El pasado sábado 15 de julio el Colegio de Ingenieros reconoció al académico Paulino Alonso Rivas por Ingeniero Meritorio.
El evento, al que asistieron miembros colegiados y familiares, se llevó a cabo en el Salón Independencia del Club Naval de Valparaíso. Este tipo de acontecimientos se celebran hace más de 40 años en el Colegio de Ingenieros, se destaca a un Ingeniero Naval y a un Ingeniero Civil.
El presidente del Colegio de Ingenieros, Dr. Rodrigo Núñez, entregó sus impresiones sobre la solemne ceremonia:
“Esta ceremonia es el justo homenaje que nuestra institución realiza a sus miembros por dedicar una vida entera al servicio de la ingeniería y del país, pasando con ello a formar parte del listado histórico de grandes ingenieros que, con su trabajo, han enaltecido la labor gremial del Colegio de Ingenieros de Chile”.
De igual manera, el profesor Paulino Alonso se refirió a su reconocimiento. “Es un orgullo enorme que viene del Colegio de Ingenieros Zonal de Valparaíso en donde se premiaron a prestigiosos exponentes de esta profesión. Estoy agradecido de este reconocimiento, seguiré aportando, con mi labor, a la ingeniería nacional”.
Felicitamos a nuestro destacado académico Paulino Alonso por este gran reconocimiento otorgado por la institución gremial de ingenieros.
El Dr. Blanco nació en Paraguay y cuenta con una amplia trayectoria en energías renovables, área por la que posee un interés particular. Se incorporó en marzo como profesor asociado a nuestro equipo docente
Gerardo Blanco comenzó en sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay en la carrera de ingeniería electromecánica, al tiempo llegó a Argentina a continuar su formación con la realización de un postgrado en Economías de Sistema de Poder en la Universidad Nacional de San Juan. En su formación profesional destaca su paso por la Universidad TU Dortmund en Alemania.
En los últimos cuatro años, Blanco se desempeñó en un cargo técnico en la empresa Itaipú, una hidroeléctrica paraguaya que fue líder en el área por mucho tiempo. En su cargo, codeándose con colegas de Brasil y Paraguay, Gerardo vislumbró una de las razones de su llegada a Chile:
“Esa central tiene la particularidad de ser compartida por dos países, Paraguay y Brasil. Allí me tocó trabajar con colegas de Brasil en el Consejo de Administración de Itaipú y pude notar la importancia de la cooperación entre países hermanos en pos de un progreso compartido”.
El oriundo de Paraguay llegó a Chile junto a su familia a trabajar en la EIE. El profesor dictará el curso de “Mercados Eléctricos” en las carreras Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Eléctrica. De igual manera, trabaja en proyectos e investigaciones en paralelo.
“Tengo varios proyectos en carpeta y en curso, muchos de ellos los estamos encarando con mis alumnos de seminario de fin de carrera. Lo que tengo en mente y me entusiasma participar es una iniciativa a la que llamamos “Carbon Less 2050, descarbonizando el futuro de Chile”. Esto pretende, desde la academia, contribuir al debate público, diplomático y político de los procesos de descarbonización.”, expresó el paraguayo.
En relación a su visión, Gerardo comentó que:
“Una de las cosas que me llamó la atención de Chile es su compromiso con la transición a energías renovables. Este tópico es de vital interés, no solamente para mí línea de investigación, sino que también para el futuro del mundo. Los esfuerzos que está realizando Chile hoy con la elevada penetración de energías renovables en sus mercados eléctricos deja ver que se trata de un país pionero en el área”
El Dr. en Ingeniería de Economía de Sistemas de Poder planea incorporarse a la cultura y trabajar en nuevos desafíos junto a sus nuevos colegas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
Durante los seis meses que lleva en la EIE, Gerardo resalta a los alumnos y su capacidad de superar adversidades, en este sentido quiso entregarles un mensaje:
“El hecho de que estén siguiendo una carrera técnica, una carrera demandante y desafiante en una Universidad con el prestigio de la PUCV, habla claramente de que ellos no le temen a los desafíos. Entonces mi mensaje para ellos es que, todos somos energía, yo decido en qué invertirla, por ese motivo enfrenten los desafíos y utilicen su energía para superarlos”.
