Académicos y estudiantes de la PUCV desarrollaron un software elaborado con inteligencia artificial y SIG que permite caracterizar y fiscalizar relaves mineros.
Una delegación de la Facultad de Ingeniería PUCV compartió los resultados del proyecto Centenario 2024 039.310/2024 al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en un workshop de cierre de la iniciativa.
Se trata de un software que incorpora inteligencia artificial y sistemas de información geográfica (SIG) para evaluar la estabilidad física de los depósitos de residuos mineros masivos (DRMM). Esta tecnología permite al Sernageomin fiscalizar más de los 2500 DRMM relaves que existen en Chile, asegurando el cierre seguro de estas estructuras.
En el “Workshop MineSafe-AI: Advanced AI and GIS for Safe Closure and Stability of Mine Waste Facilities”, estudiantes de pre y postgrado compartieron los avances del proyecto en las siguientes áreas:
El desarrollo de estas tecnologías se enmarca dentro del proyecto Fondecyt Regular 1240573 liderado por el Dr. Gabriel Hermosilla y el Centenario dirigido por el Dr. Gabriel Villavicencio. “Nuestro Fondecyt busca integrar los avances del proyecto Centenario en un sistema global de análisis de estabilidad física mediante inteligencia artificial e imágenes satelitales”, comentan ambos profesores.
El equipo de trabajo está conformado por: Gabriel Hermosilla (EIE), Gabriel Villavicencio (ICT), Vinicius Minatogawa (ICT), Vicente Apriglioano (ICT), Jaime Morales (EIQ), Lorena Jorquera (ICT), José García (ICT), Paola Moraga (ICT), Orlando Durán (EIM) y Hermann Manríquez (IG). Además, colaboran estudiantes de pre y postgrado, junto con académicos internacionales de la Université Clermont Auvergne de Francia y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Estrasburgo de Francia.
Felicitamos al Laboratorio de Robótica de la PUCV por su gran contribución en el desarrollo de tecnologías que buscan favorecer el cierre seguro de depósitos de relaves mineros. Esto, bajo el objetivo de cuidar el medioambiente y aumentar la seguridad de las faenas de la industria minera.
Conoce más sobre esta investigación, el equipo y sus proyectos en la página web AI MineSafe PUCV.
El evento AO4ELT8 reunirá a más de 300 investigadores nacionales e internacionales para compartir los desafíos y hallazgos más recientes de la óptica adaptativa aplicada en la observación astronómica.
El Laboratorio de Optoelectrónica de la PUCV es el organizador anfitrión de la octava versión de Adaptive Optics for Extremely Large Telescopes “AO4ELT8”. Esta reconocida conferencia se realiza bianualmente y reúne a expertos/as de la comunidad científica para discutir los últimos avances en el campo de la óptica adaptativa con aplicación a telescopios extremadamente grandes.
El gran evento llegará por primera vez a Chile, país donde se están instalando los telescopios más grandes del planeta. Uno de ellos, bautizado como “el ojo más grande del mundo hacia el cielo” y con un espejo principal de 39 metros de diámetro, es el European Extremely Large Telescope (EELT). Este proyecto junto con el Gran telescopio de Magallanes (GMT) de 25 metros, permitirán una exploración más profunda del universo, lo que abre las puertas a nuevos avances científicos en la astronomía.
Debido a su gran tamaño, estos proyectos presentan nuevos y grandes desafíos en diferentes áreas. Entre ellos, los sistemas de óptica adaptativa, que son fundamentales para corregir las distorsiones provocadas por la atmósfera al observar las estrellas.
Al respecto, el Dr. Esteban Vera, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y director del laboratorio, explica que la conferencia es una gran oportunidad para visibilizar y posicionar a la PUCV en esta área de investigación:
“Dos de los tres grandes proyectos de telescopios gigantes se van a instalar en Chile. Esto conlleva grandes oportunidades y la universidad tiene y está formando capital humano altamente calificado para aportar al desarrollo de tecnologías vinculadas a la astronomía, lo cual es necesario para que estos proyectos funcionen”, comenta el Dr. Vera.
