1. Inicioarrow_right

¡Abierta la postulación a la Primera Escuela de Machine Learning en Valparaíso!

La Escuela de Ingeniería Eléctrica invita a estudiantes e investigadores a participar en la Primera Escuela de Machine Learning aplicado a análisis en estrellas masivas y eventos de microlente, que se realizará del 21 al 25 de julio de 2025 en el Edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso.

Durante cinco días, los y las participantes aprenderán herramientas de machine learning y estadística, con un enfoque práctico en el estudio de estrellas masivas, microlentes gravitacionales y redes neuronales artificiales. El objetivo es entregar una base sólida para aplicar estas técnicas en investigaciones científicas, permitiendo identificar los mejores modelos para reproducir observaciones de bases de datos sin recurrir a la inspección visual.

La escuela será impartida por un equipo multidisciplinario de astrónomos, estadísticos, ingenieros y científicos de datos provenientes de cuatro universidades. Entre los organizadores destacan el director de nuestra escuela, Gonzalo Farías y nuestro profesor Pedro Escárate, miembros del Comité Científico Organizador (SOC).

El plazo de postulación es hasta el 30 de mayo de 2025 (todo el día) y el proceso formativo cuenta con 30 cupos disponibles. 

Más información y postulaciones en:
https://ifa.uv.cl/mlvalpo/

Para consultas, escribe a:
machine.learning.valpo@uv.cl

Iluminando Chile reanuda sus actividades voluntarias 

La agrupación estudiantil inició sus proyectos comunitarios con financiamiento de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV.

Nuestros estudiantes del voluntariado Iluminando Chile, reanudaron sus labores en terreno gracias a los fondos otorgados por la directiva de la EIE. Con estos recursos, podrán realizar instalaciones eléctricas en sectores vulnerables de la Región de Valparaíso y dar charlas educativas en materia de seguridad en colegios y juntas de vecinos. 

Esteban Cuello, estudiante de ingeniería eléctrica y presidente de Iluminado, comentó que durante esta temporada trabajarán de la mano con Techo para Chile. “Principalmente las actividades en terreno consisten en brindar la instalación de un kit básico y hacer charlas de seguridad eléctrica a la comunidad. Además de continuar con el compromiso que tenemos con Techo para Chile de entregar una instalación eléctrica segura en las comunidades de Villa Alemana, Forestal y Placilla”, explica Esteban. 

Además de su contribución a la población local, los/as alumnos/as de la PUCV pueden fortalecer sus conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas en terreno. Una instancia que les favorece su formación y los prepara para el mundo laboral. 

Estudiantes de Iluminando Chile
Estudiantes de Iluminando Chile en su primera reunión de coordinación del 2025.

Plan de acción de Iluminando

Uno de los grandes objetivos de la agrupación para este año es incentivar la participación de jóvenes interesados/as en ser parte de un servicio comunitario. “Este año buscamos afianzar los lazos internos con el laboratorio de Fotometría y PUCV Sostenible, para poder llegar a más estudiantes y despertar en ellos esa chispa de querer ayudar a los demás”, indica el líder estudiantil. 

Actualmente, nuestros/as alumnos/as están apuntando a otras vías de financiamiento como los Fondos Confía de la PUCV. Estos impulsan proyectos estudiantiles en áreas de extensión académica, cultural, ambientales, entre otros. De esta forma, Iluminando busca mejorar su equipamiento y expandir su alcance.

Felicitamos a Iluminando Chile por su gran contribución al entorno y por ayudar a quienes más lo necesitan a través de su formación académica en la PUCV.

Estudiantes de postgrado de la EIE se adjudican prestigiosa beca ANID

Siete estudiantes de doctorado y magíster de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fueron seleccionados para recibir la prestigiosa Beca ANID, otorgada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), organismo que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta beca entrega financiamiento mensual a estudiantes que han desarrollado una  trayectoria de excelencia académica. En nuestra escuela, las y los becarios de ANID de forman parte del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica y del Doctorado en Ingeniería Eléctrica, programas de postgrado que promueven la formación avanzada y el desarrollo de investigación  desde la PUCV.