Como unidad académica le damos la bienvenida al Dr. Gerardo Blanco, esperamos que su estancia en la EIE sea placentera y, a su vez, logre desarrollar plenamente todos los objetivos que se ha planteado.
El Dr. Gabriel Hermosilla y Dr. Ariel Leiva lideran dos de los 31 proyectos Fondecyt regular adjudicados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Durante los próximos años, desarrollarán sus investigaciones en las líneas de inteligencia artificial y comunicación por fibra óptica.
El proyecto “AI-MineSafe: Seguridad en la gestión de residuos mineros a través de Inteligencia Artificial” del docente Gabriel Hermosilla, busca mejorar la gestión de Depósitos de Residuos Mineros (MWD) y vertederos en Chile con el objetivo de asegurar la estabilidad geotécnica de estas estructuras.
Su trabajo propone la creación de un catastro georreferenciado de MWD y vertederos, utilizando la inteligencia artificial (IA) y sensores remotos. “Se espera que el proyecto resulte en un catastro completo y georreferenciado que proporcione información crucial para la gestión eficaz de los depósitos, contribuyendo a una minería más segura, con menor impacto ambiental y una planificación optimizada”, explica Hermosilla.
La propuesta de Hermosilla es un gran aporte para la ciencia y la tecnología, pero sobre todo, es un paso adelante en la transformación digital de procesos mineros.
Para abordar este desafío, el equipo de trabajo está compuesto por actores de la academia y la industria.
Hermosilla colabora con Gabriel Villavicencio y Vicente Aprigliano de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV. “Estamos convencidos de que la unión de conocimientos y la colaboración interdisciplinaria son clave para superar los retos actuales y futuros, reforzando nuestra visión de avanzar hacia soluciones integrales y beneficiosas para el país. La posibilidad de contribuir a un futuro más seguro y sostenible para la minería es una fuente de gran motivación para nosotros”, cuenta el docente.
En beneficio de una conectividad cada vez más eficiente mediante fibra óptica, el Dr. Ariel Leiva se adjudicó el proyecto “Techno-economic and comparative study of optical network migration alternatives”, una iniciativa que busca dar solución a una emergente saturación de las redes de telecomunicaciones actuales.
Producto del aumento exponencial de tráfico de datos en internet, Leiva explica que los operadores de redes deberán migrar para aumentar su capacidad en la red:
“Debido a la gran demanda de tráfico de datos por aplicaciones como juegos en línea o cloud computing, el tráfico de internet está aumentando con tasas incluso del 50% por año. Esto provocará que la capacidad de las redes actuales se saturen y los proveedores de servicios deberán migrar para aumentar su rendimiento en la red.”
Es por este motivo, que el proyecto se enfoca en el estudio y análisis tecnoeconómico de las alternativas tecnológicas existentes para el aumento de capacidad en las redes de fibra óptica.
Además de tratarse de una investigación pionera, el estudio tiene un gran impacto para la industria de las telecomunicaciones a nivel internacional. “En todos los países hay operadores de telecomunicaciones con redes de fibra óptica y este análisis les sirve”, explica Leiva.
Para llevar a cabo los desafíos actuales de la era digital, Leiva pertenece y colabora con el Grupo IRO (Investigación en Redes Ópticas) compuesto por académicos y estudiantes de distintas partes del mundo.
En él participan investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la University College of London.
Felicitamos a nuestros profesores Gabriel Hermosilla y Ariel Leiva, quienes con sus proyectos de investigación aportan significativamente al avance de la ciencia y tecnología. Además, impactan directamente en las decisiones de la industria minera y telecomunicaciones camino hacia un futuro más sustentable.
Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Electrónica de la PUCV están dentro de las 10 carreras con mejor empleabilidad y sueldo del Ranking Nacional de ingenierías del área.
En una edición del 14 de mayo de 2024 del diario Las Últimas Noticias, se destacó la empleabilidad y sueldos de las carreras civiles del área eléctrica y electrónica según los datos de mifuturo.cl.
En este ranking que contempla 10 carreras de distintas universidades del país, Ingeniería Civil Eléctrica de la PUCV está posicionada en tercer lugar con una alta empleabilidad del 91,5% al primer año de egreso y con ingresos de $2.350.000 en promedio al cuarto año de egreso.
En octavo lugar, Ingeniería Civil Electrónica le sigue con un 79,7% de empleabilidad al primer año de egreso y con sueldos que oscilan entre $1.700.000 y $1.800.000 al cuarto año de egreso.
Además, en la noticia nuestro profesor Gerardo Blanco explica las principales diferencias entre el quehacer de un/a profesional de la eléctrica y la electrónica. “Las dos son carreras orientadas a la gestión de energía eléctrica, la diferencia versa sobre el nivel de energía que se maneja”.
El Dr. Blanco menciona que los/as ingenieros/as eléctricos trabajan con niveles mucho más altos de potencia y que están presentes en todos los procesos de un sistema eléctrico. Por ejemplo, desde la generación de energía solar pasando por la transmisión y distribución hacia las ciudades.
Por otra parte, los/as electrónicos/as operan con niveles inferiores de potencia orientados a dispositivos que prestan algún tipo de servicio, principalmente, artefactos que usan algún tipo de circuito como celulares, dispositivos biomédicos e incluso instrumentación astronómica.
En palabras simples, la eléctrica se ocupa de la energía desde la puerta de nuestras casas hacia afuera y la electrónica de los dispositivos al interior de un hogar o empresa.
Para leer la noticia completa, te invitamos a visualizar la noticia en el PDF o haciendo clic AQUÍ.
Si necesitas más información sobre nuestras carreras, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV puedes escoger entre: Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica.
El Dr. en Ingeniería Eléctrica está especializado en energías renovables y se integra al plantel de profesores asociados de la EIE.
El docente Sebastián Oliva se incorporó recientemente a la Escuela de Ingeniería Eléctrica en marzo, antes de llegar a la EIE se desarrollaba como investigador del Solar Energy Research Center de la Universidad de Chile.
Sebastián es ingeniero eléctrico de la Universidad de Chile de la que se graduó con honores. Continuó sus estudios en The University of New South Wales en la que realizó un doctorado en “Política de Energías Renovables y Economía Energética”.
Paralelamente, Sebastián colabora con la University of Technology Sydney de Australia en sus áreas de experticia: mercados energéticos, energías renovables y la política energética. Centrado en esas áreas, Oliva H. se interesa en trabajar en el diseño óptimo de plantas de energía, el desarrollo de nuevas tarifas eléctricas, flexibilidad en mercados eléctricos y la integración del comercio energético mundial.
Como profesor asociado de la escuela, el ingeniero dictará una asignatura llamada “Gestión de Proyectos Eléctricos y Electrónicos” que busca entregar conocimientos y habilidades para que los estudiantes logren realizar correctas gestiones de proyectos. El curso también contempla el desarrollo de habilidades blandas para una buena gestión.
Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto Fondecyt que trata el diseño óptimo de plantas de almacenamiento de energía e hidrógeno verde en el que colabora con académicos de universidades nacionales e internacionales. De igual manera, el profesor está planificando un curso centrado en los aspectos técnico-económicos de diversos sectores de la energía desde la generación, transmisión y la distribución.
Sebastián eligió la EIE por su potente grupo de académicos, prestigio y sus “atractivos programas de postgrado, doctorado y magíster”.
