La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) PUCV en su Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica y su Doctorado en Ingeniería Eléctrica contempla pasantías de investigación en el extranjero, instancias que les permite a sus estudiantes expandir sus conocimientos y explorar nuevas formas de abordar los desafíos tecnológicos. En esta ocasión, estudiantes de doctorado y magíster Manuel Almendra y Cristian Gutiérrez, relatan las experiencias de sus estadías en la Universidad de Granada, en España.
Manuel Almendra: Explorando el futuro de las telecomunicaciones en 6G
Manuel Almendra llevó a cabo su pasantía en la Escuela Técnico Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, donde trabajó en un proyecto clave para el desarrollo de la tecnología 6G. En colaboración con el laboratorio de comunicaciones inalámbricas de la PUCV y el grupo de investigación SWAT de la universidad española, Almendra investigó la propagación de señales a frecuencias extremadamente altas, específicamente entre 220 y 330 GHz, y cómo el cuerpo humano puede bloquear estas señales.
“El 6G representa la próxima gran revolución en las telecomunicaciones, pero su implementación presenta desafíos importantes, como la sensibilidad de estas señales a los obstáculos físicos”, explica Almendra. “Nuestro estudio busca desarrollar tecnologías que minimicen las interrupciones y garanticen una experiencia de usuario óptima”.
Además de los logros técnicos, Manuel destaca el valor de la experiencia internacional. “Investigar en una universidad de otro hemisferio te abre a nuevas perspectivas. Recomiendo ampliamente hacer pasantías internacionales, ya que te permiten aplicar lo aprendido y reflexionar sobre la forma en que investigamos en la EIE”.
Cristian Gutiérr ez: Dinámicas del canal inalámbrico en la banda subterahercios
Cristian Gutiérrez también realizó su pasantía en la Universidad de Granada, donde colaboró con el mismo grupo de investigación SWAT. Su objetivo principal fue comprender las dinámicas de propagación del canal inalámbrico en la banda subterahercios (220 GHz – 330 GHz), un campo clave para las telecomunicaciones del futuro.
“Nuestra investigación se centró en medir la estabilidad del enlace inalámbrico y las variaciones temporales en presencia de bloqueos, como cuando las personas interrumpen la señal”, comenta Cristian. “Es fascinante ver cómo otros grupos de investigación abordan los mismos problemas y cómo las dinámicas culturales influyen en el proceso”.
Para Cristian, la experiencia en el extranjero fue enriquecedora en múltiples niveles. “Salir de la zona de confort y ver cómo otros resuelven los mismos problemas que enfrentamos aquí es invaluable. Me encantaría seguir colaborando con el grupo de investigación de la Universidad de Granada y ojalá establecer un vínculo formal entre ambas instituciones”.
Las pasantías internacionales, además de permitir a los estudiantes de la EIE aplicar sus conocimientos en entornos globales, también abren puertas para futuras colaboraciones entre universidades. Las experiencias de Manuel Almendra y Cristian Gutiérrez son un claro ejemplo de cómo la investigación en el extranjero puede enriquecer tanto el desarrollo profesional como el personal.
Por primera vez en la historia de la PUCV, Optolab se adjudicó un Fondequip Mayor de ANID, el cual otorga un monto de 950 millones de pesos para la adquisición de equipamiento científico.
Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.
Nuestro Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab) se adjudicó uno de los cinco proyectos nacionales del concurso Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto titulado “Sistema de comunicación óptica para misiones espaciales actuales y futuras”, está liderado por el profesor Esteban Vera. Su propuesta cuenta con el apoyo de varios investigadores nacionales de diversas instituciones.
Su objetivo es continuar y potenciar el estudio nacional de las comunicaciones ópticas con el foco en las misiones espaciales, tanto las que están en curso como también aquellas planificadas a futuro.
Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, señala que “la consolidación de las líneas de investigación que se ha alcanzado en la PUCV, ha permitido la maduración de proyectos de gran envergadura. En este sentido la trayectoria del investigador y su experiencia en la adjudicación de diferentes proyectos, le han permitido adjudicar un FONDEQUIP Mayor, lo que es una gran contribución a la universidad para sostener el desarrollo de la investigación en este ámbito”.
