1. Inicioarrow_right

Estudiante de doctorado se adjudica prestigiosa beca ELAP

El beneficio ELAP le otorga una importante contribución económica para costear una pasantía internacional en Canadá y desarrollar diseño de códigos de aperturas para sistemas compresivos. 

Alejandro Alvarado, candidato al Doctorado de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, está cursando una pasantía de investigación de 6 meses en el Institut National de la Recherche Scientifique (INRS), en Quebec, Canadá.

Alvarado fue uno de los seleccionados de la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) del Gobierno de Canadá. Esta beca le permite realizar una pasantía semestral en el Laboratorio de Óptica Computacional Aplicada del INRS.

Alejandro Alvarado se adjudica beca ELAP.
Alejandro Alvarado es uno de los estudiantes de postgrado del Laboratorio de Optoelectrónica de la PUCV.

Esta beca permite que estudiantes de educación superior de Latinoamérica y el Caribe, puedan cursar un periodo desde 4 a 6 meses en una universidad canadiense. Esto gracias a un financiamiento de $11.100 dólares canadienses.

En el caso de Alejandro, la beca le facilita los gastos de traslado, alojamiento, trámites de visado, seguro de salud y su día a día en el país norteamericano.

Desarrollo de su tesis en Canadá gracias a la beca ELAP

Gracias a esta experiencia, el estudiante podrá avanzar en el desarrollo de su tesis de doctorado, que tiene relación con el diseño de códigos de aperturas para sistemas compresivos. 

Es decir, busca estrategias para que cámaras puedan capturar una gran cantidad de información sin tener la necesidad de muestrear todo el detalle de lo que ocurre al capturar una fotografía o video, permitiendo adquirir imágenes de forma eficiente.

Trabajará en el laboratorio del INRS junto al destacado profesor Jinyang Liang de la Universidad de Quebec. Liang se dedica a la investigación de temáticas como microscopía fotoacústica e imágen ultrafotónica, además es un reconocido experto en el área de adquisición de imágenes ultrarrápidas.

“Es una oportunidad increíble poder trabajar en un laboratorio que se encuentra a un nivel altísimo, con equipos que serían muy difíciles de tener en Chile. Ya hace un tiempo había seguido la investigación del profesor Liang y cuando el profesor Esteban Vera me propuso esta oportunidad no pude decir que no”, señaló Alejandro.

Felicitamos a nuestro estudiante por este gran logro y deseamos que esta sea una gran experiencia llena de nuevos desafíos y buenos momentos.

Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica
PUCV.

Admisión PUCV 2025: Semana de Postulaciones

El lunes 6 de enero comenzará el período de postulación al proceso de Admisión 2025. Este estará disponible desde las 09:00 hrs. hasta el jueves 9 de enero de 2025, a las 13:00 hrs. Durante este período, la PUCV, en cumplimiento de su compromiso de acompañar y orientar a los futuros estudiantes, dispondrá de sedes habilitadas para facilitar postulaciones informadas a las distintas carreras.

La iniciativa incluye espacios de consulta presencial en cuatro sedes distribuidas en Viña del Mar, Valparaíso y Providencia. En estos puntos, equipos de estudiantes y profesionales ofrecerán orientación sobre el proceso de admisión, beneficios estudiantiles y otros temas relevantes, garantizando así una atención personalizada y accesible. Las postulaciones se realizan a través del sitio web oficial del DEMRE: https://postulacion.demre.cl.

Centros de Atención Presencial

  • Casa Central: Sala Alberto Cruz (Av. Brasil N°2950, Valparaíso).
  • Campus Sausalito: Sala B 1-9 (Av. El Bosque N°1290, Viña del Mar).
  • Campus Curauma: Sala AU-250 (Av. Universidad N°330, Curauma, Valparaíso).
  • PUCV Santiago: CEA PUCV (Antonio Bellet N°314, Providencia, Santiago).

