El pasado miércoles 4 de diciembre, la Escuela de Ingeniería Eléctrica y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevaron a cabo la tercera edición del Seminario de Tesistas en Iluminación, un evento diseñado para que estudiantes en proceso de titulación presenten los avances de sus proyectos de tesis.
La actividad, titulada Iluminando el Conocimiento 2024, reunió a diez tesistas, quienes compartieron sus investigaciones. Este seminario busca no solo difundir conocimientos entre la comunidad universitaria, sino también inspirar a estudiantes de cursos menores a explorar las posibilidades de especialización en ingeniería eléctrica.
La organización del evento estuvo a cargo de profesor Iván Kopaitic, encargado del Laboratorio de Fotometría, junto a Giannina Maspero, estudiante, de ingeniería eléctrica. Al respecto, Giannina destacó: “Este seminario nos ha servido mucho para que estudiantes que no están en ese proceso aún, puedan conocer acerca de los temas que se trabajan, que son muy contingentes en cuanto a contaminación lumínica y nuevas normas que se aplicarán a futuro, entre otros”.
Por su parte, el profesor Kopaitic expresó su satisfacción al ver el crecimiento académico y profesional de los tesistas: “Estoy orgulloso de ver cómo se van empoderando los estudiantes con sus temas, que llevan trabajando un semestre o un año”.
Entre los trabajos presentados, se encuentran iniciativas que combinan ingeniería, espacios públicos e impacto ambiental. Como por ejemplo, la investigación de Boris Chulak, que se centra en una propuesta de proyecto de iluminación para el Distrito de Innovación V21 de Viña del Mar, orientándose a la nueva normativa de contaminación lumínica.
La alumna Javiera Abarca presentó un análisis colorímetro de las fuentes de luz en luminarias que dan cumplimiento con la nueva regulación de contaminación lumínica en Chile. La estudiante destaca:”Esto me sirvió para practicar la defensa y presentarme ante un público más amplio. Además, fue una oportunidad para que de primer año conozcan el laboratorio y los temas que pueden trabajar aquí”.
Por su parte, Raúl Tapia, expuso su propuesta y planificación de un sistema de alumbrado público conforme a la nueva norma de contaminación lumínica y alimentado mediante una microrred. Raúl destacó la importancia de mostrar a estudiantes de cursos inferiores el potencial de desarrollar ideas propias y los proyectos que pueden surgir con el apoyo de docentes.
El seminario culminó con una invitación a los estudiantes a seguir explorando las oportunidades de investigación y trabajo, motivándolos a involucrarse en proyectos que impulsen el desarrollo en el ámbito de la ingeniería eléctrica.
Las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Civil en Telecomunicaciones se encuentran entre las 10 más buscadas en el portal de empleos Chiletrabajos.
En la edición del pasado miércoles 20 de noviembre de Las Últimas Noticias, se resaltó la alta empleabilidad de las ingenierías del área eléctrica y de telecomunicaciones, según datos del portal Chiletrabajos.cl.
La demanda de profesionales de Ingeniería Eléctrica lidera el ranking gracias al desarrollo de proyectos de energía limpia, siendo Valparaíso una de las ciudades con mayor demanda en el país. Su importancia estratégica, combinada con el crecimiento de sectores energéticos sostenibles, ha incrementado significativamente la necesidad de ingenieras e ingenieros eléctricos para abordar los desafíos actuales y futuros del mercado.
Héctor Morán, fundador del portal, destacó:
“Esto obedece al auge de proyectos energéticos, incluyendo energías renovables como la eólica y solar, además de la necesidad de mantener y mejorar las redes eléctricas existentes. Santiago, Valparaíso y Antofagasta son algunas de las ciudades donde más se requieren estos profesionales, debido a la concentración de industrias y proyectos energéticos. El mercado les ofrece buenos salarios porque sus conocimientos son cruciales para asegurar un suministro energético confiable y eficiente, lo cual es vital para la economía y el bienestar social”.
Por su parte, Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group, una empresa especializada en reclutamiento, señaló que varios ingenieros eléctricos titulados en universidades chilenas han sido contratados por empresas internacionales y actualmente trabajan en países como Perú, Colombia y Brasil.
Morán también comentó que el mercado laboral para las ingenierías es bastante dinámico, siendo las áreas de software, eléctrica y civil las más demandadas.
Puedes leer la noticia completa aquí.
Para más información sobre nuestras carreras, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV puedes escoger entre: Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica.