El espacio se está volviendo cada vez más accesible con la estandarización y reducción del tamaño de los satélites, como los denominados CubeSats. Sin embargo, al mismo tiempo los requerimientos para la transmisión de los datos recolectados por los sensores puestos en órbita son cada vez mayores.
Por lo tanto, existe la necesidad de cambiar los métodos de comunicación con los satélites. Actualmente, la comunicación óptica a través de láser se torna en la mejor opción para lograr un mayor ancho de banda.
La investigación busca explorar el uso de enlaces entre el espacio, con los satélites enviados por la Universidad de Chile (SUCHAI), y la Tierra con el Observatorio Espacial ubicado en el Campus Curauma de la PUCV.
La adjudicación de este fondo permitirá la compra de un telescopio de 70 cm de apertura, con una serie de accesorios para realizar comunicaciones ópticas. Gracias a ello, se ampliará la capacidad del Observatorio dando la posibilidad a otros grupos de investigación de usar este sistema y probar sus propios instrumentos y algoritmos para la mejora en la descarga de datos desde sus misiones espaciales.
Sobre la adjudicación de este mega proyecto, el profesor Vera comenta que será un trabajo colaborativo entre varias instituciones nacionales. En él participan la Universidad de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de los Andes, Universidad de Santiago de Chile y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
“La adjudicación de este proyecto nos da oportunidades enormes de crecimiento como universidad y la idea es avanzar en la creación de un centro de investigación espacial a nivel nacional. Nuestro apoyo como PUCV será desde tierra, pero sabemos que para lograr proyectos ambiciosos tenemos que juntar todas las capacidades disponibles en el área a nivel nacional”, señala el investigador principal del proyecto y líder de Optolab, Esteban Vera.
El Dr. Vera prosigue: “El trabajo colaborativo se hace muy relevante para formar capital humano avanzado y reunir a quienes les interesa avanzar en el área de las comunicaciones no solo con satélites, sino que además con el mundo exterior que algún día colonizaremos”.
Además, agrega que la idea es que sea un proyecto que abra las puertas a más instituciones. “Esta será una plataforma de prueba de tecnologías asociadas a las comunicaciones con satélites, que además comparten muchos de los desafíos ya conocidos por la astronomía para observar el cosmos, donde esperamos que estudiantes e investigadores de distintos lugares del país vengan a conocer nuestras instalaciones y puedan probar on sky la instrumentación que estén desarrollando. Así también, aumentaremos la movilidad y posibilidades de colaboración con otros laboratorios nacionales y universidades de todo el mundo”.
Este es un gran logro para la PUCV y para el Laboratorio de Optoelectrónica, que se sigue consolidando como un centro de investigación de frontera a nivel regional, nacional e incluso internacional.
El protocolo comenzará a regir a partir del 19 de octubre de 2024 junto con la implementación de la nueva norma lumínica.
Desde el Laboratorio de Fotometría de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, se informa que que el sábado 17 de agosto se publicó en el Diario Oficial de Chile el “PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y ENSAYOS DE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DE LUMINARIAS Y/O PROYECTORES DE ALUMBRADO DE EXTERIORES, PCL N°1”. Este protocolo establece los criterios técnicos y administrativos necesarios para otorgar certificaciones para luminarias conforme a la nueva norma lumínica.
Nuestro Laboratorio de Fotometría ha estado comprometido con el asesoramiento y apoyo permanente a la industria nacional por más de 59 años. Por ello, se solicitará ante la autoridad gubernamental las autorizaciones pertinentes para realizar los ensayos y otorgar las certificaciones en materias de contaminación lumínica. Esto, tal como se ha estado realizando desde hace más de 26 años, desde que Chile cuenta con regulaciones en esta materia.
La entrada en vigor de este protocolo será el 19 de octubre de 2024, coincidiendo con la implementación de la nueva norma lumínica. Hasta esa fecha, seguirá vigente el DS43 y sus protocolos actuales de certificación.
El Laboratorio de Fotometría de la PUCV pone a disposición de ustedes su equipo de académicos y profesionales para aclarar cualquier duda respecto a la nueva norma lumínica, los protocolos de certificación y cuestiones técnicas relacionadas. Nuestras puertas siempre están abiertas para quienes deseen visitar nuestras instalaciones.
