1. Inicioarrow_right
  2. investigación

Profesor de la EIE se adjudica proyecto de la PUCV

Mauricio Rodríguez, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, es director de: “Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas”, proyecto con el mayor puntaje de evaluación en el concurso Centenario Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, cuenta con la colaboración de Francisco Pizarro, Jefe del Laboratorio de Antenas de la EIE, como codirector.

El concurso interno más grande en la historia de la universidad, tiene por objetivo “consolidar grupos de investigación sólidos que reúnan a diferentes disciplinas desarrolladas en la PUCV, altamente competitivas, para la adjudicación de proyectos de investigación de mayor envergadura.”, comenta Luis Mercado Vianco, Director de Investigación.

Cuatro fueron las propuestas que se adjudicaron el financiamiento de la PUCV, entre todos ellos, la idea de Rodríguez fue la mejor evaluada con un total de 4,88 puntos. Los jueces tomaron en cuenta aspectos como la participación de dos réferis nacionales externos a la universidad, además del análisis curricular de las y los investigadores.

Una de las condiciones para adjudicarse este tipo de financiamiento era contar con profesionales nacionales e internacionales. Por este motivo, Mauricio cuenta con un equipo interdisciplinar e internacional. Además de la colaboración de alumnos de postgrado, todos dispuestos para cumplir con los objetivos propuestos.

“Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas” busca mejorar la conectividad de la comunicación inalámbrica. Este plan, de llevarse a cabo en un futuro, tendría un efecto positivo y una  “mayor oportunidad de conectar zonas remotas; redefiniría los negocios: la conectividad ilimitada permitirá la colaboración ciber física en tiempo real; existirían nuevas dimensiones del entretenimiento: con la realidad extendida que mezcla los mundos virtual y real; aportaría a un futuro sostenible: la tecnología móvil abre nuevas posibilidades para ser pioneros en un futuro sostenible. Además, mejoraría la tecnología, en específico las máquinas conectadas: como máquinas inteligentes impulsadas por IA que hablan entre sí y un mundo programable digitalizado”, dijo Mauricio Rodríguez.

Conectividad inalámbrica

El objetivo central del proyecto es la comunicación inalámbrica, por ende es relevante nombrar que el « National Institute of Standards and Technology (NIST) sobre Future Generation Wireless Research and Development Gap afirma que “las redes de futura generación tendrán que aprovechar frecuencias más altas (por encima de 6 GHz y hasta THz) para cumplir con las expectativas de rendimiento de conectividad perfecta para  el usuario, velocidad mejorada y ultraconfiabilidad” », nombra Mauricio.

Por este motivo, lo que buscan los académicos con esta idea es aumentar las investigaciones/conocimientos que se tiene sobre la viabilidad de la futura comunicación inalámbrica que opera en el espectro mmWave y THz. Esto, para aprovechar al máximo las características de los canales de propagación y, como nombra el NIST, intentar encaminarse hacia el 7G y 8G.

Equipo de sondeo de canales en una posición estrategica que le permite recolectar información.

Propagación Inalámbrica

Uno de los puntos que busca tratar Mauricio y su equipo en este gran trabajo es cómo las ondas se propagan a través del ambiente y cómo los distintos obstáculos del mismo interceptan estas provocando que disminuyan su efectividad. Es uno de los tópicos más importante de los que se intenta recabar información en beneficio de la comunicación inalámbrica.

Antenas Inteligentes

De esta manera, es de vital importancia el segundo punto de interés investigativo del equipo de académicos y alumnos. Las antenas inteligentes son un elemento indispensable para ayudar a la propagación inalámbrica a través de los obstáculos que debilitan las ondas milimétricas. Por este motivo este tipo de antenas aprovecha las nuevas tecnologías que, como soporte para la propagación, ayudan a mejorar la conectividad inalámbrica. 