Nuestra docente, Bárbara Dumas Feris, Doctora en Telecomunicaciones por la IMT Atlantique de Francia, fue seleccionada para desarrollar el proyecto Aula COIL, una iniciativa de enseñanza colaborativa entre universidades de distintos países. Este programa promueve la vinculación entre estudiantes y académicos de diversos orígenes mediante clases online, permitiendo el aprendizaje compartido entre instituciones como la PUCV y la École Nationale d’Ingénieurs de Brest (ENIB) de Francia.
Durante el mes de septiembre, la profesora Dumas impartió desde Francia junto al docente Pascal Morel, el curso de comunicaciones ópticas, en el que participaron estudiantes tanto de la PUCV como de la ENIB. Mientras que en Chile, los alumnos estuvieron bajo la guía de Daniel Iglesias, estudiante de doctorado en Energía Eléctrica en la PUCV, quien asistió en la organización y seguimiento de las actividades.
La iniciativa constó de tres sesiones colaborativas en las que los estudiantes trabajaron de manera conjunta promoviendo la interacción directa entre estudiantes de Chile y Francia. “Fue una experiencia nueva y gratificante que realmente dejó huella en los estudiantes. Trabajar en un contexto multicultural les brindó una oportunidad única de desarrollar sus habilidades en inglés y de construir confianza para futuras colaboraciones”, comentó la profesora Dumas.
El proyecto también abordó el aprendizaje intercultural, dado que los estudiantes de ambas universidades debían trabajar en equipos y resolver tareas conjuntas. Este enfoque permitió que los alumnos descubrieran nuevas formas de enfrentarse a problemas técnicos y comprender los distintos estilos de aprendizaje, lo que enriqueció la dinámica de grupo y la participación en clase.
Además de lo académico, el Aula COIL posibilitó un intercambio de experiencias y conocimientos técnicos en óptica, y los estudiantes tuvieron acceso a herramientas especializadas para realizar simulaciones. Al respecto, la profesora Dumas mencionó: “Verlos colaborar y resolver problemas en un entorno diferente fue un aprendizaje invaluable para todos nosotros”. A raíz de esta experiencia colaborativa, la ENIB también ofreció la oportunidad a algunos de los estudiantes que participaron en el Aula COIL de postular a una práctica profesional y proyecto de título en la institución.
El impacto de esta metodología pedagógica alternativa aún está siendo evaluado. Sin embargo, la profesora Dumas observó un aumento en la confianza de los estudiantes para preguntar y participar, reflejando un avance en su comprensión y adaptación a la enseñanza colaborativa en línea.
Finalmente, se espera que el éxito de este proyecto ayude a ambas instituciones a explorar nuevas oportunidades de colaboración en el futuro, abriendo un camino hacia un intercambio académico más constante y enriquecedor entre la PUCV y la ENIB.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) PUCV en su Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica y su Doctorado en Ingeniería Eléctrica contempla pasantías de investigación en el extranjero, instancias que les permite a sus estudiantes expandir sus conocimientos y explorar nuevas formas de abordar los desafíos tecnológicos. En esta ocasión, estudiantes de doctorado y magíster Manuel Almendra y Cristian Gutiérrez, relatan las experiencias de sus estadías en la Universidad de Granada, en España.
Manuel Almendra: Explorando el futuro de las telecomunicaciones en 6G
Manuel Almendra llevó a cabo su pasantía en la Escuela Técnico Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, donde trabajó en un proyecto clave para el desarrollo de la tecnología 6G. En colaboración con el laboratorio de comunicaciones inalámbricas de la PUCV y el grupo de investigación SWAT de la universidad española, Almendra investigó la propagación de señales a frecuencias extremadamente altas, específicamente entre 220 y 330 GHz, y cómo el cuerpo humano puede bloquear estas señales.
“El 6G representa la próxima gran revolución en las telecomunicaciones, pero su implementación presenta desafíos importantes, como la sensibilidad de estas señales a los obstáculos físicos”, explica Almendra. “Nuestro estudio busca desarrollar tecnologías que minimicen las interrupciones y garanticen una experiencia de usuario óptima”.
Además de los logros técnicos, Manuel destaca el valor de la experiencia internacional. “Investigar en una universidad de otro hemisferio te abre a nuevas perspectivas. Recomiendo ampliamente hacer pasantías internacionales, ya que te permiten aplicar lo aprendido y reflexionar sobre la forma en que investigamos en la EIE”.
Cristian Gutiérr ez: Dinámicas del canal inalámbrico en la banda subterahercios
Cristian Gutiérrez también realizó su pasantía en la Universidad de Granada, donde colaboró con el mismo grupo de investigación SWAT. Su objetivo principal fue comprender las dinámicas de propagación del canal inalámbrico en la banda subterahercios (220 GHz – 330 GHz), un campo clave para las telecomunicaciones del futuro.