La beca ANID es administrada y ejecutada por el Estado con el propósito de impulsar la investigación científica de alto nivel en todas las áreas del conocimiento en universidades nacionales y fomentar la formación de capital humano especializado que contribuya al desarrollo del país. 

Obtener esta beca representa además de un alivio económico, un incentivo para que las y los estudiantes puedan continuar sus estudios enfocados en sus líneas de investigación.

Emmanuel Peralta, estudiante de doctorado, valoró el alcance integral de la beca:
“La beca me permite juntar tres mundos: la academia, el desarrollo de soluciones y mi vida personal, sin preocuparme tanto por lo económico.” Además, recalcó la importancia de prepararse con anticipación: “Trabajé en la industria, hice un magíster y me preparé durante años en inglés. Todo eso sumó a mi perfil para la postulación.”

Por su parte, Benjamín González, estudiante de magíster, destacó el impacto que tuvo su experiencia como investigador: “Participé como investigador en conferencias internacionales, lo que me ayudó mucho para fortalecer mi currículum académico.”

José Álvarez, estudiante del laboratorio de antenas compartió una recomendación para futuros postulantes: “Acérquense a los laboratorios, compartan con los profesores. Ahí está la experiencia que puede marcar la diferencia.”

Desde la EIE celebramos con orgullo este gran logro de nuestra y nuestros estudiantes, resultado del esfuerzo y compromiso académico que cada uno tiene en su carrera profesional. Este reconocimiento reafirma el rol de la universidad como formadora de profesionales que contribuyen activamente al desarrollo del país desde la investigación y la innovación.

Becarios ANID 2025 en el Doctorado en Ingeniería Eléctrica

  • Andrea Alejandra Ávila
  • Emmanuel Alejandro Peralta
  • Pablo Andrés Garrido

Becarios ANID 2025 en Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica

  • José Antonio Álvarez
  • Rodrigo Andrés Muñoz
  • Sebastián Ignacio Puebla
  • Benjamín González
  • Gabriel Olmos

EIE reúne a expertos nacionales para mejorar el Sistema Eléctrico Nacional

La Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV realizó el Seminario Blackout 2025: aportando ideas para mejorar la seguridad del sistema eléctrico interconectado nacional.

A raíz del apagón eléctrico que afectó a gran parte del país el pasado 25 de febrero, nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica organizó un seminario que reunió a reconocidos especialistas tanto del ámbito académico como empresarial. El encuentro permitió analizar profundamente las causas y consecuencias de emergencias, así como también explorar propuestas concretas para el sistema eléctrico nacional (SEN).

En la jornada surgieron soluciones de corto y largo plazo con el objetivo de robustecer la planificación, monitoreo y comunicación del actual sistema eléctrico. Adicional a ello, desde la industria se hizo énfasis en la urgente necesidad de inversión de equipamiento que se requiere para evitar cortes del suministro eléctrico tan extensos.

Seminario Blackout 2025: aportando ideas para mejorar la seguridad del sistema eléctrico interconectado nacional.
De izquierda a derecha: Gonzalo Farías, director de la EIE; Pedro Escárate, profesor PUCV; Jaime Peralta, vicepresidente del Coordinador Eléctrico Nacional; Elio Cuneo, académico y consultor en ORRISK; Bárbara Dumas, profesora asociada PUCV; Gerardo Blanco, moderador del seminario y profesor PUCV; Juan Manuel Contreras; gerente general de CT energía y Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisiones de Chile.

Impacto en la formación académica

El director de la EIE, Gonzalo Farías, destacó el valor formativo del seminario: “Tuvimos la fortuna de tener en este seminario a actores, a expertos muy relevantes en el área que nos dieron su experiencia, nos contaron de primera mano lo que allí ocurrió, y también nos enseñaron cuáles son los principales problemas que está enfrentando el sistema eléctrico nacional”. 

En esa línea, subrayó el impacto para los estudiantes: “Toda esa formación, todas esas ideas, esas conversaciones, esas reflexiones, finalmente le dan a los estudiantes la oportunidad de estar muy cercanos a lo que es una actividad profesional que ellos pueden enfrentar”. 

