el terremoto ocurrido en aquel entonces en la zona central del país, ayuda que continuó durante años, pero que con el comienzo de la pandemia debieron pausar.
En la actualidad, Iluminando Chile se encuentra nuevamente activo, luego de dos años de receso producto de la pandemia por Covid-19, nuevos estudiantes han tomado la batuta de esta increíble e importante organización nacida del seno de nuestra escuela. Con más de 30 estudiantes voluntarios participando activamente en el equipo, Iluminando Chile ha logrado volver a trabajar y ayudar a personas de escasos recursos, facilitándoles el acceso a conexión eléctrica y concientizando sobre el uso seguro de dichas instalaciones.
Con Juan Pablo Ogaz como director, el grupo de estudiantes de la EIE ha logrado impulsar diversas actividades y convenios durante lo que va de año. Se han realizado distintas capacitaciones y talleres en materia de instalaciones eléctricas para alumnos de nuestra escuela, con la intención de educar a los alumnos a la vez que se consiguen nuevos voluntarios para el equipo. Además de estas capacitaciones, Iluminando Chile ya ha tenido oportunidad de trabajar en terreno, revisando y optimizando las conexiones eléctricas de personas que viven en condición de vulnerabilidad, contribuyendo así a la seguridad de estas personas y sus familias.
Por otra parte, el grupo también ha sido capaz de gestar importantes alianzas, como por ejemplo, el convenio firmado con la fundación TECHO, la cual se logró gracias a Carlos Oviedo, asistente de Gestión y Proyectos de Iluminando Chile. Tras este convenio, Iluminando Chile será el encargado de efectuar las instalaciones eléctricas de las viviendas construidas por la fundación TECHO en la V región. Todas estas actividades, se complementan con la participación del grupo de alumnos en instancias de difusión, llevadas a cabo tanto en nuestro establecimiento como fuera de él, donde han podido visibilizar su quehacer y sus proyectos y vincularse con la comunidad de la región.
Fruto de todo esto, Iluminando Chile ya cuenta con una oficina al interior de nuestra escuela, ubicada en el cuarto piso del edificio Rafael Ariztia (RA), donde los chicos disponen del espacio necesario para juntarse, realizar reuniones de coordinación y definir líneas de trabajo de los diferentes proyectos en los que participan, lo cual busca ser un incentivo por parte de la dirección de nuestra escuela, en reconocimiento a la proactividad del equipo de trabajo.
En nombre de toda la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, esperamos que Iluminando Chile siga trabajando como lo viene haciendo hasta ahora, ya que sus actividades y vocación, son sin lugar a duda el reflejo del rol social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y son una gran inspiración y demostración de como los profesionales de la EIE, pueden ser un importante aporte para la comunidad.
Tres académicos colombianos visitaron nuestras inmediaciones durante la primera semana del mes de octubre, donde fueron recibidos por el profesor Esteban Vera en su Laboratorio de Optoelectrónica, espacio en el cual estuvieron trabajando en conjunto durante el periodo ya mencionado.
Jaime Meneses, Jorge Bacca y Pablo Gómez, viajaron directamente desde su natal Colombia para conocer por vez primera las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV. Todo en el marco de un proyecto de investigación conjunta, financiado por STIC-AmSud, un programa regional de cooperación científico-tecnológica impulsado por el gobierno francés, el cual tiene como principal objetivo promover y fortalecer la colaboración y la creación de redes de investigación-desarrollo en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la información y comunicación (STIC).
Pero ¿Quiénes son estos académicos colombianos?, por su parte, Jaime Meneses es profesor de planta de la Escuela de Física de la Universidad Industrial de Santander, contando con más de 29 años de experiencia como docente investigador. Además, realiza investigación junto al grupo de Óptica y Tratamiento de Señales de la misma escuela, destacándose en las líneas de Óptica y Meteorología Óptica. Por otro lado, Jorge Bacca es Dr. En Ciencias de la Computación de la Universidad Industrial de Santander, desempeñándose actualmente como profesor de cátedra en la Escuela de Ingeniería en Sistemas de la misma casa de estudios. Finalmente, Pablo Gómez es Ingeniero Electrónico y actualmente se encuentra cursando el Magíster en Ingeniería Electrónica en la UIS, colaborando además en el Grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos multidimensionales (HDSP).
