La Embajadora Estadounidense tuvo la oportunidad de conocer al Rector de la PUCV y recorrer uno de nuestros laboratorios.
En el marco del prestigioso proyecto ONRG “Dielectric 3D-printing for millimeter wave (mmWave) topologies” adjudicado por el profesor Francisco Pizarro, la Embajadora de Estados Unidos, Bernadette Meehan visitó la Escuela de Ingeniería Eléctrica y conoció el trabajo que se lleva a cabo en el Laboratorio de Antenas.
Al llegar a las instalaciones de la EIE, Bernadette participó de una breve reunión con el Rector de la PUCV, Nelson Vásquez en la que estuvo presente el Director de EIE, Gonzalo Farías, el profesor Pizarro e integrantes de la ONRG.
Mediante una sobresaliente exposición, nuestras alumnas Andrea Ávila y Bianca Libeer se encargaron de mostrar a la Embajadora los proyectos de innovación que se están desarrollando en el Antenas Lab.
Bianca cuenta que se enfocó en explicar a Meehan los avances de su área de estudio: la radioastronomía. “Le hablé un poco de satélites y de metamateriales. Creo que se interesó bastante y entendió que son cosas complejas que trabajamos en el laboratorio y eso era lo interesante, que supiera que no estamos haciendo cosas que ya hay en otros lados, sino que estamos inventando cosas nuevas”, relató la estudiante.
En el recorrido por las instalaciones también estuvieron presentes entidades de la ONRG.
El Director Científico de la agencia, Chris Konek opinó sobre las iniciativas del docente Francisco. “Es fantástico. Visitamos el laboratorio de Pizarro el año pasado y quedamos muy impresionados con todos los distintos proyectos en los que estaba trabajando. Es impresionante el hecho de que estuvo involucrado en el primer satélite de Chile construyendo la antena y lanzando eso al espacio”.
Después de adentrarse en el mundo de las antenas, Impresión 3D y conocer los proyectos de las estudiantes, la Embajadora compartió que “fue inspirador aprender sobre lo que están haciendo en la Universidad y estoy muy agradecida de que USA esté colaborando con ellos en estos descubrimientos”.
“Particularmente quedé fascinada de que dos estudiantes mujeres me contaron todo sobre los descubrimientos que han realizado. Las dos están haciendo investigaciones financiadas, en parte, por la Embajada de Estados Unidos en Chile y ambas viajarán al país para participar en competiciones. Así que, las aplaudo”, expresó Bernadette.
Estamos orgullosos del trabajo realizado por el equipo del Laboratorio de Antenas y de los proyectos impulsados por el profesor Francisco Pizarro, los cuales alcanzan un impacto internacional y promueven la creación de lazos con prestigiosas entidades.
La iniciativa liderada por el Dr. Francisco Pizarro, culminó con un seminario en el marco del proyecto de SpaceWave3D financiado por ANID.
Hace unos días, se vivió el último seminario online de Impresión 3D para sistemas de alta frecuencia y aeroespacial de la iniciativa de Spacewave3D, en el cual se presentó el proyecto y se expuso sobre las diversas temáticas que componen esta investigación.
Se trata de una agrupación que reúne a académicos de diferentes disciplinas y universidades que, de forma colaborativa, trabajaron para desarrollar tecnologías de alta frecuencia aeroespacial mediante el uso de la impresión 3D. Este proyecto, estuvo financiado por los Fondos de Vinculación Internacional (FOVI) de ANID y liderado por Francisco Pizarro como Investigador Responsable.
Cerca de 30 asistentes virtuales participaron de esta última actividad donde expusieron cuatro panelistas, cada uno de ellos, expertos en su área de investigación. Al respecto, Francisco comentó que el seminario “fue una buena experiencia (…) cumplió la función que queríamos, que era que la gente conociera el proyecto, las actividades que se están haciendo y el impacto que tiene la investigación en estos temas”.
Sumado a ello, se trataron tres grandes materias durante la jornada. “Vimos temas súper diversos con profesionales que saben mucho de materiales, de impresión 3D y de espacio, y de antenas y alta frecuencia. Y justamente ese es el objetivo del proyecto, juntando esas tres cosas vemos que estamos haciendo cosas muy bonitas, que tienen alto impacto y alta proyección”, explica Pizarro.
En esta actividad de cierre disertaron parte de los integrantes de la agrupación interdisciplinaria como Dreidy Vásquez, docente de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV. Mauricio Henríquez de la Universidad Austral de Chile y el investigador invitado José Manuel Poyanco de la Universidad Carlos III de Madrid y ex alumno de la EIE.
De esta forma, finalizó esta iniciativa del equipo de SpaceWave3D, pero el profesor Francisco afirma que seguirán colaborando en otros proyectos que se han adjudicado en conjunto.
Francisco se adjudicó un proyecto de la agencia internacional Office of Naval Research Global (ONRG) para desarrollar su iniciativa de impresión 3D para topologías de ondas milimétricas.
Fue a mitad del 2022 cuando la oficina estadounidense ONRG visitó las instalaciones de la EIE en busca de temas de investigación de alto impacto. El profesor nos cuenta que la agencia acostumbra a recorrer distintas universidades para financiar proyectos de interés y que al conocer su tema, le recomendaron postular.
Pizarro es el Principal Investigator (PI) del proyecto Dielectric 3D-printing for millimeter wave (mmWave) topologies que está trabajando por cuenta propia. Su propuesta busca conocer los límites de la impresión 3D para definir el costo-efectividad de esta tecnología para topologías de ondas milimétricas.
“Hoy en día uno de los métodos de fabricación de antenas que se ha puesto bastante de moda es la impresión 3D, entonces la idea de este proyecto es conocer cuáles son los límites de esta tecnología. Queremos ver hasta qué frecuencias y tolerancias podemos llegar, qué cosas podemos hacer y cuánta potencia puede manejar para definir su cost-effectiveness”, comenta el docente.
Francisco nos cuenta que los sistemas de telecomunicaciones están constantemente ocupando frecuencias más altas para obtener más datos. Del 5G, ahora se habla de 6G y actualmente, ya se está operando desde frecuencias conocidas como banda de ondas milimétricas.
“De ahí viene el nombre del proyecto, porque vamos a hacer antenas con impresión para estas bandas, que son por ejemplo las que van a ocuparse en 6G. Por lo tanto, al ocupar esta tecnología queremos saber qué tantas cosas podemos hacer con ella y si realmente nos puede dar una ventaja respecto a las tecnologías tradicionales de fabricación”, explica el profesor.
Ahora Pizarro junto con la ayuda de sus alumnos y alumnas del Laboratorio de Antenas, comenzará la etapa de medición. “Primero tenemos que empezar a medir distintos materiales en las bandas de frecuencia hasta cientos de Gigahertz, después analizar cómo se comportan en las bandas, para luego con ese dato, hacer una antena o una lente por ejemplo”, relata Francisco.
Durante los próximos meses, nuestro profesor trabajará en esta investigación que logró posicionarse académicamente en el área de las Telecomunicaciones y adjudicarse estos prestigiosos fondos concursables de carácter internacional de la ONRG.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.