Esta gran adjudicación es un gran avance en cuanto a comunicación inalámbrica y el futuro de la misma en beneficio de muchas áreas de la vida diaria. Es un gran logro tener el mayor puntaje en el más grande concurso interno en la historia de la PUCV. Por ello, felicitamos al profesor Mauricio Rodríguez y a todos los involucrados en este gran proyecto.

Profesor Werner Jara se adjudica proyecto FIC-R para reciclaje de paneles solares

Nuestro docente Werner Jara se adjudicó los fondos para desarrollar su propuesta de economía circular de paneles solares en Valparaíso.

En un capítulo de “Ingeniería al Día” transmitido por el canal de UCV.tv, el Dr. Jara relató los objetivos, desafíos y próximos pasos de su nuevo proyecto financiado por los Fondos de Innovación Regional para la Competitividad (FIC-R).

Desechos de paneles solares serán un problema para 2030

La energía solar es una de las alternativas favoritas del sector productivo y una de las más usadas durante estos últimos años, debido a que se considera una energía limpia y fácil de implementar.

En nuestro país, los grandes parques fotovoltaicos se instalaron después del 2010 en la zona norte y centro de Chile. Precisamente, en Valparaíso contamos con 53 parques en funcionamiento, convirtiéndose en la segunda región a nivel nacional con más parques durante 2022 (1). 

A pesar de las ventajas que ofrece la energía fotovoltáica, los paneles solares cuentan con una vida útil de 20 a 30 años. Esto se convierte en un gran problema para la sociedad, ya que se estima que para 2030 habrá cientos de toneladas de residuos de estos paneles y para el 2050, la cifra aumentará a un millón de toneladas (2). 

Desechos de paneles solares
En la actualidad ya existen desechos de panales solares, pero serán un problema para la sociedad a partir del 2030.

En busca de una solución

Al identificar esta problemática y presentar su propuesta, el docente Werner Jara se adjudicó los fondos FIC-R VALPARAÍSO BIP N° 40049028 para realizar su proyecto de “Reciclaje de Paneles Solares: Economía Circular, Sostenible y Competitivo para la región de Valparaíso”.

Werner Jara en el tercer capítulo de “Ingeniería al día” conversando sobre el reciclaje de paneles solares.

Werner explica que se trata de un “proyecto que va a explorar cuáles son las reales capacidades de la economía circular en torno al reciclaje de paneles solares”. El objetivo es “crear una estrategia nacional de reciclaje o repensar qué hacer con estos materiales, pero con foco en la región de Valparaíso”, indica el profesor. 

Esta iniciativa liderada por la PUCV en colaboración con el Gobierno Regional de Valparaíso, cuenta con varias componentes a evaluar e investigar para finalmente definir qué tipo de solución es más factible y sustentable.

“La pregunta es ¿cómo hacemos para tomar esos materiales altamente reciclables que eventualmente se convertirán en desechos? ¿Los reutilizamos y los convertimos en algo nuevo, o repotenciamos el panel solar? Porque también lo podemos repotenciar, certificar y vender como un equipo de segunda mano con menores prestaciones, pero que sigue funcionando”, indica Jara. 

Los paneles solares están compuestos de materiales altamente reciclables como el vidrio, aluminio y cobre.

En la actualidad, el profesor de la EIE está preparando el seminario de apertura, donde se espera la participación de empresas y autoridades del sector público como el Ministerio de Medioambiente, para dar inicio a este proyecto que busca reducir el impacto de lo que será gran problemática para la sociedad y el planeta en 2030.

A continuación, adjuntamos el tercer capítulo de “Ingenieros al día” protagonizado por Werner Jara:

https://www.youtube.com/watch?v=5zu3lChlHtw&t=8s&ab_channel=UCVTELEVISION
Ingeniería al día capítulo 3 | UCV TELEVISIÓN.

(1) https://www.revistaei.cl/2022/07/03/aumentan-los-parques-solares-y-la-generacion-distribuida-en-la-region-de-valparaiso/#

(2) https://www.hidronor.cl/industria-energia-limpia-genera-1-millon-residuos-fotovoltaicos-2050/