En esta línea, desde el 27 al 31 de octubre del 2025 se llevará a cabo AO4ELT8 en la ciudad de Viña del Mar, Chile. En el espacio académico se presentarán más de 260 artículos científicos y contará con una muestra tecnológica de 15 instituciones y empresas internacionales y representantes de la industria local.
Además, estarán presentes importantes actores del área, entre ellos, dos grandes conglomerados de telescopios: Thirty Meter Telescope (TMT) y Giant Magellan Telescope (GMT).
La luz de los cuerpos celestes se distorsiona al ingresar a la Tierra debido a las turbulencias causadas por la atmósfera. Esta degradación afecta la calidad de las imágenes astronómicas provocando aberraciones y el movimiento aparente de los objetos de estudio cercanos a las estrellas observadas.
Para la corrección de estas perturbaciones en las imágenes, se utilizan un conjunto de técnicas denominadas como óptica adaptativa. Estas permiten medir y corregir las distorsiones ópticas en tiempo real, utilizando diversos sensores y elementos ópticos controlados por sistemas computacionales.
De esta forma, gracias a la óptica adaptativa se pueden obtener imágenes más nítidas posibilitando la observación detallada de objetos más pequeños y lejanos de la Tierra, como lo son los exoplanetas.
Si deseas saber más acerca de este emocionante encuentro científico puedes revisar todos los detalles en el sitio web del evento. ¡Aún estás a tiempo de ser parte AO4ELT8! Aprovecha la tarifa reducida hasta el viernes 29 de agosto registrándote aquí.
Nuestro Laboratorio de Fotometría PUCV acaba de cumplir 60 años de funcionamiento, siendo el único centro universitario que realiza estudios fotométricos de luminarias en el país. Esto, tanto de exteriores como interiores, atendiendo a una amplia gama de empresas.
Nacido en 1965 con la creación del Laboratorio de Luminotecnia, desde sus inicios ha tenido por propósito promover la docencia y la investigación. Además se encargan de elaborar proyectos, hacer consultorías y asesorar técnicamente a empresas e instituciones nacionales y regionales en materias relacionadas con la iluminación, bajo los más altos estándares.
El equipo de profesionales, al que se suman estudiantes de último año de Ingeniería Eléctrica, presta diversos servicios en función de sus áreas, como fotometría y colorimetría a luminarias y fuentes de luz; certificación y regularización de luminarias; seguridad eléctrica y alumbrado público e investigación en contaminación lumínica. A ellos se agregan asesorías y mediciones de luminancia en calles, autopistas, túneles, estadios fútbol, letreros luminosos, entre otros.
El rector Nelson Vásquez manifestó que para la Institución es motivo de orgullo contar con un Laboratorio de Fotometría que ha sido referente por más de 60 años. “Este espacio ha sostenido una trayectoria destacada en investigación aplicada, transfiriendo conocimiento al sector industrial y aportando soluciones concretas a las necesidades de la región y el país. Asimismo, ha sido un pilar en la formación de nuestros estudiantes de ingeniería, brindándoles la oportunidad de trabajar con casos reales y ejemplos de estudio que fortalecen su aprendizaje y los preparan para enfrentar con solvencia los desafíos profesionales”.
Por su parte, el director del Laboratorio, Iván Kopaitic, indicó que llegan a las seis décadas con un crecimiento constante, firme y fiel a los principios fundacionales. “El Laboratorio ha alcanzado madurez organizacional, consolidándose como referente en iluminación a nivel nacional y regional. Actualmente, la marca ‘Fotometría PUCV’ está sólidamente establecida en la industria y su vinculación con el mercado de empresas e instituciones que requieren de certificaciones y confiabilidad se ha visto fortalecida con una mayor participación en el ámbito comercial. Nos llena de orgullo por el reconocimiento a la labor que realizamos”, afirmó.
