Ambos proyectos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuentan con la colaboración de Labsens junto con la participación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia del Medio Ambiente.
El laboratorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica posee más de 58 años de antigüedad y ofrece distintos servicios a empresas privadas, minería y entidades gubernamentales. Entre las prestaciones que brinda para la industria, se encuentra la certificación de productos en contaminación lumínica, por el cual se encuentran acreditados por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y por la Superintendencia del Medio Ambiente. Adicional a lo anterior, realizando docencia e investigación en el área de la iluminación.
Para empezar hablando sobre los proyectos en cuestión, el profesor Ivan Kopaitic, en una entrevista para el medio Quintavisión, comentó que “el año 1998 nace la primera regulación de contaminación lumínica que se implementó en el país para cuidar los cielos nocturnos del norte de Chile”. Además, agrega que “nació como medida para cuidar los cielos nocturnos para la observación astronómica”.
Centrado en la ciudad, Kopaitic explica que “actualmente hay mucha evidencia científica sobre la repercusión que existe en relación a la flora y fauna, y en la salud de las personas”.
Por este motivo, el Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad se ocupa de dos importantes proyectos centrados en la contaminación lumínica, uno sobre monitoreo de la luz del cielo y otro sobre la identificación de los infractores de la actual ley de contaminación lumínica.
El primer proyecto nace porque, en palabras del profesor Iván, “el ministerio de medio ambiente nunca ha podido monitorear si sus políticas públicas relacionadas con contaminación lumínica están siendo efectivas o no”.
Por este motivo, los profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso buscan desarrollar y testear nuevos sensores que, en un futuro, permitan generar una red de monitoreo del brillo del cielo. De esta forma, la entidad gubernamental podrá tomar decisiones en torno a la efectividad de sus políticas públicas.
La segunda iniciativa está enfocada, según las palabras de Iván, en la “fiscalización de las fuentes de luz contaminante, es decir, identificar cuáles son los infractores de la actual ley”. Para conocer a los actuales quebrantadores, el laboratorio planea usar distintas tecnologías que se centran en la fiscalización en altura, desde la utilización de drones o visualización desde cerros.
Gracias a esto, la Superintendencia dispondrá de todas las herramientas para fiscalizar en óptimas condiciones. Así mismo, con los resultados de ambos proyectos se obtendrán, en un futuro, mejoras en la regulación de contaminación lumínica en el ambiente.
El docente Werner Jara visitó el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta para conversar de reciclaje de paneles solares y posibles colaboraciones a futuro entre la EIE y la Universidad de Antofagasta.
Werner Jara, Jefe de carreras eléctricas de la EIE, viajó al norte del país para visitar el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA) de la Universidad de Antofagasta (UA), ante la invitación de la Coordinadora del Bien Público Solar Circular y Asesora de la UA, María José Riquelme.
Durante su estadía, participó de una reunión con el Director del CDEA y profesor de la UA, Edward Fuentealba y junto con María José, para conversar principalmente sobre el reciclaje y reutilización de paneles fotovoltaicos. En esta instancia, compartieron detalles de los proyectos que han desarrollado en ambas casas de estudio y se entablaron las primeras conversaciones para una potencial colaboración en el futuro.
En la UA “están desarrollando algunos proyectos relacionados con hidrógeno verde, con la reutilización de módulos fotovoltaicos e implementación de energía solar. Por lo que, es un abanico amplio de temáticas y hay altas posibilidades de poder colaborar”, comenta Jara.
Además, el profesor de la EIE visitó el Laboratorio de Inspección de Módulos Fotovoltaicos en el cuál se analizan los paneles solares que han cumplido con su vida útil, para determinar si estos son aptos para ser reutilizados como equipos de segunda mano.
Tras los primeros diálogos, la Universidad de Antofagasta y la PUCV estrecharon su relación académica ante un potencial trabajo colaborativo para aportar al avance del reciclaje de paneles solares.
¡Ven al Día Abierto 2023 a conocer las carreras y laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica!
Este viernes 11 de agosto del 2023, se realizará el Día Abierto en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En esta actividad dirigida a estudiantes de 4° medio, los(as) alumnos(as) podrán visitar nuestras edificaciones y resolver sus dudas sobre cualquiera de las 5 carreras que imparte la EIE.
Durante la jornada, podrán participar de charlas, concursos, conocer al equipo docente, conversar con las agrupaciones estudiantiles y realizar un lúdico recorrido por varios de los laboratorios equipados con tecnología de última generación.
En esta gran oportunidad, podrán conocerán las principales actividades y líneas de investigación de los laboratorios de Robótica, Optoelectrónica, Telecomunicaciones, Sensores, Sistemas Eléctricos de Potencia y Electrónica de Potencia.
Para inscribirse, deben completar el Formulario de Inscripción Día Abierto 2023 hasta el miércoles 9 de agosto y seleccionar alguna de las siguientes carreras:
El Día Abierto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica se realizará en Avenida Brasil 2147, Valparaíso de 09:00 a 13:00 hrs.
