1. Inicioarrow_right
  2. Telecomunicaciones

Profesor de la EIE se adjudica proyecto de la PUCV

Mauricio Rodríguez, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, es director de: “Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas”, proyecto con el mayor puntaje de evaluación en el concurso Centenario Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, cuenta con la colaboración de Francisco Pizarro, Jefe del Laboratorio de Antenas de la EIE, como codirector.

El concurso interno más grande en la historia de la universidad, tiene por objetivo “consolidar grupos de investigación sólidos que reúnan a diferentes disciplinas desarrolladas en la PUCV, altamente competitivas, para la adjudicación de proyectos de investigación de mayor envergadura.”, comenta Luis Mercado Vianco, Director de Investigación.

Cuatro fueron las propuestas que se adjudicaron el financiamiento de la PUCV, entre todos ellos, la idea de Rodríguez fue la mejor evaluada con un total de 4,88 puntos. Los jueces tomaron en cuenta aspectos como la participación de dos réferis nacionales externos a la universidad, además del análisis curricular de las y los investigadores.

Una de las condiciones para adjudicarse este tipo de financiamiento era contar con profesionales nacionales e internacionales. Por este motivo, Mauricio cuenta con un equipo interdisciplinar e internacional. Además de la colaboración de alumnos de postgrado, todos dispuestos para cumplir con los objetivos propuestos.

“Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas” busca mejorar la conectividad de la comunicación inalámbrica. Este plan, de llevarse a cabo en un futuro, tendría un efecto positivo y una  “mayor oportunidad de conectar zonas remotas; redefiniría los negocios: la conectividad ilimitada permitirá la colaboración ciber física en tiempo real; existirían nuevas dimensiones del entretenimiento: con la realidad extendida que mezcla los mundos virtual y real; aportaría a un futuro sostenible: la tecnología móvil abre nuevas posibilidades para ser pioneros en un futuro sostenible. Además, mejoraría la tecnología, en específico las máquinas conectadas: como máquinas inteligentes impulsadas por IA que hablan entre sí y un mundo programable digitalizado”, dijo Mauricio Rodríguez.

Conectividad inalámbrica

El objetivo central del proyecto es la comunicación inalámbrica, por ende es relevante nombrar que el « National Institute of Standards and Technology (NIST) sobre Future Generation Wireless Research and Development Gap afirma que “las redes de futura generación tendrán que aprovechar frecuencias más altas (por encima de 6 GHz y hasta THz) para cumplir con las expectativas de rendimiento de conectividad perfecta para  el usuario, velocidad mejorada y ultraconfiabilidad” », nombra Mauricio.

Por este motivo, lo que buscan los académicos con esta idea es aumentar las investigaciones/conocimientos que se tiene sobre la viabilidad de la futura comunicación inalámbrica que opera en el espectro mmWave y THz. Esto, para aprovechar al máximo las características de los canales de propagación y, como nombra el NIST, intentar encaminarse hacia el 7G y 8G.

Equipo de sondeo de canales en una posición estrategica que le permite recolectar información.

Propagación Inalámbrica

Uno de los puntos que busca tratar Mauricio y su equipo en este gran trabajo es cómo las ondas se propagan a través del ambiente y cómo los distintos obstáculos del mismo interceptan estas provocando que disminuyan su efectividad. Es uno de los tópicos más importante de los que se intenta recabar información en beneficio de la comunicación inalámbrica.

Antenas Inteligentes

De esta manera, es de vital importancia el segundo punto de interés investigativo del equipo de académicos y alumnos. Las antenas inteligentes son un elemento indispensable para ayudar a la propagación inalámbrica a través de los obstáculos que debilitan las ondas milimétricas. Por este motivo este tipo de antenas aprovecha las nuevas tecnologías que, como soporte para la propagación, ayudan a mejorar la conectividad inalámbrica. 

Esta gran adjudicación es un gran avance en cuanto a comunicación inalámbrica y el futuro de la misma en beneficio de muchas áreas de la vida diaria. Es un gran logro tener el mayor puntaje en el más grande concurso interno en la historia de la PUCV. Por ello, felicitamos al profesor Mauricio Rodríguez y a todos los involucrados en este gran proyecto.

Profesor Francisco Pizarro se adjudica prestigioso proyecto ONRG

Francisco se adjudicó un proyecto de la agencia internacional Office of Naval Research Global (ONRG) para desarrollar su iniciativa de impresión 3D para topologías de ondas milimétricas.

Fue a mitad del 2022 cuando la oficina estadounidense ONRG visitó las instalaciones de la EIE en busca de temas de investigación de alto impacto. El profesor nos cuenta que la agencia acostumbra a recorrer distintas universidades para financiar proyectos de interés y que al conocer su tema, le recomendaron postular.

Francisco Pizarro en el Laboratorio de Antenas con artefactos de proyecto anterior.
Profesor Francisco Pizarro sosteniendo antena impresa en 3D (SUCHAI 3) y pequeño satélite CubeSat que realizó para proyecto anterior.

¿De qué trata el proyecto? 

Pizarro es el Principal Investigator (PI) del proyecto Dielectric 3D-printing for millimeter wave (mmWave) topologies que está trabajando por cuenta propia. Su propuesta busca conocer los límites de la impresión 3D para definir el costo-efectividad de esta tecnología para topologías de ondas milimétricas.

“Hoy en día uno de los métodos de fabricación de antenas que se ha puesto bastante de moda es la impresión 3D, entonces la idea de este proyecto es conocer cuáles son los límites de esta tecnología. Queremos ver hasta qué frecuencias y tolerancias podemos llegar, qué cosas podemos hacer y cuánta potencia puede manejar para definir su cost-effectiveness”, comenta el docente.  

¿Qué son las ondas milimétricas? 

Francisco nos cuenta que los sistemas de telecomunicaciones están constantemente ocupando frecuencias más altas para obtener más datos. Del 5G, ahora se habla de 6G y actualmente, ya se está operando desde frecuencias conocidas como banda de ondas milimétricas

“De ahí viene el nombre del proyecto, porque vamos a hacer antenas con impresión para estas bandas, que son por ejemplo las que van a ocuparse en 6G. Por lo tanto, al ocupar esta tecnología queremos saber qué tantas cosas podemos hacer con ella y si realmente nos puede dar una ventaja respecto a las tecnologías tradicionales de fabricación”, explica el profesor. 

Ahora Pizarro junto con la ayuda de sus alumnos y alumnas del Laboratorio de Antenas, comenzará la etapa de medición. “Primero tenemos que empezar a medir distintos materiales en las bandas de frecuencia hasta cientos de Gigahertz, después analizar cómo se comportan en las bandas, para luego con ese dato, hacer una antena o una lente por ejemplo”, relata Francisco. 

Durante los próximos meses, nuestro profesor trabajará en esta investigación que logró posicionarse académicamente en el área de las Telecomunicaciones y adjudicarse estos prestigiosos fondos concursables de carácter internacional de la ONRG.