El gerente general de CT Energía y exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras, enfatizó la necesidad de anticiparse a nuevas crisis mediante medidas concretas. Esto, a partir del análisis de eventos pasados como el blackout ocurrido en febrero: “Invertir en la seguridad del sistema eléctrico no siempre se nota en el día a día, pero marca la diferencia entre controlar una falla o dejar a todo un país a oscuras durante diez horas. Es una inversión necesaria”, aseguró. 

Jaime Peralta, vicepresidente del Coordinador Eléctrico Nacional, detalló que ya se están ejecutando medidas de corto plazo orientadas a robustecer la comunicación operativa entre agentes y mejorar la coordinación ante contingencias. “La emergencia de febrero nos mostró que tenemos que seguir aprendiendo, seguir construyendo capacidades y mejorando nuestros procesos”, indicó Peralta. Asimismo, destacó la importancia de involucrar a la academia para generar una mirada integral del sistema eléctrico nacional.

Si deseas revivir el seminario, haz clic aquí.

EIE recibe a estudiantes con puntajes destacados 

La Escuela de Ingeniería Eléctrica recibió a los y las estudiantes con mejores puntajes de ingreso de la generación 2025. 

En el marco de la semana de inducción de la PUCV, la EIE preparó un desayuno para recibir a los alumnos y las alumnas con mejor puntaje ponderado de cada una de nuestras cinco carreras

En la instancia, incentivada por nuestro director Gonzalo Farías, los y las estudiantes compartieron brevemente sus historias de vida y motivaciones académicas. Además, pudieron conversar con: nuestro director; el jefe de docencia, Héctor Vargas; la coordinadora de gestión académica, Carol Agüero y el secretario académico, Ariel Leiva. 

Desayuno puntajes destacados EIE
Al desayuno asistieron los y las 3 estudiantes con mejor puntaje ponderado de cada carrera de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Dentro de los estudiantes destacados, Martín Pérez y Gonzalo Zurita obtuvieron el puntaje nacional en matemáticas. De esta forma, se convirtieron en los primeros de su generación en ingresar en Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, respectivamente. 

Conociendo a la nueva generación 

Martín Pérez comentó que escogió la PUCV debido a su prestigio y buenos comentarios de sus cercanos. “Muchas personas me dieron buenas recomendaciones sobre la universidad, también me gustó mucho la malla y los laboratorios. He conocido personas que estudian en la PUCV y me han dicho que es una buena casa de estudios.”

Sobre sus expectativas académicas para este semestre, Martín afirma que espera “aprender mucho y trabajar en los laboratorios”. 

Por su parte, Catalina Jiménez está en el top 3 de mejores puntajes de ingreso de Ingeniería Civil Eléctrica. 

“Decidí estudiar en la PUCV porque, al cursar el propedéutico y echarle una mirada a todas las carreras de ingeniería de la PUCV, me llamó la atención la cantidad de laboratorios, bibliotecas y la capacidad de enseñanza de los profesores que tiene la PUCV”, explica Catalina. 

Para esta nueva etapa, Catalina compartió su interés por la vida universitaria: “espero hacerlo bien este semestre y participar en las actividades y talleres que la universidad nos ofrece”. 

Estamos muy contentos y contentas de recibir en nuestra escuela a estudiantes involucrados/as con su aprendizaje y formación universitaria. Les deseamos mucho éxito y un buen inicio de este entusiasmante camino académico.

Revisa más fotografías de la actividad aquí.

Optolab inaugura estación de investigación espacial 

“Seetrue” es el nombre del primer observatorio de investigación espacial de la Región de Valparaíso, enmarcado en el Proyecto Anillo ATE220022 adjudicado por la PUCV y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) por un monto de 612 millones de pesos.

Gran parte del proyecto se basa en la instalación de un telescopio óptico en el Campus Curauma de la casa de estudios, provisto con instrumentación de última tecnología que permitirá el desarrollo de investigación de frontera en el campo de la óptica adaptativa para la vigilancia espacial y las comunicaciones satelitales.

“El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional nos impulsa, cuando estamos próximos a cumplir cien años, a ser un aporte real a la sociedad y trabajar de forma asociativa. Este proyecto Anillo nos permite tener impacto no sólo a nivel nacional en esta área del conocimiento, sino que también contribuir internacionalmente con la formación de especialistas en una línea de investigación que ha sido declarada prioridad país”, manifestó el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado.