El profesor Oliva está motivado con su labores en la escuela, en sus palabras:
“Busco formar estudiantes de pregrado en el área de sistemas de energía, además, también busco supervisar estudiantes de doctorado y magísteres para que logren encontrar soluciones novedosas a los desafíos de hoy en día”.
Como unidad académica le damos la bienvenida al Dr. Sebastián Oliva, esperamos que su experiencia en la EIE sea placentera en relación a su desarrollo profesional y tenga un impacto positivo en los alumnos.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) recibió a la nueva generación de estudiantes en una solemne ceremonia que contó con los discursos de autoridades de la escuela y alumnas destacadas.
A inicios de mayo, la EIE realizó una ceremonia de bienvenida para recibir a sus estudiantes del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica y del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la PUCV.
En el solemne evento estuvieron presentes los directores de postgrado, algunos profesores del claustro y los alumnos de ambos programas de postgrado. Además, también los acompañó el Padre Jorge Romero quien les dedicó unas palabras de recepción y buenos deseos para iniciar este nuevo año académico lleno de desafíos y oportunidades.
La ceremonia contó con los discursos de Carlos Reusser, director de magíster y Mauricio Rodríguez, director de doctorado. Posterior a ello, también pronunciaron unas palabras de aliento de la alumna destacada de magíster Andrea Ávila y Heilym Ramírez, quien forma parte de la primera generación de estudiantes de doctorado de la EIE.
El Dr. Carlos Reusser comentó cuáles son las expectativas para este nuevo año académico. “Se espera que los estudiantes de postgrado tengan compromiso y dedicación con el programa. Como profesor espero que los alumnos nos superen, nosotros les entregamos una base y las herramientas iniciales para que ellos construyan sobre ese conocimiento.”
Una de las nuevas estudiantes del magíster es Catalina Cuevas, quién estudió Ingeniería Civil Electrónica en la EIE. “Mi principal motivación para seguir mis estudios en la PUCV es continuar con mi línea de investigación y seguir aprendiendo para transmitir esos conocimientos a otras generaciones”, expresa Catalina.
De la misma forma, Gabriel Olmos optó por cursar el magíster para profundizar en su área de especialización. “Decidí continuar estudiando porque quiero seguir aprendiendo más sobre modelos de lenguaje en inteligencia artificial. Tenemos un buen equipo en el Laboratorio de Robótica y Visión, entonces eso me motivó a seguir acá en la escuela”, explica el estudiante.
Por su parte, el director Rodríguez destacó la diversidad que caracteriza a las nuevas generaciones del doctorado. “La generación actual va a tener un gran impacto en las formas de hacer investigación dado que hay paridad de género y estudiantes de distintas nacionalidades”. Además, agrega que las pasantías al extranjero permiten que los alumnos conozcan distintas realidades del mundo, lo cuál “enriquece la investigación”.
Sobre los desafíos actuales, el profesor Mauricio comenta que están relacionados a las competencias que deben desarrollar los alumnos.
Al respecto, menciona que “la primera de ellas, es lograr posicionarse y hacer investigación a nivel mundial, lo cuál se verá reflejado en publicaciones de prestigiosas revistas. En segundo lugar, los y las estudiantes deben aprender a comunicar sus investigaciones y expresarse correctamente en charlas, seminarios u otros eventos de difusión científica. Por último, deben crear redes de contacto de tal forma que ellos puedan colaborar con esta nueva red. Con estas tres competencias transversales, ellos van a poder insertarse tanto en la academia como en la industria”.
En esta misma línea, una de nuestras estudiantes internacionales es Sandra Zulueta, Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. “Estoy muy contenta de estar estudiando el doctorado porque es una oportunidad de superación para mí. Es una gran posibilidad venir a Chile, conocer la cultura y las personas que me han acogido muy bien. Estoy agradecida con los profesores y con la escuela por darme la oportunidad de desarrollarme en este país para crecer como profesional y persona”.