“Nuestra investigación se centró en medir la estabilidad del enlace inalámbrico y las variaciones temporales en presencia de bloqueos, como cuando las personas interrumpen la señal”, comenta Cristian. “Es fascinante ver cómo otros grupos de investigación abordan los mismos problemas y cómo las dinámicas culturales influyen en el proceso”.
Para Cristian, la experiencia en el extranjero fue enriquecedora en múltiples niveles. “Salir de la zona de confort y ver cómo otros resuelven los mismos problemas que enfrentamos aquí es invaluable. Me encantaría seguir colaborando con el grupo de investigación de la Universidad de Granada y ojalá establecer un vínculo formal entre ambas instituciones”.
Las pasantías internacionales, además de permitir a los estudiantes de la EIE aplicar sus conocimientos en entornos globales, también abren puertas para futuras colaboraciones entre universidades. Las experiencias de Manuel Almendra y Cristian Gutiérrez son un claro ejemplo de cómo la investigación en el extranjero puede enriquecer tanto el desarrollo profesional como el personal.
Por primera vez en la historia de la PUCV, Optolab se adjudicó un Fondequip Mayor de ANID, el cual otorga un monto de 950 millones de pesos para la adquisición de equipamiento científico.
Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.
Nuestro Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab) se adjudicó uno de los cinco proyectos nacionales del concurso Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto titulado “Sistema de comunicación óptica para misiones espaciales actuales y futuras”, está liderado por el profesor Esteban Vera. Su propuesta cuenta con el apoyo de varios investigadores nacionales de diversas instituciones.
Su objetivo es continuar y potenciar el estudio nacional de las comunicaciones ópticas con el foco en las misiones espaciales, tanto las que están en curso como también aquellas planificadas a futuro.
Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, señala que “la consolidación de las líneas de investigación que se ha alcanzado en la PUCV, ha permitido la maduración de proyectos de gran envergadura. En este sentido la trayectoria del investigador y su experiencia en la adjudicación de diferentes proyectos, le han permitido adjudicar un FONDEQUIP Mayor, lo que es una gran contribución a la universidad para sostener el desarrollo de la investigación en este ámbito”.
El espacio se está volviendo cada vez más accesible con la estandarización y reducción del tamaño de los satélites, como los denominados CubeSats. Sin embargo, al mismo tiempo los requerimientos para la transmisión de los datos recolectados por los sensores puestos en órbita son cada vez mayores.
Por lo tanto, existe la necesidad de cambiar los métodos de comunicación con los satélites. Actualmente, la comunicación óptica a través de láser se torna en la mejor opción para lograr un mayor ancho de banda.
La investigación busca explorar el uso de enlaces entre el espacio, con los satélites enviados por la Universidad de Chile (SUCHAI), y la Tierra con el Observatorio Espacial ubicado en el Campus Curauma de la PUCV.
La adjudicación de este fondo permitirá la compra de un telescopio de 70 cm de apertura, con una serie de accesorios para realizar comunicaciones ópticas. Gracias a ello, se ampliará la capacidad del Observatorio dando la posibilidad a otros grupos de investigación de usar este sistema y probar sus propios instrumentos y algoritmos para la mejora en la descarga de datos desde sus misiones espaciales.
Sobre la adjudicación de este mega proyecto, el profesor Vera comenta que será un trabajo colaborativo entre varias instituciones nacionales. En él participan la Universidad de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de los Andes, Universidad de Santiago de Chile y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
“La adjudicación de este proyecto nos da oportunidades enormes de crecimiento como universidad y la idea es avanzar en la creación de un centro de investigación espacial a nivel nacional. Nuestro apoyo como PUCV será desde tierra, pero sabemos que para lograr proyectos ambiciosos tenemos que juntar todas las capacidades disponibles en el área a nivel nacional”, señala el investigador principal del proyecto y líder de Optolab, Esteban Vera.
El Dr. Vera prosigue: “El trabajo colaborativo se hace muy relevante para formar capital humano avanzado y reunir a quienes les interesa avanzar en el área de las comunicaciones no solo con satélites, sino que además con el mundo exterior que algún día colonizaremos”.
Además, agrega que la idea es que sea un proyecto que abra las puertas a más instituciones. “Esta será una plataforma de prueba de tecnologías asociadas a las comunicaciones con satélites, que además comparten muchos de los desafíos ya conocidos por la astronomía para observar el cosmos, donde esperamos que estudiantes e investigadores de distintos lugares del país vengan a conocer nuestras instalaciones y puedan probar on sky la instrumentación que estén desarrollando. Así también, aumentaremos la movilidad y posibilidades de colaboración con otros laboratorios nacionales y universidades de todo el mundo”.