Canales de Atención Remota

Para quienes no puedan acudir presencialmente, la PUCV dispone de diversos canales de atención telefónica y virtual:

  • Desde celulares: +56 32 2372100
  • Desde red fija: 600 6267828
  • Instagram: @admisionpucv
  • Correo electrónico: difusion@pucv.cl

Simulador PUCV

La PUCV también pone a disposición de los postulantes su Simulador de Puntajes (simulapaes.pucv.cl). Esta plataforma, ya habilitada, permite calcular el puntaje ponderado para cualquier carrera y universidad del Sistema Nacional de Admisión, brindando una herramienta práctica para ensayar las postulaciones de manera anticipada.

Nuestra Oferta Académica

En la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV ofrecemos cinco carreras de pregrado que se destacan por su alta empleabilidad y su proyección en un campo laboral amplio y prometedor. Nuestro compromiso es formar profesionales capacitados para enfrentar con éxito los desafíos del futuro.

Si estás interesado en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Civil en Electrónica o Ingeniería Electrónica, te invitamos a conocer más sobre nuestras carreras aquí.

Mayor empleabilidad y mejores sueldos: carreras de la EIE ocupan los primeros puestos en ranking nacional

Las ingenierías eléctricas y electrónicas se destacan en el ranking nacional de carreras con mejor sueldo y empleabilidad según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Ministerio de Educación Superior.

En la edición del 6 de diciembre de 2024, el diario Las Últimas Noticias publicó un ranking con todas las carreras vigentes del país. En el listado, el medio clasificó las carreras según la empleabilidad y el sueldo promedio bruto al 4° año de egreso, datos que extrajo del SII y del portal mifuturo.cl.

Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Electrónica se destacaron entre las mejores 10 carreras del país, con una alta empleabilidad e ingresos mensuales que superan los 2 millones de pesos. 

En el ranking de elaboración propia, compararon las listas de titulados gracias a los datos financieros otorgados por el SII. 6 de diciembre de 2024, Las Últimas Noticias.

Ingeniería Civil Eléctrica: la 4° mejor carrera del país

Específicamente, de las 110 carreras analizadas, la Ingeniería Civil Eléctrica ocupa el 4° lugar a nivel nacional con un ingreso promedio bruto superior a los $2.650.000. Además, según mifuturo.cl, los/as ingenieros/as civiles eléctricos de la PUCV tienen una alta empleabilidad del 95,6%

Ingeniería Civil Electrónica entre las 10 mejores posicionadas de Chile

En esta misma línea, Ingeniería Civil Electrónica ocupa el décimo puesto de las carreras con mejor sueldo y empleabilidad de Chile destacando con un sueldo promedio que supera los $2.250.000. Adicional a ello, los/as titulados/as de la PUCV son cada vez más demandados en el mundo laboral debido a que la empleabilidad aumentó a un 94,3%, casi un 5% más que en el 2023.

Mayor empleabilidad y mejores sueldos en carreras disciplinares

Continuando con las carreras disciplinares, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica están posicionadas dentro de la primera mitad del listado, en el 21° puesto y 43° lugar respectivamente, siguiendo la tendencia del aumento en sueldo y empleabilidad.

Según el portal de mifuturo.cl, los/as profesionales egresados/as de la PUCV del área eléctrica reciben en promedio $2.000.000 con un 94,4% de empleabilidad y los/as electrónicos cerca de $1.600.000 mensuales con una demanda en el mundo laboral del 87%

En resumen, se observa una mayor demanda de profesionales de carreras universitarias del área eléctrica y electrónica con sueldos cada vez mayores a nivel nacional y además, un aumento de la empleabilidad en egresados/as de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de la PUCV. 

Si deseas estudiar alguna de estas carreras en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV te invitamos a revisar nuestra página web o nos puedes contactar a eie@pucv.cl

Revisa la noticia en Las Últimas Noticias o en este PDF.

III Seminario de Tesistas en Iluminación: Iluminando el Conocimiento 2024

El pasado miércoles 4 de diciembre, la Escuela de Ingeniería Eléctrica y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevaron a cabo la tercera edición del Seminario de Tesistas en Iluminación, un evento diseñado para que estudiantes en proceso de titulación presenten los avances de sus proyectos de tesis.

Asistentes al III Seminario de Tesistas en Iluminación: estudiantes y académicos se reunieron para compartir conocimientos y promover la innovación en la Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV.