En caso de dudas, contacta a dia.abierto@pucv.cl o periodista.eie@pucv.cl.
¡Los/as esperamos!
La agrupación estudiantil efectuó trabajos de cableado eléctrico para mejorar la infraestructura de una escuela del “Campamento Dignidad”.
A inicios de julio, Iluminando Chile participó de un voluntariado para realizar labores eléctricas en una escuela popular del “Campamento Dignidad” ubicada en la Región Metropolitana. Esta iniciativa fue impulsada por el Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián (USS), con el objetivo de mejorar las condiciones estructurales del recinto y garantizar un espacio seguro para el aprendizaje.
En el peak de la pandemia por Covid-19 en 2020, profesores y profesoras voluntarias levantaron la “Escuelita Dignidad”, un espacio dirigido hacia niños, niñas y adultos con vulnerabilidad educativa para apoyarlos pedagógica y psicoemocionalmente.
En esta ocasión, las estudiantes de la USS contactaron a la agrupación de la EIE para la instalación de un kit eléctrico en el lugar, debido a que el inmueble no contaba con las medidas de seguridad adecuadas.
Al respecto, integrantes de Iluminando Chile comentaron que “lo más gratificante en estas instancias, es ver las sonrisas en los rostros de los niños, mientras disfrutan de un entorno reconfortante para aprender. Nos llena de orgullo y alegría saber que pueden crecer en un ambiente más seguro”.
El proyecto se pudo concretar gracias a los fondos recolectados por el CCEE de Educación Diferencial y el apoyo monetario de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la PUCV. En cuánto a la mano de obra eléctrica, destacamos la participación y ayuda de los siguientes alumnos:
Una vez más, Iluminando Chile ha logrado extender sus labores voluntarias a los sectores más vulnerables del país para contribuir al bienestar y seguridad de quienes más lo necesitan. Junto al trabajo colaborativo realizado con la USS, cumplieron el objetivo de mejorar la infraestructura de la escuela, beneficiando a los y las estudiantes que asisten regularmente a sus clases.
Durante agosto del 2023 se impartirá el seminario online sobre “Vulnerabilidad y Seguridad en Sistemas Eléctricos” organizado por los profesores Pedro Escárate y Patricio Robles. Una oportunidad en la que profesionales del área eléctrica, podrán actualizar sus conocimientos y experiencias mediante este taller certificado por la PUCV.
Debido a que las redes eléctricas de nuestro país se han ido ampliando y en consecuencia, complejizando, se torna imprescindible dar conocimiento de las novedades del mundo eléctrico y entregar herramientas útiles que permitan mejorar la seguridad y la confiabilidad de la red.
El creciente aumento de la demanda de energía eléctrica junto con la necesidad de lograr un uso más adecuado de los recursos energéticos, ha producido un importante desarrollo tecnológico en los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
En este contexto, se ha provocado un aumento sostenido de la generación de electricidad en base a energías renovables, como es el caso de la generación eólica y fotovoltaica que se inyecta a redes tanto de alta como de media tensión.
Adicionalmente, en Chile se proyecta que en los próximos años coexistan redes de transmisión en corriente alterna y en corriente continua. Esto implica una mayor complejidad en la configuración de los sistemas eléctricos que hace cada vez más relevante el análisis de los temas de seguridad y continuidad de suministro ante distintas fallas y perturbaciones.
Ante este escenario, nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV dictará un seminario que abordará las temáticas actuales de seguridad en los sistemas eléctricos. Está dirigido a profesionales, académicos(as) e investigadores(as) relacionados al área.
Se realizará de forma online el 9, 11, 16 y 18 de agosto de 2023 a través de cuatro sesiones telemáticas de 16:00 a 19:00 hrs. Las conferencias estarán dictadas por académicos de distintas universidades y especialistas con amplia experiencia del sector eléctrico y productivo.
En la sesión final se incluirá un panel de discusión y conclusiones en el que participarán destacados expertos que representan a importantes organismos y empresas. Se discutirán temas tales como: políticas de expansión en generación y transmisión para los próximos 15 años; impactos de la conexión de nuevos parques eólicos, parques fotovoltaicos y generación en base a otras fuentes de energía renovables; actualizaciones requeridas para el marco regulatorio; procedimientos operacionales, normas de calidad y continuidad de suministro, y posibles desarrollos tecnológicos para mejorar la calidad y confiabilidad de la operación.
El costo de inscripción es de $200.000 no acogido a Sence. Este valor considera la participación en todas las sesiones del seminario, acceso a los archivos de las presentaciones y certificación otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Para los egresados(as) de la PUCV, se ofrece un descuento del 50% del valor total.
Si deseas actualizar tus conocimientos y conocer las experiencias de especialistas del sector eléctrico, completa el Formulario de Inscripción y escribe a Jennifer Barbanera al correo jennifer.barbanera@pucv.cl para coordinar la forma de pago.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.