Este es un gran logro para la PUCV y para el Laboratorio de Optoelectrónica, que se sigue consolidando como un centro de investigación de frontera a nivel regional, nacional e incluso internacional.
El protocolo comenzará a regir a partir del 19 de octubre de 2024 junto con la implementación de la nueva norma lumínica.
Desde el Laboratorio de Fotometría de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, se informa que que el sábado 17 de agosto se publicó en el Diario Oficial de Chile el “PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y ENSAYOS DE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DE LUMINARIAS Y/O PROYECTORES DE ALUMBRADO DE EXTERIORES, PCL N°1”. Este protocolo establece los criterios técnicos y administrativos necesarios para otorgar certificaciones para luminarias conforme a la nueva norma lumínica.
Nuestro Laboratorio de Fotometría ha estado comprometido con el asesoramiento y apoyo permanente a la industria nacional por más de 59 años. Por ello, se solicitará ante la autoridad gubernamental las autorizaciones pertinentes para realizar los ensayos y otorgar las certificaciones en materias de contaminación lumínica. Esto, tal como se ha estado realizando desde hace más de 26 años, desde que Chile cuenta con regulaciones en esta materia.
La entrada en vigor de este protocolo será el 19 de octubre de 2024, coincidiendo con la implementación de la nueva norma lumínica. Hasta esa fecha, seguirá vigente el DS43 y sus protocolos actuales de certificación.
El Laboratorio de Fotometría de la PUCV pone a disposición de ustedes su equipo de académicos y profesionales para aclarar cualquier duda respecto a la nueva norma lumínica, los protocolos de certificación y cuestiones técnicas relacionadas. Nuestras puertas siempre están abiertas para quienes deseen visitar nuestras instalaciones.
Para aquellos que deseen obtener más información al respecto, les adjuntamos los siguientes enlaces de interés:
El destacado proyecto cuenta con colaboración interdisciplinaria de la PUCV y fue recientemente publicado en medios nacionales y regionales.
En la edición del 11 de agosto del diario “El Mercurio”, se destacó uno de los innovadores proyectos desarrollados en el Laboratorio de IA de nuestra escuela. Mediante el uso de inteligencia artificial, la iniciativa se enfoca en la detección del comportamiento humano en estaciones de metro.
La iniciativa está a cargo del director de nuestra unidad académica, el Dr. Gonzalo Farías, junto a la Dra. en Ingeniería Eléctrica, Heilym Ramírez. La propuesta también fue desarrollada en conjunto con el profesor Sebastián Seriani de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte.
La Dra. Ramírez destaca la accesibilidad del proyecto, ya que el modelo se puede utilizar mediante cámaras de seguridad e incluso a través de cámaras de celulares.
El estudio utiliza inteligencia artificial para identificar la actividad y flujo de pasajeros en estaciones de ferrocarriles urbanos. Esta tecnología es aplicable también al ámbito doméstico y actividades productivas mediante el reconocimiento de la actividad humana.
La propuesta utiliza sistemas de inteligencia artificial como machine learning o deep learning para que estos modelos después automáticamente detecten las actividades realizadas por los pasajeros.
“Esta tecnología puede ayudar a ver el desplazamiento de las personas en las estaciones durante el día, conocer cuáles son los puntos de mayor concurrencia y las zonas críticas de saturación de usuarios y, de esta manera, poder diseñar a futuro espacios más amigables”, sostuvo el director.
Además, la noticia sobre el proyecto también apareció en el medio regional “El Observador”. Puedes leer aquí la noticia completa.
El Dr. Gabriel Hermosilla y Dr. Gabriel Villavicencio se adjudicaron un proyecto Centenario para desarrollar su trabajo de investigación de IA en la industria minera.
Nuestro profesor Gabriel Hermosilla junto con al equipo del laboratorio de robótica, colaboran en el proyecto “MineSafe-AI: Advanced AI and GIS for Safe Closure and Stability of Mine Waste Facilities”. Esta investigación busca mejorar la gestión de Depósitos de Residuos Mineros (MWD) y vertederos en Chile para asegurar la estabilidad geotécnica de estas estructuras. Esto, mediante el uso de inteligencia artificial.
La propuesta está financiada por los fondos del concurso DI Centenario 2024 de la PUCV. Este concurso interno busca incentivar la colaboración interdisciplinaria y conformar grupos altamente competitivos con el compromiso de postular a proyectos Anillo o Núcleos milenio de ANID.