La actividad, titulada Iluminando el Conocimiento 2024, reunió a diez tesistas, quienes compartieron sus investigaciones. Este seminario busca no solo difundir conocimientos entre la comunidad universitaria, sino también inspirar a estudiantes de cursos menores a explorar las posibilidades de especialización en ingeniería eléctrica.

La organización del evento estuvo a cargo de profesor Iván Kopaitic, encargado del Laboratorio de Fotometría, junto a  Giannina Maspero, estudiante, de ingeniería eléctrica. Al respecto, Giannina destacó: “Este seminario nos ha servido mucho para que estudiantes que no están en ese proceso aún, puedan conocer acerca de los temas que se trabajan, que son muy contingentes en cuanto a contaminación lumínica y nuevas normas que se aplicarán a futuro, entre otros”.

Por su parte, el profesor Kopaitic expresó su satisfacción al ver el crecimiento académico y profesional de los tesistas: “Estoy  orgulloso de ver cómo se van empoderando los estudiantes con sus temas, que llevan trabajando un semestre o un año”.

Entre los trabajos presentados, se encuentran iniciativas que combinan ingeniería, espacios públicos e impacto ambiental. Como por ejemplo, la investigación de Boris Chulak, que se centra en una propuesta de proyecto de iluminación para el Distrito de Innovación V21 de Viña del Mar, orientándose a la nueva normativa de contaminación lumínica.

La alumna Javiera Abarca presentó un análisis colorímetro de las fuentes de luz en luminarias que dan cumplimiento con la nueva regulación de contaminación lumínica en Chile. La estudiante destaca:”Esto me sirvió para practicar la defensa y presentarme ante un público más amplio. Además, fue una oportunidad para que  de primer año conozcan el laboratorio y los temas que pueden trabajar aquí”.

Por su parte, Raúl Tapia, expuso su propuesta y planificación de un sistema de alumbrado público conforme a la nueva norma de contaminación lumínica y alimentado mediante una microrred. Raúl destacó la importancia de mostrar a estudiantes de cursos inferiores el potencial de desarrollar ideas propias y los proyectos que pueden surgir con el apoyo de docentes. 

El seminario culminó con una invitación a los estudiantes a seguir explorando las oportunidades de investigación y trabajo, motivándolos a involucrarse en proyectos que impulsen el desarrollo en el ámbito de la ingeniería eléctrica.

WACCI Montevideo: el congreso internacional impulsado por Esteban Vera

Montevideo será sede de la 3ra edición del WACCI, congreso internacional de óptica computacional que se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre.

Este evento reúne a académicos y estudiantes dedicados al diseño de dispositivos ópticos para capturar imágenes usando técnicas matemáticas y computacionales. La iniciativa fue impulsada originalmente por el profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) e investigador, Esteban Vera.

International Workshop on Adaptive, Compressive and Computational Imaging (WACCI) es un evento científico y de networking, creado con el propósito de compartir avances en adquisición y procesamiento de imágenes computacionales. Este congreso se celebra cada dos años y se ha convertido en un punto de encuentro clave para investigadores, ingenieros y estudiantes interesados en la tecnología de imágenes avanzadas.

La primera edición de WACCI se realizó en Valparaíso, Chile (2019) y la segunda edición en Bucaramanga, Colombia (2022). Esta tercera edición, que se celebrará en Montevideo, Uruguay, es organizada por la Dra. Julia Alonso de la Universidad de la República.

Estudiantes de pregrado y postgrado de Optolab asistieron y presentaron sus investigaciones en el congreso WACCI
Estudiantes de pregrado y postgrado de Optolab asistieron y presentaron sus investigaciones en el congreso.

Participación destacada en WACCI y contenido científico de alto nivel

El congreso contará con la participación de más de 20 expositores internacionales, quienes ofrecerán charlas magistrales sobre los últimos avances en el campo de la imagen computacional, cubriendo una amplia gama de temas innovadores.