Destaca que uno de sus principales aportes ha sido la formación de capital humano, dado que el equipo del laboratorio participa activamente en la docencia de programas de pre y postgrado en la Universidad y en otras instituciones, además de impartir cursos de formación continua para la industria. “Nuestra visión es que estos nuevos profesionales se conviertan en los futuros líderes que resuelvan los desafíos presentes y futuros de la sociedad en esta disciplina”, dijo.
Sobre los desafíos, Kopatic indicó que “continuaremos aportando a la Universidad y a la sociedad. Desde nuestro quehacer, esperamos contribuir a la construcción de un país más sostenible y seguro para las personas y el medioambiente. Soñamos con una continuidad que trascienda en el tiempo, renovándose generación tras generación”.
Historia
En el origen del Laboratorio de Fotometría está un grupo de estudiantes de Ingeniería Eléctrica que, tras terminar su carrera y motivados por el profesor Helmuth Stuven, participaron en la elaboración de un proyecto para desarrollar un laboratorio de luminotecnia.
Corría el año 1963 y Douglas Leonard estaba entre esos estudiantes. El académico recuerda que el primer espacio de trabajo fue una sala de clases de Casa Central y que la primera labor que realizaron fue reparar y hacer funcionar el montacargas. “Nuestro mentor viajaba a Santiago a visitar las fábricas ofreciendo trabajos de ensayo a luminarias de alumbrado público, mientras nosotros en el laboratorio avanzábamos implementando el equipamiento y los instrumentos necesarios para las mediciones. Los encargos de ensayos traídos por él permitieron conseguir recursos para ir implementando equipos de medida e infraestructura para el Laboratorio”, comentó.
Leonard también recuerda que por entonces todos los ensayos eran hechos con mucho entusiasmo, pero con muy pocos recursos, hasta que finalmente se dictó el decreto que formalizó el laboratorio el 7 de agosto de 1965. “Sabíamos que era lo primero que se hacía en Chile, pero nunca pensamos que llegaría hasta lo que es hoy”, indicó, añadiendo que “sin duda ha tenido un desarrollo extraordinario”.
Testimonios
Durante los últimos 15 años el Laboratorio ha realizado destacadas contribuciones en estudios y proyectos para variadas empresas que fabrican, importan o venden luminarias de alumbrado público, además de organizaciones públicas y privadas, tales como municipalidades, ministerios, compañías de distribución eléctrica y de la industria minera.
Una de ellas Clever Group, empresa dedicada a iluminación que lleva más de 13 años trabajando con ellos. Su gerente comercial, Daniela Gaete, destacó el profesionalismo y transparencia del equipo, que siempre está “dispuesto a ayudar, a aclarar dudas, a trabajar con el cliente al momento de resolver problemas, siempre al pie de nuevas normas y preocupándose de trasmitir y poner en conocimiento de estas a los clientes, ayudando a la comprensión de las mismas. Eso no lo hace ninguna otra institución”.
En esa la línea, Rafael Riquelme, jefe de Área División Iluminación de Eecol Electric (proveedor de soluciones eléctricas), relevó la positiva experiencia que han tenido el laboratorio, puesto que “siempre hemos contado con una excelente recepción, asesoría y gestión en los procesos de certificación, además del apoyo brindado ante las dudas surgidas respecto a la nueva normativa de protección de cielos limpios DS1, de la Superintendencia del Medio Ambiente”.
Por Jenny Díaz
Revisa las fotografías de las Ceremonias de Titulación:
El estudiante fue seleccionado para la beca Piensa Minería de CODELCO, que le permitirá realizar una pasantía en Francia y avanzar en su investigación sobre la estabilidad de depósitos mineros utilizando Inteligencia Artificial.
Manuel Silva, estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica, fue uno de los cinco doctorandos seleccionados en todo Chile para esta edición del concurso Piensa Minería 2024-2025, otorgada por CODELCO, por su innovador proyecto “AI Framework for Predicting Mine Waste Storage Stability”.
