1. Inicioarrow_right
  2. Sin categoría

Profesor Carlos Reusser es editor de un nuevo libro

El docente de nuestra escuela ha participado como editor del libro “Modern Ship Engineering, Design and Operations”, el cual es una recopilación de distintos enfoques y autores sobre lo que hoy en día son los sistemas marinos modernos.

Los profesores Carlos Reusser Franck de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV y Joel Pérez de la Universidad Austral, vienen desarrollando este proyecto desde hace bastante tiempo, enfocados principalmente en la optimización energética y las reducciones de Co2 en el rubro naviero. En esta iniciativa se mezcla el conocimiento sobre máquinas marinas del docente de la Universidad Austral, con la especialidad del profesor Reusser, la electrónica de potencia.

El docente de nuestra escuela menciona que editar este libro fue una ardua labor, pero que está muy contento con los resultados obtenidos, “Nosotros propusimos el tema y llegaron más de 18 artículos, los cuales tuvimos que revisar, ver la parte de la calidad técnica, la calidad investigativa y la atingencia al tema propuesto… Fue todo muy entretenido la verdad, sin embargo, el proceso de revisión era bastante acucioso”.   

Según el académico, la finalidad del libro no es otra que recopilar información sobre las tendencias actuales del rubro y que esto resulte útil a la hora de enfrentar las nuevas normativas que se están impulsando en materia de contaminación medioambiental. No suficiente con esto, el Profesor Reusser también desarrollo un artículo en la misma línea, el cual fue publicado en JMSE (Journal of Marine Science and Engineering), donde obtuvo la distinción “Editor’s Choice Article” por parte de la plataforma.

Como Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV queremos felicitar al profesor Carlos Reusser por sus más recientes logros y esperamos pueda continuar aportando a este campo de investigación.

Lee “Modern Ship Engineering, Design and Operations”:  

https://drive.google.com/file/d/1AiDPCeS_jgcDrT3KGaPWRoarqUtsaWWo/view?usp=sharing

Incorporación del profesor Pedro Escárate Monetta

Al comienzo de este año académico 2022, llegó al equipo de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, el profesor Pedro Escárate, a quien estamos muy felices de recibir en este retorno a las clases presenciales.

El docente, es Ingeniero Civil Industrial con mención en Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), posee además un Magíster en Ciencias de la Ingeniería (PUC), un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería (PUC – Instituto de estructura de la materia, Roma, Italia), un Postdoctorado en el centro de Astroingeniería de la PUC y un Postdoctorado en el Large Binocular Telescope, (LBT) de la Universidad de Arizona, Tucson, USA.

En definitiva, es un especialista del área, con un especial interés en el control automático aplicado, electroóptica y astro-ingeniería, las cuales define como sus áreas de investigación, a las que ha dedicado una serie de proyectos y publicaciones a lo largo de su carrera. Además de esto y su paso como investigador por el Large Binocular Telescope Observatory University en Arizona, el académico lleva ya varios años desempeñándose como profesor en diferentes universidades del país. 

Actualmente se encuentra dictando para nuestros alumnos la asignatura “Estadística y Probabilidades para Ingeniería” y al preguntarle por sus primeras experiencias en nuestra escuela, el profesor se muestra muy contento por el recibimiento que ha tenido, tanto por parte del equipo como de los alumnos, lo cual lo hace sentirse cómodo y feliz en su nuevo puesto de trabajo. De hecho, menciona “mi intención es quedarme acá, fortalecer mi carrera como investigador y como académico, generando proyectos, con industrias, observatorios y con los alumnos”.  Esperamos que el profesor Escárate disfrute su estancia en nuestra escuela y que su llegada sea un suceso beneficioso tanto para él, cómo para nuestros alumnos de pregrado.

Profesores Sebastián Fingerhuth e Iván Kopaitic se adjudican nuevo proyecto FONDEF

Los docentes de la Escuela de Ingeniería Eléctrica se adjudicaron financiamiento para el proyecto presentado en el Décimo concurso FONDEF de Investigación Tecnológica IDeA 2021.

ANID Chile, a través de la Subdirección de Investigación Aplicada, informó recientemente que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso logró adjudicarse los tres proyectos presentados por miembros de la casa de estudio, entre los cuales destacamos “Spectrum&SkyGlowMonitor”, del profesor Fingerhuth, en colaboración con el también profesor de la EIE, Iván Kopaitic.

Este proyecto se basa en la investigación de herramientas para la evaluación del impacto de la nueva normativa de Contaminación Lumínica de Chile en el brillo del cielo nocturno y su composición espectral, una iniciativa muy necesaria y que se llevará a cabo en el momento exacto, para corroborar el funcionamiento de estas normas medioambientales.

En entrevista con ambos académicos, nos enteramos que este proyecto no es exactamente una idea nueva, ya que los docentes, vienen guiando proyectos de título en esa área desde hace aproximadamente dos años, lo que acabó conjugándose en este proyecto presentado a finales del año 2021.  

En palabras de los propios académicos, “el objetivo principal del proyecto es seguir desarrollando un sensor para medir la contaminación lumínica del cielo y su espectro de emisión, para ser utilizado como parte de un sistema de monitoreo de contaminación lumínica”, “esto no limpiará los cielos, sin embargo, esperamos sea útil para la definición de políticas públicas y tomar las acciones necesarias”.

Gracias a esta adjudicación, el proyecto recibirá el financiamiento ANID para desarrollar y validar soluciones de base científica y tecnológica, en la evaluación del impacto de la nueva normativa de Contaminación Lumínica de Chile, las cuales, deberán ser presentadas en el plazo de dos años. Queremos felicitar a los profesores Fingerhuth y Kopaitic por este nuevo logro y desearles lo mejor en el pronto desarrollo de su proyecto, en el cual cuentan también con la cooperación de los profesores Esteban Vera y Daniel Yunge, otros académicos e investigadores como Andrej Mohar, Andrés Moreira y Pablo Mansilla, además de entidades como DMT GmbH, OPCC /AURA, Alfa Lux Ingeniería, el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile.

Ministro de Medio Ambiente presentó en la Escuela de Ingeniería Eléctrica nueva normativa de contaminación lumínica

La normativa viene a regular la contaminación de los cielos de nuestro país y defender el cuidado de la biodiversidad de todo el territorio nacional.

Durante la jornada del viernes 4 de marzo, recibimos la visita del ministro de medio ambiente, Javier Naranjo, quien se acercó hasta las inmediaciones de nuestra escuela para presentar la nueva normativa que busca reducir la contaminación lumínica, fomentando el uso e implementación de luminarias más amigables con la salud humana y la biodiversidad, de menor consumo energético y menos contaminantes. Esta medida anteriormente se encontraba operativa en tres regiones, pero ahora será aplicada a lo largo de todo el país.

Cabe destacar, que los miembros del Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, fueron participantes activos en la construcción de dicha normativa, ayudando en la redacción técnica de la misma y probablemente desempeñen un importante rol en su futura implementación.

Durante su visita a nuestra escuela, el representante de la cartera de Medio Ambiente tuvo la oportunidad de recorrer el laboratorio de Fotometría y conocer el equipo humano y tecnológico existente en el lugar. Además, se realizó una presentación en la que se mostró y explicó la importancia de esta nueva normativa.

Como Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV estamos muy orgullosos de formar parte de esta valiosa iniciativa que busca ayudar al medio ambiente y esperamos ansiosos que nuestros profesionales puedan seguir formando parte de proyectos de este tipo.