Entre los temas que se abordarán en este congreso se incluyen:

  • Sensado compresivo
  • Modalidades no convencionales de imagen
  • Imágenes a escalas extremas
  • Imágenes en 3D
  • Superresolución
  • Imágenes sin lente
  • Aprendizaje profundo para imagen computacional
  • Imágenes a través de medios turbios
  • Imágenes espectrales
  • Recuperación de fase
  • Detección de frentes de onda
  • Óptica adaptativa
  • Problemas inversos
  • Fourier Ptychography

Estos y otros temas de vanguardia serán tratados por expertos internacionales y estudiantes de pre y postgrado brindando una visión profunda y actualizada del campo de imagen computacional.

El Laboratorio de Optoelectrónica de la EIE PUCV, dirigido por el Dr. Esteban Vera, tendrá una destacada participación en WACCI 2024. El laboratorio participará con 2 investigadores postdoctorales y 11 estudiantes de pre y posgrado, quienes presentarán sus proyectos de investigación en diversas sesiones científicas. Además de otros 4 estudiantes de pregrado que asistirán para adentrarse en el mundo del computational imaging.

Una oportunidad única para la colaboración y el aprendizaje

Esta es una excelente oportunidad para conocer las últimas tendencias en óptica computacional, explorar las aplicaciones prácticas de la tecnología de imágenes y generar contactos con expertos internacionales. La edición de este año promete ser un espacio de aprendizaje, colaboración y crecimiento para todos los involucrados en la ciencia de imágenes computacionales.

“Los invitamos a conocer más sobre esta conferencia, que abordará el estado del arte en aplicaciones de imagen y óptica computacional. Contaremos con la participación de expertos internacionales y presentaciones de trabajos realizado por destacados estudiantes”, señaló el Dr. Esteban Vera.

Sigue la cobertura del evento en redes sociales

Para estar al tanto de las novedades y actividades del congreso, sigue la cobertura del evento a través de las redes sociales del Laboratorio de Optoelectrónica de la PUCV: @optolab.pucv en Instagram y LinkedIn.

Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica PUCV

Carreras de la EIE destacan en portal de empleabilidad nacional

Las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Civil en Telecomunicaciones se encuentran entre las 10 más buscadas en el portal de empleos Chiletrabajos.

En la edición del pasado miércoles 20 de noviembre de Las Últimas Noticias, se resaltó la alta empleabilidad de las ingenierías del área eléctrica y de telecomunicaciones, según datos del portal Chiletrabajos.cl.

Ranking de la página 15 de la edición del 20 de noviembre de 2024 del diario Las Últimas Noticias.

La demanda de profesionales de Ingeniería Eléctrica lidera el ranking gracias al desarrollo de proyectos de energía limpia, siendo Valparaíso una de las ciudades con mayor demanda en el país. Su importancia estratégica, combinada con el crecimiento de sectores energéticos sostenibles, ha incrementado significativamente la necesidad de ingenieras e ingenieros eléctricos para abordar los desafíos actuales y futuros del mercado.

Héctor Morán, fundador del portal, destacó:
“Esto obedece al auge de proyectos energéticos, incluyendo energías renovables como la eólica y solar, además de la necesidad de mantener y mejorar las redes eléctricas existentes. Santiago, Valparaíso y Antofagasta son algunas de las ciudades donde más se requieren estos profesionales, debido a la concentración de industrias y proyectos energéticos. El mercado les ofrece buenos salarios porque sus conocimientos son cruciales para asegurar un suministro energético confiable y eficiente, lo cual es vital para la economía y el bienestar social”.

Por su parte, Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group, una empresa especializada en reclutamiento, señaló que varios ingenieros eléctricos titulados en universidades chilenas han sido contratados por empresas internacionales y actualmente trabajan en países como Perú, Colombia y Brasil.

Morán también comentó que el mercado laboral para las ingenierías es bastante dinámico, siendo las áreas de software, eléctrica y civil las más demandadas.

Puedes leer la noticia completa aquí

Para más información sobre nuestras carreras, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV puedes escoger entre: Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica.

Ceremonia de graduación de Magíster EIE 2024

Nueve estudiantes se graduaron del programa de magíster de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV en una solemne ceremonia que marcó el fin de la etapa académica. 

El 14 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la ceremonia de grado del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica de la PUCV. En el Aula Mayor del edificio IBC, nueve profesionales recibieron su diploma en reconocimiento de años de esfuerzo y dedicación. 