Este reconocimiento se enmarca en el apoyo a líneas de investigación que abordan desafíos estratégicos para la industria minera, como la digitalización y la gestión de residuos, y contempla la entrega de un apoyo económico mensual por un monto máximo anual de hasta US $25.000.
Además, Silva recibió la beca de Pasantía Doctoral ANID y la beca complementaria de Gastos Operacionales. La investigación de Silva se caracteriza por un enfoque interdisciplinario: “el proyecto pertenece al área de la ingeniería geotécnica, utilizando datos abiertos, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica combinados con modelos de inteligencia artificial”, explica Manuel.
Su objetivo es predecir la estabilidad física de las instalaciones de almacenamiento de residuos mineros (MWSF), contribuyendo así a un catastro renovado y detallado de estos depósitos. Esta actualización es clave para mejorar la gestión y fiscalización de los depósitos mineros en Chile.
Este proyecto mantiene un constante diálogo con el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), organismo que tiene la necesidad de contar con herramientas más eficientes para priorizar la fiscalización de estos depósitos, por lo que la propuesta de Silva posibilitará la optimización de recursos y mejorará la seguridad.
Manuel destacó especialmente el respaldo del profesor Gabriel Villavicencio durante el proceso de postulación, señalando: “Agradezco enormemente al profesor Gabriel Villavicencio, quien me apoyó en mi proceso de postulación con la carta de recomendación y me entregó información clave para mi armar mi presentación”.
Pasantía en Francia para fortalecer su investigación
Gracias a la beca, Manuel Silva realizará una pasantía en la Université Clermont Auvergne, en Clermont Ferrand Francia, donde trabajará en colaboración con Sol Solution, una empresa de geotecnia local. Esta experiencia internacional le permitirá avanzar en su investigación y adquirir nuevas herramientas para su proyecto.
Además, el financiamiento cubrirá gastos de estadía, equipamiento computacional y el aprendizaje del francés.
El lanzamiento del capítulo conjunto de la IEEE busca fomentar la colaboración nacional e internacional para impulsar avances tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones.
La PUCV fue organizadora y sede del workshop inaugural del capítulo conjunto de la Antennas and Propagation Society (AP-S) y la Microwave Theory and Techniques Society (MTT-S, marcando el inicio a una nueva etapa de desarrollo en el campo de las telecomunicaciones e ingeniería de microondas en Chile y Latinoamérica.
El evento reunió a destacados académicos/as, investigadores/as y estudiantes en la PUCV Santiago. Allí dieron a conocer sus investigaciones, con el objetivo de crear nuevas redes de colaboración y beneficiar el intercambio tecnológico entre la academia y la industria.
Al respecto, el Dr. Francisco Pizarro, organizador del workshop y Chair del capítulo conjunto, menciona que “la idea es que nos conozcamos mejor y veamos qué están haciendo los distintos grupos de investigación en Chile. Eso va a permitir una nueva sinergia para crear nuevos y mejores temas de investigación”.
Durante la jornada, intervinieron investigadores y autoridades de la IEEE de distintas partes del mundo. Expusieron sobre tópicos de vanguardia tecnológica como: propagación de ondas para comunicaciones inalámbricas, antenas impresas en 3D, aplicaciones de herramientas de teledetección satelital, ingeniería electromagnética, entre otros.
Entre ellos, estuvo presente el prof. Branislav M. Notaros, presidente 2024 de la IEEE AP-S, quien elogió la calidad de los trabajos presentados. “Estoy realmente impresionado por los logros que ha hecho Chile en todas las áreas de antenas y propagación. Estoy contento de ver tanto esfuerzo y colaboración dentro de Chile, pero también a través de sus redes con Europa, Asia, Australia, Estados Unidos y Canadá”.
Por su parte, el actual IEEE AP-S Former DL – DLPC Chair, prof. Levent Sevgi, de la Universidad Técnica de Estambul, subrayó el rol fundamental de las universidades. “Si enseñas y entrenas a tu generación más joven en universidades con estándares internacionales, entonces puedes resolver y contribuir a los desarrollos tecnológicos. Y esos desarrollos forman el futuro de las sociedades”, expresó Sevgi.