Este observatorio permitirá el desarrollo de investigación de frontera, llevando las técnicas de la óptica adaptativa, usada en astronomía, para mejorar la velocidad de las comunicaciones satelitales y además, realizar el seguimiento e identificación de objetos artificiales como satélites, cubesats y basura espacial.

“El primer problema que tenemos es que hay muchos objetos cruzando nuestros cielos y que nosotros desconocemos, por lo que debemos tener la capacidad de seguirlos, caracterizarlos y catalogarlos de alguna manera. Además, para mejorar las prestaciones de los satélites y para que puedan bajar más datos a mayor velocidad, utilizamos la comunicación óptica mediante la luz láser, para lo cual necesitamos telescopios en tierra que puedan recibir esa información. Es parte del desarrollo tecnológico que estamos realizando para lograr que telescopios sencillos como éstos puedan ser utilizados en este tipo de tareas, minimizando el impacto de la turbulencia atmosférica”, explicó el Dr. Esteban Vera, director del Laboratorio de Optoelectrónica y líder del proyecto Seetrue.

INVESTIGACIÓN ASOCIATIVA Y DE FRONTERA

Durante la ceremonia de inauguración, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro, Rodrigo González, destacó el rol clave que cumple la PUCV y el impacto de esta iniciativa en la descentralización de la ciencia.

“Generar alternativas de bajo costo en la Región de Valparaíso, entendiendo que esta área de la ciencia –como es el desarrollo espacial y la instrumentación astronómica– utiliza equipamiento muy caro, en una universidad tradicional y de excelencia como nuestra Casa de Estudios, permite entender que podemos lograr avances importantes a través del financiamiento que entregamos como Ministerio y Agencia Nacional de Investigación”, afirmó.

Además, la estación óptica terrestre de nuestra Universidad en Curauma, en el futuro, será un nuevo espacio de divulgación científica en la Región de Valparaíso y proveerá las mejores condiciones para mantener equipos de última tecnología, incluyendo telescopios, monturas y cámaras en su funcionamiento óptimo para la observación del espacio y el cosmos.

“Nos alegra mucho estar inaugurando este nuevo espacio de observación espacial y astronómica, fundamentalmente porque nos va a permitir desarrollar investigación de frontera con infraestructura y equipamiento de muy alto nivel. Esto claramente nos permite obtener mejores resultados de investigación y también catapultarnos como Campus Curauma para el desarrollo de la investigación científica de frontera en una de las áreas en las que tenemos un gran potencial, como es la astronomía y la observación de los cielos”, detalló el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo.

EIE realiza emotivo encuentro Alumni 

Con más de 100 asistentes, egresados/as y profesores de distintas generaciones de la EIE-PUCV se reunieron en una emotiva jornada Alumni de reencuentro y camaradería.

El 25 de enero de 2025, ex alumnos/as de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV se reunieron en el tradicional almuerzo de egresados/as. Desde profesionales graduados en 1963 hasta los recientemente titulados en 2024, asistentes de distintas generaciones participaron en el esperado encuentro que tuvo lugar en Viña del Mar. 

En la soleada tarde, más de 90 Alumni se pudieron reencontrar con sus colegas y profesores universitarios en una jornada marcada por anécdotas, recuerdos, risas y momentos de camaradería. 

Este 2025 se logró nuevamente un récord de asistentes, con una cantidad de 110 personas entre Alumni, profesores y funcionarios.
Este 2025 se logró nuevamente un récord de asistentes, con una cantidad de 110 personas entre ex alumnos/as, profesores y funcionarios.

Reencuentro y vinculación con otras generaciones en encuentro Alumni

Además de retomar el contacto con sus ex compañeros/as, participaron en entretenidas dinámicas, juegos y actividades organizadas por la EIE. Al respecto, algunos de los asistentes nos compartieron sus testimonios:

César Cofré, egresado de Ingeniería Electrónica expresó que este encuentro “es una instancia necesaria y se debe mantener para el reencuentro de toda la escuela, somos varias generaciones que nos conocemos entre nosotros, así que fue una buena y linda jornada para reunirnos”.