En el acto estuvieron presentes autoridades de la PUCV, profesores y seres queridos de los ahora maestros de la ingeniería. El director del programa, Carlos Reusser, dedicó unas palabras a los ingenieros que inician un nuevo camino para insertarse en el mundo laboral o continuar con su desempeño en la academia. 

Ceremonia de grado de magíster, 14 de noviembre de 2024.
Ceremonia de grado de magíster, 14 de noviembre de 2024.

“Les deseo que con honestidad, profesionalismo y humildad enfrenten el futuro y contribuir a la sociedad con este sello característico de nuestra casa de estudios. Este no es el final de su camino en el aprendizaje, sino que es el comienzo”, expresó Reusser. 

Previo a la entrega de los diplomas, el Padre Jorge Romero invitó a los presentes a compartir una oración y realizó la tradicional bendición de medallas y diplomas. Además, se contó con la intervención musical de Belstrings, agrupación que deleitó a los presentes con tres piezas musicales contemporáneas.

La nueva generación del magíster

En representación de la generación de estudiantes, Ramón Herrera dio un discurso destacando los desafíos y oportunidades que vivenció durante el magíster. Sobre su experiencia personal, comentó: “el paso por el magíster fue muy entretenido, aprendí bastante. Me entregó herramientas investigativas, de desarrollo personal y las ganas de seguir aprendiendo”.

Otro de los graduados fue Vladimir González, quien se trasladó desde su país de origen para cursar el postgrado en la PUCV. Vladimir estudió Ingeniería en Telecomunicaciones Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) y comenta que “fue medianamente fácil adaptarme al país gracias a mis compañeros. Fue una aventura, no fue fácil, pero fue muy bonita”. 

Les deseamos mucho éxito a la nueva generación de profesionales que ya iniciaron esta nueva etapa llena de desafíos en una sociedad que avanza exponencialmente. Esperamos que lo aprendido en la Escuela de Ingeniería Eléctrica los acompañe en su vida laboral y personal. 

Si deseas ver todas las fotos de la ceremonia, haz click aquí.

Docente EIE gana proyecto Aula COIL para clases colaborativas internacionales

Nuestra docente, Bárbara Dumas Feris, Doctora en Telecomunicaciones por la IMT Atlantique de Francia, fue seleccionada para desarrollar el proyecto Aula COIL, una iniciativa de enseñanza colaborativa entre universidades de distintos países. Este programa promueve la vinculación entre estudiantes y académicos de diversos orígenes mediante clases online, permitiendo el aprendizaje compartido entre instituciones como la PUCV y la École Nationale d’Ingénieurs de Brest (ENIB) de Francia.

Durante el mes de septiembre, la profesora Dumas impartió desde Francia junto al docente Pascal Morel, el curso de comunicaciones ópticas, en el que participaron estudiantes tanto de la PUCV como de la ENIB. Mientras que en Chile, los alumnos estuvieron bajo la guía de Daniel Iglesias, estudiante de doctorado en Energía Eléctrica en la PUCV, quien asistió en la organización y seguimiento de las actividades.

La iniciativa constó de tres sesiones colaborativas en las que los estudiantes trabajaron de manera conjunta promoviendo la interacción directa entre estudiantes de Chile y Francia. “Fue una experiencia nueva y gratificante que realmente dejó huella en los estudiantes. Trabajar en un contexto multicultural les brindó una oportunidad única de desarrollar sus habilidades en inglés y de construir confianza para futuras colaboraciones”, comentó la profesora Dumas.

Impacto del Aula COIL en el desarrollo académico y cultural de los estudiantes de la PUCV y la ENIB

El proyecto también abordó el aprendizaje intercultural, dado que los estudiantes de ambas universidades debían trabajar en equipos y resolver tareas conjuntas. Este enfoque permitió que los alumnos descubrieran nuevas formas de enfrentarse a problemas  técnicos y comprender  los distintos estilos de aprendizaje, lo que enriqueció la dinámica de grupo y la participación en clase.