Desde una perspectiva regional, la doctora argentina Anabella Ferral del Instituto Gulich enfatizó la importancia de articular esfuerzos entre instituciones y desarrollar proyectos conjuntos. Esto, para lograr los objetivos de desarrollo sostenible estipulados por las Naciones Unidas.
Además destacó el alto nivel de los participantes: “Me parece que tienen un recurso humano altamente calificado. Vi presentaciones excelentes con vínculos tanto dentro como fuera de Chile, como con Estados Unidos o Europa. Es una inspiración para que los estudiantes de pregrado y postgrado sigan este camino y se vayan fortaleciendo los laboratorios de excelencia de las universidades chilenas”.
El lanzamiento del capítulo conjunto también busca incentivar la participación del talento joven, un recurso esencial para el avance de la ingeniería. En este contexto, los expositores compartieron su trayectoria e historias para inspirar a los y las profesionales que están en una etapa más temprana de sus carreras.
Mauro Etorre, profesor de Michigan State University y fellow de la IEEE comenta que “Sudamérica y en particular Chile, tiene un gran potencial para nuestra sociedad científica para que jóvenes exploren nuevas oportunidades dentro de la IEEE y se unan para fortalecer la sinergia en las actividades”.
Desde la PUCV, celebramos este importante hito que contribuye al avance de la tecnología en Latinoamérica. Agradecemos el liderazgo y coordinación del profesor Francisco Pizarro, con esta iniciativa se logra impulsar el intercambio de conocimientos, la excelencia técnica y la colaboración internacional.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV abre las inscripciones para aquellos/as egresados/as que desean finalizar su carrera universitaria.
Nuestra unidad académica dio inicio a la convocatoria del Plan Especial de Titulación (PET) dirigido a los/as egresados/as que no han finalizado sus actividades de titulación de las carreras de: Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de la PUCV.
La postulación estará disponible desde el 2 de junio hasta el 31 de julio de 2025. El inicio de actividades de este programa se realizará el lunes 4 de agosto de 2024.
A grandes rasgos, podrán postular egresados/as de la PUCV que a la fecha estén en posesión del grado de licenciado/a en ciencias de la ingeniería y que no hayan finalizado sus actividades de titulación de su carrera.
Es decir, son alumnos/as que después de 4 o más años no completaron las correcciones de contenido y/o de formato de su trabajo de proyecto de título y, por ende, no rindieron el examen de título.
En caso de dudas, comunícate con la secretaria académica al mail secretariaacademica.eie@pucv.cl o al teléfono (32) 2273692.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica invita a estudiantes e investigadores a participar en la Primera Escuela de Machine Learning aplicado a análisis en estrellas masivas y eventos de microlente, que se realizará del 21 al 25 de julio de 2025 en el Edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso.
Durante cinco días, los y las participantes aprenderán herramientas de machine learning y estadística, con un enfoque práctico en el estudio de estrellas masivas, microlentes gravitacionales y redes neuronales artificiales. El objetivo es entregar una base sólida para aplicar estas técnicas en investigaciones científicas, permitiendo identificar los mejores modelos para reproducir observaciones de bases de datos sin recurrir a la inspección visual.
La escuela será impartida por un equipo multidisciplinario de astrónomos, estadísticos, ingenieros y científicos de datos provenientes de cuatro universidades. Entre los organizadores destacan el director de nuestra escuela, Gonzalo Farías y nuestro profesor Pedro Escárate, miembros del Comité Científico Organizador (SOC).
El plazo de postulación es hasta el 30 de mayo de 2025 (todo el día) y el proceso formativo cuenta con 30 cupos disponibles.
Más información y postulaciones en:
https://ifa.uv.cl/mlvalpo/
Para consultas, escribe a:
machine.learning.valpo@uv.cl
La agrupación estudiantil inició sus proyectos comunitarios con financiamiento de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV.