Por su parte, Hernán Murua, titulado en 1994 de ingeniería eléctrica, comenta que “fue excelente, hubo un grato ambiente y es un gusto encontrar a tantos ex compañeros, profesores y conocer a las nuevas generaciones. Los que no han podido venir esta vez, ojalá estén presentes para el próximo año”.

“Estuvo entretenido, nos juntamos de distintas generaciones y hubo un intercambio de información laboral y otras temáticas de aprendizaje”, explica María Begoña Medina, ingeniería civil eléctrica, titulada en 1997. 

Y entre las egresadas más recientes en 2024 de ingeniería civil eléctrica, María José Valenzuela compartió que fue una gran oportunidad. “Pude conectar con mis compañeros y me alegra que existan estas instancias después de egresar, así que ojalá se siga repitiendo”. 

Estamos muy contentos/as de poder vincularnos con nuestros Alumni de la PUCV, conocer sus historias, sus experiencias en el mundo de la ingeniería y continuar fortaleciendo la relación con ellos/as como unidad académica.   

Revisa las fotografías del evento aquí.

Valparaíso lidera en conectividad: destaca como urbe con internet fija más rápida del mundo

Valparaíso, conocida por su patrimonio cultural y su atmósfera costera, ahora lidera en conectividad a nivel mundial. 

Según el Speedtest Global Index 2024, la ciudad se posicionó como la urbe con la velocidad de internet fija más rápida del planeta, superando a reconocidas metrópolis como Abu Dhabi y Nueva York.

En esta edición del ranking, que evalúa la velocidad de banda ancha fija y móvil en más de 200 ciudades, Valparaíso lidera en conectividad. Alcanzó un promedio de descarga de 321,85 Mbps, colocándose en el primer lugar del ranking global. En segundo lugar se ubicó Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes, con 316 Mbps, mientras que la ciudad francesa Lyon completó el tercer puesto con 299,54 Mbps.

La destacada conectividad de la ciudad puerto lo convierte en un entorno ideal para el estudio de carreras tecnológicas de alto impacto, que ofrecen prometedoras oportunidades laborales y salarios competitivos. Este avance posiciona a la ciudad como un atractivo centro de desarrollo tecnológico, académico y empresarial.  Estudia en la EIE ubicada en el corazón de esta ciudad referente en conectividad, revisa nuestra oferta académica aquí.

Laboratorio de robótica participa en jornada de trabajo interdisciplinaria con SERNAGEOMIN 

Académicos y estudiantes de la PUCV presentaron avances de su trabajo de investigación al SERNAGEOMIN en materia del cierre seguro de depósitos de residuos mineros masivos.

En el marco del proyecto Centenario 039.310/2024, proyecto Asociativo interdisciplinario 039.301/2024 de la PUCV y el proyecto externo ANID Fondecyt Regular 1240573, el equipo del Laboratorio de Robótica expuso su trabajo de investigación al Servicio Nacional de Geología y Minería.

El workshop MINE-AI se llevó a cabo el 18 de diciembre en la PUCV Santiago para dar a conocer los resultados anuales del proyecto. Este busca mejorar la gestión de Depósitos de Residuos Mineros Masivos (MWSF) para asegurar su estabilidad física a través del tiempo.

En la jornada se expuso sobre distintas líneas de investigación que abarcan desde la Inteligencia Artificial y Transformación Digital, hasta la Geotécnia y SIG. Específicamente, las charlas fueron las siguientes:    

  • Evaluación Digital de la Estabilidad Física: Hallazgos y Resultados en Depósitos de Relaves.
  • Desarrollo de un sistema automatizado usando LLM y RAG para su integración en la plataforma Tailings Closure.
  • Identificación automática de depósitos de residuos mineros masivos, usando modelos de detección y segmentación en imágenes satelitales.
  • Sistema de evaluación simplificada de la estabilidad física para el cierre de MWSF, empleando herramientas SIG e IA.
  • Y por último, el taller ponderación participativa de criterios de priorización de fiscalización de depósitos de relaves.

Además, en la instancia se realizaron mesas de trabajo donde el Sernageomin pudo evaluar y entregar retroalimentación de lo expuesto. 

Al respecto, el Dr. Gabriel Hermosilla explica que “pudimos validar nuestros aportes de investigación durante el workshop y el SERNAGEOMIN considera positivo el trabajo que estamos realizando. Durante los próximos años el SERNAGEOMIN implementará las soluciones creadas basadas en IA, GIS e imágenes satelitales”.