Además de lo académico, el Aula COIL posibilitó un intercambio de experiencias y conocimientos técnicos en óptica, y los estudiantes tuvieron acceso a herramientas especializadas para realizar simulaciones. Al respecto, la profesora Dumas mencionó: “Verlos colaborar y resolver problemas en un entorno diferente fue un aprendizaje invaluable para todos nosotros”. A raíz de esta experiencia colaborativa, la ENIB también ofreció la oportunidad a algunos de los estudiantes que participaron en el Aula COIL de postular a una práctica profesional y proyecto de título en la institución.

El impacto de esta metodología pedagógica alternativa aún está siendo evaluado. Sin embargo, la profesora Dumas observó un aumento en la confianza de los estudiantes para preguntar y participar, reflejando un avance en su comprensión y adaptación a la enseñanza colaborativa en línea.

Finalmente, se espera que el éxito de este proyecto ayude a ambas instituciones a explorar nuevas oportunidades de colaboración en el futuro, abriendo un camino hacia un intercambio académico más constante y enriquecedor entre la PUCV y la ENIB.

Estudiantes de postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica nos comparten sus experiencias de investigación en el extranjero

La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) PUCV en su Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica y su Doctorado en Ingeniería Eléctrica contempla  pasantías de investigación en el extranjero, instancias que les permite a sus estudiantes expandir sus conocimientos y explorar nuevas formas de abordar los desafíos tecnológicos. En esta ocasión, estudiantes de doctorado y magíster Manuel Almendra y Cristian Gutiérrez, relatan las experiencias de sus estadías en la Universidad de Granada, en España.

Manuel Almendra: Explorando el futuro de las telecomunicaciones en 6G

Manuel Almendra llevó a cabo su pasantía en la Escuela Técnico Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, donde trabajó en un proyecto clave para el desarrollo de la tecnología 6G. En colaboración con el laboratorio de comunicaciones inalámbricas de la PUCV y el grupo de investigación SWAT de la universidad española, Almendra investigó la propagación de señales a frecuencias extremadamente altas, específicamente entre 220 y 330 GHz, y cómo el cuerpo humano puede bloquear estas señales.

“El 6G representa la próxima gran revolución en las telecomunicaciones, pero su implementación presenta desafíos importantes, como la sensibilidad de estas señales a los obstáculos físicos”, explica Almendra. “Nuestro estudio busca desarrollar tecnologías que minimicen las interrupciones y garanticen una experiencia de usuario óptima”.

Manuel Almendra, en Granada, España.

Además de los logros técnicos, Manuel destaca el valor de la experiencia internacional. “Investigar en una universidad de otro hemisferio te abre a nuevas perspectivas. Recomiendo ampliamente hacer pasantías internacionales, ya que te permiten aplicar lo aprendido y reflexionar sobre la forma en que investigamos en la EIE”.

Cristian Gutiérr ez: Dinámicas del canal inalámbrico en la banda subterahercios

Cristian Gutiérrez también realizó su pasantía en la Universidad de Granada, donde colaboró con el mismo grupo de investigación SWAT. Su objetivo principal fue comprender las dinámicas de propagación del canal inalámbrico en la banda subterahercios (220 GHz – 330 GHz), un campo clave para las telecomunicaciones del futuro.

“Nuestra investigación se centró en medir la estabilidad del enlace inalámbrico y las variaciones temporales en presencia de bloqueos, como cuando las personas interrumpen la señal”, comenta Cristian. “Es fascinante ver cómo otros grupos de investigación abordan los mismos problemas y cómo las dinámicas culturales influyen en el proceso”.

Cristian Gutiérrez, a su espalda, La Alhambra, España.

Para Cristian, la experiencia en el extranjero fue enriquecedora en múltiples niveles. “Salir de la zona de confort y ver cómo otros resuelven los mismos problemas que enfrentamos aquí es invaluable. Me encantaría seguir colaborando con el grupo de investigación de la Universidad de Granada y ojalá establecer un vínculo formal entre ambas instituciones”.

Las pasantías internacionales, además de permitir a los estudiantes de la EIE aplicar sus conocimientos en entornos globales, también abren puertas para futuras colaboraciones entre universidades. Las experiencias de Manuel Almendra y Cristian Gutiérrez son un claro ejemplo de cómo la investigación en el extranjero puede enriquecer tanto el desarrollo profesional como el personal.