Nuestros estudiantes del voluntariado Iluminando Chile, reanudaron sus labores en terreno gracias a los fondos otorgados por la directiva de la EIE. Con estos recursos, podrán realizar instalaciones eléctricas en sectores vulnerables de la Región de Valparaíso y dar charlas educativas en materia de seguridad en colegios y juntas de vecinos.
Esteban Cuello, estudiante de ingeniería eléctrica y presidente de Iluminado, comentó que durante esta temporada trabajarán de la mano con Techo para Chile. “Principalmente las actividades en terreno consisten en brindar la instalación de un kit básico y hacer charlas de seguridad eléctrica a la comunidad. Además de continuar con el compromiso que tenemos con Techo para Chile de entregar una instalación eléctrica segura en las comunidades de Villa Alemana, Forestal y Placilla”, explica Esteban.
Además de su contribución a la población local, los/as alumnos/as de la PUCV pueden fortalecer sus conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas en terreno. Una instancia que les favorece su formación y los prepara para el mundo laboral.
Uno de los grandes objetivos de la agrupación para este año es incentivar la participación de jóvenes interesados/as en ser parte de un servicio comunitario. “Este año buscamos afianzar los lazos internos con el laboratorio de Fotometría y PUCV Sostenible, para poder llegar a más estudiantes y despertar en ellos esa chispa de querer ayudar a los demás”, indica el líder estudiantil.
Actualmente, nuestros/as alumnos/as están apuntando a otras vías de financiamiento como los Fondos Confía de la PUCV. Estos impulsan proyectos estudiantiles en áreas de extensión académica, cultural, ambientales, entre otros. De esta forma, Iluminando busca mejorar su equipamiento y expandir su alcance.
Felicitamos a Iluminando Chile por su gran contribución al entorno y por ayudar a quienes más lo necesitan a través de su formación académica en la PUCV.
Siete estudiantes de doctorado y magíster de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fueron seleccionados para recibir la prestigiosa Beca ANID, otorgada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), organismo que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Esta beca entrega financiamiento mensual a estudiantes que han desarrollado una trayectoria de excelencia académica. En nuestra escuela, las y los becarios de ANID de forman parte del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica y del Doctorado en Ingeniería Eléctrica, programas de postgrado que promueven la formación avanzada y el desarrollo de investigación desde la PUCV.
La beca ANID es administrada y ejecutada por el Estado con el propósito de impulsar la investigación científica de alto nivel en todas las áreas del conocimiento en universidades nacionales y fomentar la formación de capital humano especializado que contribuya al desarrollo del país.
Obtener esta beca representa además de un alivio económico, un incentivo para que las y los estudiantes puedan continuar sus estudios enfocados en sus líneas de investigación.
Emmanuel Peralta, estudiante de doctorado, valoró el alcance integral de la beca:
“La beca me permite juntar tres mundos: la academia, el desarrollo de soluciones y mi vida personal, sin preocuparme tanto por lo económico.” Además, recalcó la importancia de prepararse con anticipación: “Trabajé en la industria, hice un magíster y me preparé durante años en inglés. Todo eso sumó a mi perfil para la postulación.”
Por su parte, Benjamín González, estudiante de magíster, destacó el impacto que tuvo su experiencia como investigador: “Participé como investigador en conferencias internacionales, lo que me ayudó mucho para fortalecer mi currículum académico.”
José Álvarez, estudiante del laboratorio de antenas compartió una recomendación para futuros postulantes: “Acérquense a los laboratorios, compartan con los profesores. Ahí está la experiencia que puede marcar la diferencia.”
Desde la EIE celebramos con orgullo este gran logro de nuestra y nuestros estudiantes, resultado del esfuerzo y compromiso académico que cada uno tiene en su carrera profesional. Este reconocimiento reafirma el rol de la universidad como formadora de profesionales que contribuyen activamente al desarrollo del país desde la investigación y la innovación.
Becarios ANID 2025 en el Doctorado en Ingeniería Eléctrica
Becarios ANID 2025 en Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.