El Dr. Giuseppe Rattá visitó la Escuela de Ingeniería Eléctrica para fortalecer el vínculo académico con la universidad y compartir innovadoras aplicaciones de la inteligencia artificial para el avance tecnológico de la fusión nuclear.
El académico Giuseppe Rattá es doctor en ingeniería de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED e investigador de amplia trayectoria del departamento de Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Laboratorio Nacional de Fusión en España.
Como cada año desde 2022, el Dr. Rattá realizó una estancia en nuestra casa de estudios para estrechar las redes de colaboración, en materia de inteligencia artificial, con el Dr. Gonzalo Farías, profesor y director de la EIE.
Actualmente, Rattá y Farías están trabajando en conjunto en la tesis doctoral del estudiante Paulo Aguayo. “Nuestro tema trata sobre la creación de un modelo para estimar el valor de un parámetro cuando este falla en un dispositivo de fusión. Por ejemplo, si falla la medición de temperatura de la máquina, intentamos aproximarnos al valor de ese indicador mediante el análisis de otras variables”, explica el Dr. Rattá.
Giuseppe compartió parte de la investigación que se desarrolla en el CIEMAT y en la Red STRANAI (STRAtegic network for Nuclear fusion research acceleration through Artificial Intelligence techniques). Alianzas dedicadas a la exploración del avance tecnológico de la fusión nuclear potenciada mediante el uso de la inteligencia artificial.
Se trata de la fusión termonuclear, una prometedora fuente de energía limpia, sostenible y eficiente que nace en respuesta de los desafíos energéticos globales. Esta tecnología, todavía en estado experimental, permite un suministro continuo de energía con pocos recursos.
El investigador Rattá explica que la fusión nuclear es una gran alternativa a las energías renovables convencionales y la fisión nuclear, esta última asociada socialmente con el riesgo de accidentes nucleares.
“Las energías renovables tienen gran aceptación pública, pero no entregan un suministro energético estable. Por ejemplo, la eólica depende del viento y la fotovoltaica, del sol (no podemos depender de ellas durante noches y días muy nublados). Sin embargo, la fusión es continua, prácticamente infinita, porque el combustible es el hidrógeno disponible en el agua. Por lo tanto y en teoría, un simple vaso de agua de mar, que contiene un isótopo de hidrógeno llamado deuterio, podría producir la misma energía que cientos de litros de petróleo”, comparte Giuseppe.
Para que el uso de esta fuente de energía inagotable sea posible en las próximas décadas, los expertos han apostado por el uso de la inteligencia artificial en los experimentos de fusión nuclear. Concretamente, han desarrollado aplicaciones de IA para el diagnóstico, control y predicción de eventos en dispositivos de fusión.
“Estas máquinas generan una gran cantidad de datos en cada experimento, por lo tanto, nos preguntamos; ¿Cómo gestionamos estos valores? ¿Cómo creamos modelos? ¿Cómo podemos hallar la fenomenología física o eventos relevantes entre estos millones de datos? Para esto la inteligencia artificial puede ayudarnos muchísimo”, relata Rattá.
Gracias a los avances tecnológicos que permite la IA en el área y las sólidas redes de colaboración de especialistas en fusión nuclear y física de plasma, la promesa de una fuente de energía limpia e ilimitada es una realidad cada vez más cercana.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.