Para aquellos que deseen obtener más información al respecto, les adjuntamos los siguientes enlaces de interés:
El destacado proyecto cuenta con colaboración interdisciplinaria de la PUCV y fue recientemente publicado en medios nacionales y regionales.
En la edición del 11 de agosto del diario “El Mercurio”, se destacó uno de los innovadores proyectos desarrollados en el Laboratorio de IA de nuestra escuela. Mediante el uso de inteligencia artificial, la iniciativa se enfoca en la detección del comportamiento humano en estaciones de metro.
La iniciativa está a cargo del director de nuestra unidad académica, el Dr. Gonzalo Farías, junto a la Dra. en Ingeniería Eléctrica, Heilym Ramírez. La propuesta también fue desarrollada en conjunto con el profesor Sebastián Seriani de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte.
La Dra. Ramírez destaca la accesibilidad del proyecto, ya que el modelo se puede utilizar mediante cámaras de seguridad e incluso a través de cámaras de celulares.
El estudio utiliza inteligencia artificial para identificar la actividad y flujo de pasajeros en estaciones de ferrocarriles urbanos. Esta tecnología es aplicable también al ámbito doméstico y actividades productivas mediante el reconocimiento de la actividad humana.
La propuesta utiliza sistemas de inteligencia artificial como machine learning o deep learning para que estos modelos después automáticamente detecten las actividades realizadas por los pasajeros.
“Esta tecnología puede ayudar a ver el desplazamiento de las personas en las estaciones durante el día, conocer cuáles son los puntos de mayor concurrencia y las zonas críticas de saturación de usuarios y, de esta manera, poder diseñar a futuro espacios más amigables”, sostuvo el director.
Además, la noticia sobre el proyecto también apareció en el medio regional “El Observador”. Puedes leer aquí la noticia completa.
El Dr. Gabriel Hermosilla y Dr. Gabriel Villavicencio se adjudicaron un proyecto Centenario para desarrollar su trabajo de investigación de IA en la industria minera.
Nuestro profesor Gabriel Hermosilla junto con al equipo del laboratorio de robótica, colaboran en el proyecto “MineSafe-AI: Advanced AI and GIS for Safe Closure and Stability of Mine Waste Facilities”. Esta investigación busca mejorar la gestión de Depósitos de Residuos Mineros (MWD) y vertederos en Chile para asegurar la estabilidad geotécnica de estas estructuras. Esto, mediante el uso de inteligencia artificial.
La propuesta está financiada por los fondos del concurso DI Centenario 2024 de la PUCV. Este concurso interno busca incentivar la colaboración interdisciplinaria y conformar grupos altamente competitivos con el compromiso de postular a proyectos Anillo o Núcleos milenio de ANID.
El equipo de investigación está liderado por el Dr. Gabriel Villavicencio (director) y el Dr. Hermosilla (director alterno). Además, está conformado por académicos y académicas de diversas áreas como: ingeniería en construcción y transporte, ingeniería eléctrica, ingeniería química, ingeniería mecánica y geografía.
Los esfuerzos por mejorar la sostenibilidad en la industria minera forman parte de un extenso trabajo en conjunto. Específicamente, durante los últimos años han colaborado en los proyectos FONDEF IT20010016, FONDECYT 1240573 y el reciente Centenario.
Al respecto, Gabriel Hermosilla, comenta que “los proyectos Centenario permiten unirnos en grupos interdisciplinarios para resolver problemáticas de relevancia nacional. Con nuestra propuesta, desarrollaremos un sistema de prototipo que garantice la estabilidad física de los residuos mineros. De esta forma, fortaleceremos la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente”.
Felicitamos al profesor Gabriel Hermosilla y al equipo del laboratorio de robótica por su contribución tecnológica a la industria y al medio ambiente, mediante la aplicación de inteligencia artificial en la minería.
Camilo presentó su trabajo de investigación para telescopios gigantes y finalizó su doctorado con la máxima calificación.
A fines de julio de 2024, Camilio Weinberger rindió su examen de grado ante una comisión de expertos nacionales e internacionales. El hito académico se realizó en la Sala Obispo Emilio Tagle de la casa central, instancia en la que estuvo acompañado por sus seres queridos, profesores e integrantes del laboratorio de Optoelectrónica.