Fruto de este proyecto financiado por STIC-AmSud, al cual aplicaron el grupo de investigación del Laboratorio de Optoelectrónica de la PUCV, el grupo de Óptica y Tratamiento de señales de la UIS y un grupo francés de astrofísica, de nombre Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (LAM), todos estos grupos de investigación se verán beneficiados con financiamiento de movilidad para los investigadores que los componen, todo esto con la sola intención de fortalecer las conexiones entre los distintos grupos de investigación, quienes se encuentran trabajando de manera conjunta en un proyecto mucho más grande, el cual busca encontrar estrategias para mejorar el sensado de los frentes de ondas de iluminación, lo cual es de gran importancia para el mundo de la astronomía.
De esta forma, esta visita no pretendía ser más que un cruce de conocimiento e información, el cual busca enriquecer la investigación de los diferentes grupos de investigación a través del intercambio de ideas entre los participantes. Sin embargo, según comentan los académicos, estos traslados no cesarán prontamente, ya que ahora es turno de los miembros del Laboratorio de Optoelectrónica de la PUCV de desplazarse hasta Colombia, puesto que deben continuar trabajando en esta colaboración.
Los tres visitantes manifestaron estar muy felices por el recibimiento y por su estadía, marchándose con muy buenas impresiones de nuestro equipo y establecimiento. En son de lo mismo, el profesor Jaime Meneses menciona “Personalmente agradezco la recepción, e indudablemente siento que hemos cumplido con el objetivo, me voy con bastantes ideas nuevas, generadas por este intercambio, la cuales llegando a Colombia, me pondré a trabajar en ellas”. Por nuestra parte, en nombre de la Escuela de Ingeniería Eléctrica agradecemos su visita y el importante aporte que esta implica.
El pasado miércoles 5 de octubre, se celebró el 65 aniversario de la primera transmisión televisiva del país, la cual fue realizada en aquel entonces por UCV Televisión, canal impulsado por nuestra universidad y con una importante incidencia por parte de nuestra escuela.
Una gran ceremonia se efectuó en la Casa Central de la PUCV, el día 4 de octubre, para conmemorar de manera previa dicho aniversario. En el lugar se reunieron diversas autoridades, directivos, profesionales y técnicos del canal UCV TV para conmemorar el 65° aniversario de la primera transmisión de televisión en Chile, ocurrida el 5 de octubre de 1957. El cual fue celebrado al más puro estilo televisivo, con una trasmisión multimedia del evento.
Frente a esto, es relevante recordar que aquella primera transmisión televisiva, contó con la importante participación de nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, ya que todo comenzó en 1956, cuando el profesor Carlos Meléndez se reincorporó a la entonces Escuela de Electrónica de la UCV tras estudios de postgrado en Estados Unidos.
El profesor Meléndez lideró el plan para contar con una estación televisiva en la UCV, un plan en el que estudiantes y académicos aportaron diseñando y construyendo diferentes elementos, partes y equipos que se complementaron con otros importados desde extranjero, para lograr la misión de crear un canal televisivo en nuestra casa de estudios. Por su parte, el rector de la entonces Universidad Católica de Valparaíso, Jorge González, pensaba que este medio de comunicación sería una buena forma de acercar la Universidad y la cultura a la gente, por lo que dio su total apoyo a la iniciativa.
Siendo así entonces, como el 5 de octubre de 1957 a las 18:30 Hrs, se realizó la primera transmisión inalámbrica de televisión, con un transmisor inicial de 40 watts en el canal 8. Un canal que durante sus primeros años contó con la participación de muchos alumnos de la Escuela de Electrónica, como también de otras escuelas, quienes colaboraron en los primeros años de existencia de la estación en labores de producción, en el switch, detrás o delante de las cámaras, para ir sacando al aire los primeros programas.
Este es el hito que se celebró días atrás en Casa central, donde los representantes de la EIE fueron cordialmente invitados, e incluso, el director de nuestra escuela, Don Gonzalo Farías Castro y el profesor Raimundo Villarroel, fueron galardonados durante la actividad, en reconocimiento al aporte de nuestra escuela en aquella histórica primera transmisión.
El pasado viernes 30 de septiembre recibimos en nuestra escuela la visita de personal de la FACh, quienes llegaron hasta nuestras inmediaciones para consolidar una alianza que viene gestándose con nuestra escuela desde hace algún tiempo atrás, sin embargo, no se había dado sino hasta ahora, la oportunidad de que conocieran las instalaciones de la escuela de manera presencial.
El Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, también conocido como SAF, es un organismo del Estado, técnico y rector en el ámbito aeroespacial con más de 50 años de historia. Actualmente, utilizan sistemas remotos para la captura de datos, y el procesamiento de imágenes e información geoespacial; posibilitando el análisis y toma de decisiones, tanto para la defensa como para otros ámbitos del desarrollo nacional. Es con esta entidad con quien la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, viene afianzando lazos hace algún tiempo, lo cual, acabó encausando esta emblemática visita.
Ambas partes se encuentran actualmente trabajando en manera conjunta, en un acuerdo de colaboración para proyectos de investigación, prácticas de alumnos y apoyo por parte de nuestro equipo en el análisis de equipamiento de la FACh. Fruto de lo mismo, los visitantes trajeron hasta nuestros laboratorios un cristal del fuselaje de sus aviones empleado para la protección de equipos de medición, el cual solicitaron sea analizado por los académicos de nuestra casa de estudios.
Cuatro fueron los representantes del equipo técnico del Servicio Aerofotogramétrico: Leonardo Ibarra, Sebastián Guerra, Carolina Barrientos y Yoshy Luengo. Los cuales fueron recibidos por los profesores de la EIE: Iván Kopaitic, Sebastián Fingerhuth, Pedro Escarate, Esteban Vera y el director Gonzalo Farías. Durante la visita, además de hablar temas relacionados con el acuerdo de colaboración entre ambas partes, se realizó un recorrido donde se les dio a conocer nuestros laboratorios, explicándoles las capacidades y el quehacer de cada uno de estos.
Agradecemos Servicio Aerofotogramétrico de la FACh por su visita y a los profesores involucrado por abrir las puertas a este convenio que sin lugar a duda acabara enriqueciendo la experiencia de toda nuestra comunidad, esperamos esta visita sea el comienzo de algo grande.
Desde el jueves 8 al sábado 10 de septiembre del 2022, se realizó la Reunión Nacional de Ramas Estudiantiles de la Argentina (RNR 2022), la cual tuvo su sede en la ciudad de San Juan, Argentina. Hasta allí llegaron las y los representantes de WIE PUCV, para formar parte del encuentro internacional de estudiantes y jóvenes profesionales del Consejo Cono Sur (AR, CL, PY, UY).
Siete fueron los miembros de WIE PUCV, todos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, los que viajaron hasta Argentina para formar parte de esta enriquecedora instancia. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar diferentes charlas impartidas por los diferentes miembros del IEEE, la cual es una asociación mundial de ingenieros dedicada a la normalización y el desarrollo en áreas técnicas, con cerca de 425 000 miembros en más de 160 países. Este congreso en específico tenía como finalidad principal, reunir a las diferentes ramas de esta organización en un solo lugar, para así, dar a conocer el quehacer de cada una de estas sub-organizaciones nacidas del seno de IEEE.
Para llegar hasta aquí, los miembros de WIE PUCV se organizaron con bastante anticipación, realizando actividades para recaudar fondos, los cuales se complementaron con el financiamiento entregado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, costeando así, su transporte y estadía. En conversación con el secretario de WIE PUCV, Joaquín Cerón, nos comenta que fue una instancia muy enriquecedora, “Fue muy importante poder asistir a este Congreso, ya que nos conocimos con nuestros pares de otros países, y además, pudimos participar de varias charlas y capacitaciones”.
Esperamos como escuela que nuestras agrupaciones estudiantiles sigan participando de instancias de estas características, donde vayan adentrándose cada vez más en el mundo de la investigación en la ingeniería. Cuentan con todo nuestro apoyo para seguir representando a nuestra escuela siempre que lo deseen.
Durante los últimos días, cuatro alumnos del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de nuestra escuela enfrentaron su examen de candidatura para presentar sus ideas de Tesis y posteriormente poder optar al grado de doctor.
Es así como Sara Cuellar, Heilym Ramírez, Camilo Weinberger y Felipe Guzmán, se convirtieron en los primeros candidatos a Doctor de nuestra escuela. La superación de este examen, rendido de manera online, les abre camino a la siguiente etapa, donde los alumnos comenzaran a elaborar y trabajar en su Tesis de Doctorado.
Durante sus presentaciones, los alumnos fueron evaluados por diferentes profesores del claustro y habilitados para dirigir Tesis, quienes oyeron atentamente las exposiciones de sus alumnos para poder retroalimentarlos oportunamente.
En nombre de toda la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, felicitamos a los cuatro alumnos por llegar hasta esta etapa y les deseamos lo mejor en los próximos pasos de su camino para convertirse en los primeros Doctores en Ingeniería Eléctrica de nuestra escuela.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.