PUCV EN WORKSHOP CON SERNAGEOMIN
En el workshop participaron estudiantes y profesores de 5 escuelas distintas de la Facultad de Ingeniería de la PUCV.

Vinculación académica con SERNAGEOMIN

Este workshop es una de las actividades más recientes de una extensa colaboración que ha realizado la PUCV junto con la entidad estatal desde 2021. Tras varios años de vinculación académica, el profesor Hermosilla comentó los principales desafíos del proyecto y las soluciones que han aplicado en la actualidad. 

“Una de nuestras principales limitaciones es la resolución de imágenes satelitales, debido a que nuestra investigación usa fuentes de datos open source. Sin embargo, gracias a los recursos de proyectos adjudicados de ANID, proyectos internos de la PUCV y la ayuda de Sernageomin, podemos superar esta barrera. Otro de nuestros grandes desafíos es la validación en terreno, lo cual estamos solventando con la ayuda de un dron de última generación”, comenta Hermosilla.

El equipo multidisciplinario está liderado por Gabriel Hermosilla (EIE) y Gabriel Villavicencio de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte (ICT), además de los académicos Vinicius Minatogawa (ICT) y Vicente Apriglioano (ICT). También participan docentes y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química, Escuela de Geografía y Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV.

Desde la Escuela de Ingeniería Eléctrica felicitamos al equipo del Laboratorio de Robótica, quienes continúan dedicando sus esfuerzos en iniciativas que favorecen el medio ambiente y la seguridad de las personas con el cierre seguro de los MWSF generados por la industria minera nacional. 

Ingeniero Aeroespacial de la Universidad  de Padova colabora con el Grupo en Contaminación Lumínica de la EIE

El estudiante de doctorado Federico Toson realizó una pasantía en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) como parte de un proyecto vanguardista liderado por los profesores Sebastián Fingerhuth e Iván Kopaitic.

Toson, quien cursa un Doctorado en Ciencias, Tecnologías y Medidas para el Espacio en la Università degli Studi di Padova, permaneció un mes en el LABSENS de la EIE trabajando en el desarrollo de un dispositivo económico para medir la contaminación lumínica. 

El  proyecto “ANID IDeA ID23I10058 – LIGHT POLLUTION SOURCE DETECTION – Validación De Métodos Aéreos Para La Cuantificación E Identificación De Fuentes Contaminantes”, responde a la nueva normativa nacional impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que busca regular el uso de la luz emitida por las luminarias para reducir los impactos negativos en la biodiversidad, la salud y la calidad de vida.

El estudiante italiano fue convocado por los profesores Sebastián Fingerhuth e Iván Kopaitic, para colaborar con creación de un nuevo dispositivo, en el marco del proyecto ANID antes mencionado, y ponerlo a prueba en terreno, debido a su experiencia previa en la integración de sistemas de medición de contaminación lumínica.

El objetivo de dicho dispositivo es principalmente apoyar la labor de fiscalización de la Superintendencia del Medioambiente (SMA) de esta nueva normativa y disminuir significativamente los costos asociados a este proceso, haciéndolo accesible a técnicos y profesionales encargados evaluar instalaciones lumínicas. Durante su estadía, Toson realizó pruebas del sistema utilizando globos de helio en Viña del Mar, así como vuelos en helicóptero y dron,  validando su eficacia y potencial para su uso comercial.

Anteriormente, Toson creó “Minlu”, un dispositivo diseñado para mediciones generales. Ahora, el proyecto “Vultur”, en el cual colaboró durante su pasantía, busca ir más allá, integrando tecnologías más avanzadas y adaptadas a la nueva exigencia legislativa.

“La colaboración en la EIE fue muy fructífera. Descubrí nuevas ideas y tecnologías aplicables a mi proyecto de observación de la Tierra y contaminación lumínica”, destacó Federico Toson sobre su experiencia en Chile. 

Con una Maestría en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Padova y un Doctorado en curso, Toson se especializa en Tecnología para la Observación Terrestre y la Medición Atmosférica. Por lo que su participación en este proyecto resalta el compromiso de la EIE con la innovación tecnológica.