Camilo defendió su tesis doctoral sobre “Deep learning wavefront sensing for extremely large telescopes”, dirigida por el Dr. Esteban Vera.
Durante la solemne ceremonia, Esteban Vera, su profesor guía de los últimos 6 años, comentó que Camilo fue uno de los primeros estudiantes del laboratorio en presentar interés en el estudio de los Extremely Large Telescopes (ELT). De esta forma, introdujo la temática en nuestra unidad académica y en las nuevas generaciones de alumnos.
La comisión evaluadora la integraron la Dra. Nelly Cerpa de la Universidad de los Andes, el Dr. Benoit Neichel de la Universidad de Aix-Marsella y el Dr. Darío Pérez de la PUCV.
Tras su presentación y una interesante ronda de preguntas, la comisión aprobó a Camilo Weinberger con la nota máxima de 7.0, resultando con una calificación conceptual de summa cum laude. Con esta presentación, culminaron los programas de la primera generación del doctorado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
Camilo es Licenciado en Física y realizó un Magíster en Física en la PUCV. Además, completó un MSc con Mención en Ingeniería Eléctrica y recientemente es Doctor en Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.
Felicitamos al Dr. Camilo Weinberger por su gran contribución académica a la EIE y por su sobresaliente desempeño durante el transcurso de los programas. Le deseamos mucho éxito en su futuro profesional.
La ingeniera electrónica pertenece a la primera generación de estudiantes del doctorado y su defensa de tesis fue evaluada con la máxima calificación.
El pasado 11 de julio de 2024, Heilym Ramírez Rico rindió su examen de grado doctoral en el Auditorio de la Escuela de Ingeniería Química ante una comisión de distinguidos doctores nacionales e internacionales.
El solemne acto académico estuvo dirigido por el director del programa Mauricio Rodríguez y en la instancia, Heilym presentó su tesis “Aprendizaje de máquina para el reconocimiento de actividad humana en imágenes de video”, supervisada por el Dr. Gonzalo Farías.
Durante su defensa, Ramírez presentó los hallazgos de su investigación sobre el reconocimiento de actividades de personas con machine learning y deep learning. También mencionó sus publicaciones destacadas en revistas científicas y el trabajo realizado en su pasantía doctoral en Madrid, España.
La comisión estuvo integrada por el Dr. Sebastián Dormido y el Dr. Ernesto Fabregas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el Dr. Manuel Forero de la Universidad de Ibagué y por nuestro profesor adjunto Dr. Gabriel Hermosilla de la PUCV.
Finalmente y tras una larga ronda de preguntas, la comisión evaluó a Heilym con la máxima calificación de 7.0, summa cum laude.
Heilym es Ingeniera Electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Colombia. Además, realizó el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica y es Doctora en Ingeniería Eléctrica, ambos postgrados de la PUCV.
Felicitamos a la nueva Dra. Heilym Ramírez por su sobresaliente desempeño académico y por convertirse en la tercera graduada del programa de doctorado con la nota máxima.
La ingeniera aprobó su examen de grado con la máxima calificación ante una comisión de expertos nacionales e internacionales.
El pasado 5 de julio de 2024 se realizó el primer examen de grado de la historia del programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV.
La ingeniera Sara Cuéllar Carrillo rindió su examen de grado en el Auditorio de Química para defender su tesis doctoral “A methodology for explainable anomaly detection in Time-series” supervisada por nuestro director, el Dr. Gonzalo Farías.
Durante el acto académico estuvieron presentes el director de programa Mauricio Rodríguez, como maestro de ceremonia, la comisión evaluadora y seres queridos de Sara.
Sara expuso con éxito el trabajo de investigación que desarrolló durante los últimos 4 años. Además dio a conocer sus grandes logros como su primera publicación en una revista científica de prestigio y lo aprendido en su estancia en el extranjero en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
La comisión evaluadora estuvo conformada por la Dra. Matilde Santos (Universidad Complutense de Madrid), el Dr. Sebastián Dormido (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y nuestro profesor adjunto Dr. Gabriel Hermosilla (PUCV).