El equipo de investigación está liderado por el Dr. Gabriel Villavicencio (director) y el Dr. Hermosilla (director alterno). Además, está conformado por académicos y académicas de diversas áreas como: ingeniería en construcción y transporte, ingeniería eléctrica, ingeniería química, ingeniería mecánica y geografía.
Los esfuerzos por mejorar la sostenibilidad en la industria minera forman parte de un extenso trabajo en conjunto. Específicamente, durante los últimos años han colaborado en los proyectos FONDEF IT20010016, FONDECYT 1240573 y el reciente Centenario.
Al respecto, Gabriel Hermosilla, comenta que “los proyectos Centenario permiten unirnos en grupos interdisciplinarios para resolver problemáticas de relevancia nacional. Con nuestra propuesta, desarrollaremos un sistema de prototipo que garantice la estabilidad física de los residuos mineros. De esta forma, fortaleceremos la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente”.
Felicitamos al profesor Gabriel Hermosilla y al equipo del laboratorio de robótica por su contribución tecnológica a la industria y al medio ambiente, mediante la aplicación de inteligencia artificial en la minería.
Camilo presentó su trabajo de investigación para telescopios gigantes y finalizó su doctorado con la máxima calificación.
A fines de julio de 2024, Camilio Weinberger rindió su examen de grado ante una comisión de expertos nacionales e internacionales. El hito académico se realizó en la Sala Obispo Emilio Tagle de la casa central, instancia en la que estuvo acompañado por sus seres queridos, profesores e integrantes del laboratorio de Optoelectrónica.
Camilo defendió su tesis doctoral sobre “Deep learning wavefront sensing for extremely large telescopes”, dirigida por el Dr. Esteban Vera.
Durante la solemne ceremonia, Esteban Vera, su profesor guía de los últimos 6 años, comentó que Camilo fue uno de los primeros estudiantes del laboratorio en presentar interés en el estudio de los Extremely Large Telescopes (ELT). De esta forma, introdujo la temática en nuestra unidad académica y en las nuevas generaciones de alumnos.
La comisión evaluadora la integraron la Dra. Nelly Cerpa de la Universidad de los Andes, el Dr. Benoit Neichel de la Universidad de Aix-Marsella y el Dr. Darío Pérez de la PUCV.
Tras su presentación y una interesante ronda de preguntas, la comisión aprobó a Camilo Weinberger con la nota máxima de 7.0, resultando con una calificación conceptual de summa cum laude. Con esta presentación, culminaron los programas de la primera generación del doctorado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
Camilo es Licenciado en Física y realizó un Magíster en Física en la PUCV. Además, completó un MSc con Mención en Ingeniería Eléctrica y recientemente es Doctor en Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.
Felicitamos al Dr. Camilo Weinberger por su gran contribución académica a la EIE y por su sobresaliente desempeño durante el transcurso de los programas. Le deseamos mucho éxito en su futuro profesional.
La ingeniera electrónica pertenece a la primera generación de estudiantes del doctorado y su defensa de tesis fue evaluada con la máxima calificación.
El pasado 11 de julio de 2024, Heilym Ramírez Rico rindió su examen de grado doctoral en el Auditorio de la Escuela de Ingeniería Química ante una comisión de distinguidos doctores nacionales e internacionales.
El solemne acto académico estuvo dirigido por el director del programa Mauricio Rodríguez y en la instancia, Heilym presentó su tesis “Aprendizaje de máquina para el reconocimiento de actividad humana en imágenes de video”, supervisada por el Dr. Gonzalo Farías.
Durante su defensa, Ramírez presentó los hallazgos de su investigación sobre el reconocimiento de actividades de personas con machine learning y deep learning. También mencionó sus publicaciones destacadas en revistas científicas y el trabajo realizado en su pasantía doctoral en Madrid, España.
La comisión estuvo integrada por el Dr. Sebastián Dormido y el Dr. Ernesto Fabregas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el Dr. Manuel Forero de la Universidad de Ibagué y por nuestro profesor adjunto Dr. Gabriel Hermosilla de la PUCV.
Finalmente y tras una larga ronda de preguntas, la comisión evaluó a Heilym con la máxima calificación de 7.0, summa cum laude.
Heilym es Ingeniera Electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Colombia. Además, realizó el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica y es Doctora en Ingeniería Eléctrica, ambos postgrados de la PUCV.
Felicitamos a la nueva Dra. Heilym Ramírez por su sobresaliente desempeño académico y por convertirse en la tercera graduada del programa de doctorado con la nota máxima.
2024 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.