Optolab se adjudica prestigioso FONDEQUIP Mayor 2024 para investigar comunicaciones ópticas satelitales

Por primera vez en la historia de la PUCV, Optolab se adjudicó un Fondequip Mayor de ANID, el cual otorga un monto de 950 millones de pesos para la adquisición de equipamiento científico.

Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.

Nuestro Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab) se adjudicó uno de los cinco proyectos nacionales del concurso Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

El proyecto titulado “Sistema de comunicación óptica para misiones espaciales actuales y futuras”, está liderado por el profesor Esteban Vera. Su propuesta cuenta con el apoyo de varios investigadores nacionales de diversas instituciones. 

Su objetivo es continuar y potenciar el estudio nacional de las comunicaciones ópticas  con el foco en las misiones espaciales, tanto las que están en curso como también aquellas planificadas a futuro.

Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, señala que “la consolidación de las líneas de investigación que se ha alcanzado en la PUCV, ha permitido la maduración de proyectos de gran envergadura. En este sentido la trayectoria del investigador y su experiencia en la adjudicación de diferentes proyectos, le han permitido adjudicar un FONDEQUIP Mayor, lo que es una gran contribución a la universidad para sostener el desarrollo de la investigación en este ámbito”.

Equipo de Optolab PUCV
El laboratorio de Optoelectrónica de la EIE se ha logrado posicionar nacional e internacionalmente como un referente en el área de las comunicaciones ópticas espaciales.

Motivación del proyecto de Optolab

El espacio se está volviendo cada vez más accesible con la estandarización y reducción del tamaño de los satélites, como los denominados CubeSats. Sin embargo, al mismo tiempo los requerimientos para la transmisión de los datos recolectados por los sensores puestos en órbita son cada vez mayores.

Por lo tanto, existe la necesidad de cambiar los métodos de comunicación con los satélites. Actualmente, la comunicación óptica a través de láser se torna en la mejor opción para lograr un mayor ancho de banda.

La investigación busca explorar el uso de enlaces entre el espacio, con los satélites enviados por la Universidad de Chile (SUCHAI), y la Tierra con el Observatorio Espacial ubicado en el Campus Curauma de la PUCV.

La adjudicación de este fondo permitirá la compra de un telescopio de 70 cm de apertura, con una serie de accesorios para realizar comunicaciones ópticas. Gracias a ello, se ampliará la capacidad del Observatorio dando la posibilidad a otros grupos de investigación de usar este sistema y probar sus propios instrumentos y algoritmos para la mejora en la descarga de datos desde sus misiones espaciales.

Colaboración y crecimiento

Sobre la adjudicación de este mega proyecto, el profesor Vera comenta que será un trabajo colaborativo entre varias instituciones nacionales. En él participan la Universidad de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de los Andes, Universidad de Santiago de Chile y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

“La adjudicación de este proyecto nos da oportunidades enormes de crecimiento como universidad y la idea es avanzar en la creación de un centro de investigación espacial a nivel nacional. Nuestro apoyo como PUCV será desde tierra, pero sabemos que para lograr proyectos ambiciosos tenemos que juntar todas las capacidades disponibles en el área a nivel nacional”, señala el investigador principal del proyecto y líder de Optolab, Esteban Vera.

El Dr. Vera prosigue: “El trabajo colaborativo se hace muy relevante para formar capital humano avanzado y reunir a quienes les interesa avanzar en el área de las comunicaciones no solo con satélites, sino que además con el mundo exterior que algún día colonizaremos”.

Además, agrega que la idea es que sea un proyecto que abra las puertas a más instituciones. “Esta será una plataforma de prueba de tecnologías asociadas a las comunicaciones con satélites, que además comparten muchos de los desafíos ya conocidos por la astronomía para observar el cosmos, donde esperamos que estudiantes e investigadores de distintos lugares del país vengan a conocer nuestras instalaciones y puedan probar on sky la instrumentación que estén desarrollando. Así también, aumentaremos la movilidad y posibilidades de colaboración con otros laboratorios nacionales y universidades de todo el mundo”.

Este es un gran logro para la PUCV y para el Laboratorio de Optoelectrónica, que se sigue consolidando como un centro de investigación de frontera a nivel regional, nacional e incluso internacional.