Tras su presentación, Sara respondió de manera sobresaliente las preguntas de la comisión, la cual evaluó con la máxima calificación summa cum laude de 7,0. De esta manera, Sara se convierte en la primera Doctora de Ingeniería Eléctrica de la universidad con un alto promedio final de 6,9.
Sara estudió Ingeniería en Eléctrica y Electrónica en la Universidad Sergio Arboleda, realizó el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica PUCV. Ahora es Doctora en Ingeniería Eléctrica y está especializada en Machine Learning.
Felicitamos a la Dra. Sara Cuéllar por su excelente desempeño académico y por convertirse en la primera graduada del programa de doctorado con una calificación sobresaliente.
Si deseas revivir su examen de grado, te invitamos a verlo aquí.
Estudiantes de Optolab de la Escuela de Ingeniería Eléctrica presentaron sus investigaciones de instrumentación astronómica en Japón.
Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.
El equipo del Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab) de la PUCV representó a nuestra escuela dando a conocer sus trabajos de investigación en la conferencia “SPIE Astronomical Telescopes + Instrumentation” que se realizó en Yokohama.
Los estudiantes de pre y postgrado que participan en el laboratorio, se dedican principalmente al área de la óptica adaptativa. Esta busca los efectos de la atmósfera en la transmisión de la luz al observar el cosmos y de esta forma, permite una visión más precisa y la captura de imágenes más nítidas y detalladas.
Dentro de las actividades, el candidato a doctor en Ingeniería Eléctrica, Camilo Weinberger, presentó su investigación closed-loop que valida el uso de redes neuronales en el sensor de frente de onda piramidal sin modulación.
Posterior a ello, algunos estudiantes y académicos participaron en sesiones de póster en el área de Sistemas de Óptica Adaptativa. En la instancia explicaron sus avances en instrumentación de sistemas ópticos y metodologías desarrolladas para mejorar la óptica adaptativa.
La conferencia organizada por la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE), reúne cada dos años a científicos, ingenieros y profesionales del campo de la astronomía, telescopios y todo tipo de instrumentación espacial.
Nuestro profesor Esteban Vera, director del laboratorio, comenta que “esta conferencia es la más importante de instrumentación astronómica en el mundo, así que asistir con un grupo grande de estudiantes, de postgrado, postdoc, magíster e incluso estudiantes de pregrado, es una tremenda oportunidad para mostrar el potencial y el capital humano que tenemos en Chile”.
Junto con eso, destaca que las investigaciones que se presentaron en la conferencia “demuestran que somos capaces de desarrollar tecnología para los proyectos astronómicos vigentes y también para los que se vienen, como los Extremely Large Telescopes (ELT)”, señaló el Dr. Vera.
Fue una gran oportunidad para el equipo de Optolab, ya que conocieron nuevos enfoques, nutrieron sus conocimientos y lograron conectar con investigadores de todo el mundo, abriendo la posibilidad de desarrollar nuevos trabajos y colaboraciones en el futuro.
Ya están abiertas las postulaciones para el Plan Especial de Titulación (PET) del 2° semestre 2024. Las clases iniciarán el 5 de agosto de 2024.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso abre las postulaciones para una nueva versión del Plan Especial de Titulación (PET) dirigido a los/as egresados/as de las carreras de: Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de la misma PUCV.
La fecha de postulación para el PET inicia el 10 de junio hasta el 14 de agosto de 2024. Además, el inicio de clases será a partir del lunes 5 de agosto de 2024.
Podrán postular egresados/as de la PUCV que a la fecha estén en posesión del grado de licenciado/a en ciencias de la ingeniería y que no hayan finalizado sus actividades de titulación de su carrera.
Nuestra unidad académica recuerda que se entiende por egresado/a, aquella persona que aprobó la totalidad de las asignaturas de su plan de estudios y que realizó y certificó las prácticas profesionales exigidas.
Es decir, son alumnos/as que después de 6 o más años no completaron las correcciones de contenido y/o de formato de su trabajo de proyecto de título y no rindieron el examen de título.
Visualiza el documento del PET 2024 aquí.
En caso de dudas, comunícate con la Secretaría Académica EIE al mail secretariaacademica.eie@pucv.cl o al teléfono (32) 2273692.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.