Les deseamos mucho éxito a nuestros y nuestras estudiantes de postgrado de la EIE en este nuevo semestre académico. Esperamos que tengan una buena experiencia en este camino formativo para convertirse en profesionales de investigación.
La iniciativa de Pizarro cuenta con el financiamiento de 227 millones de pesos para el desarrollo de una innovadora antena lente apta para el espacio.
El profesor Francisco Pizarro se adjudicó un proyecto del Concurso IDeA I+D 2024 de ANID para llevar a cabo su investigación de “Novel 3D printed lens antennas for satellite applications”. Durante los próximos dos años, liderará la propuesta para diseñar una antena lente impresa en 3D de aplicación satelital.
El proyecto propone una tecnología alternativa a los reflectores satelitales tradicionales incorporados en los despliegues espaciales. Dichos reflectores, son usados para aumentar el parámetro de ganancia de la antena y de esta forma, lograr un mejor enlace comunicacional en órbitas altas.
En esta misma línea, una lente también puede ser implementada para potenciar la ganancia. “Las lentes focalizan la onda electromagnética en una región y eso aumenta el parámetro de la ganancia, por lo tanto, funcionan similar a un reflector con la característica de que están integradas y no necesitan despliegue”, explica el Dr. Pizarro.
Además de no requerir una expansión en la órbita, esta innovadora estructura estará completamente impresa 3D. Esto, otorga mayor libertad en el diseño, minimiza los costos de prototipado y reduce significativamente el peso del satélite.
El desafío principal del proyecto apunta a la caracterización de los materiales que componen la antena lente, una combinación entre dieléctrico y metal, para evaluar su compatibilidad de aplicación en el espacio.
“En la Escuela de Ingeniería Eléctrica trabajamos con tecnología de impresión 3D muy avanzada, pero ahora evaluaremos cómo se comportan estos materiales en el espacio para conocer sus límites. Con esa caracterización, podremos diseñar la antena lente de aplicación satelital”, explica Francisco.
Este gran reto académico estará abordado por un equipo de investigación altamente capacitado y con basta experiencia en el área. El laboratorio de antenas de la EIE estará a cargo del desarrollo y diseño dieléctrico de la antena. Por otro lado, desde la Universidad de Chile, el profesor Marcos Díaz se ocupará de la caracterización de los materiales.
También participará la empresa sueca Northern Waves, especialista en fabricación aditiva de antenas metálicas. Para las mediciones de banda, colabora nuestro profesor Mauricio Rodríguez y a cargo de los materiales, Dreidy Vásquez de la Escuela de Ingeniería Química PUCV.
Felicitamos al Dr. Francisco Pizarro por liderar este gran proyecto de investigación y por contribuir a los avances tecnológicos del área de las telecomunicaciones.
Sabina Torres, Asesora de la Coordinación Nacional de Ciberseguridad, dictó una charla a estudiantes de ingeniería en el marco de la clase “MIE867-01” Centro de Datos y “DIE945-01” Centro de Datos (Versión Avanzada) de la profesora Bárbara Dumas.
Sabina es Ingeniera Electrónica con Máster en Ciberseguridad y una exponente a nivel nacional en esta área. Su charla, realizada el jueves 11 de abril, se centró en educar e ilustrar los principales desafíos y riesgos que enfrenta Chile en materia de ciberseguridad y cómo se encuentra respecto a los demás países de América Latina en cuanto a incidentes.
En la instancia, la invitada explicó elementos básicos de la ciberseguridad. Algunos de los temas tratados fueron: la diferencia entre evento e incidente, las motivaciones de un ciberdelincuente, la diferencia entre hacker y cracker, la triada de la ciberseguridad, aspecto y protecciones de bases de datos, entre otros.
Dentro de los temas abarcados por la ingeniera, se destacó la Ley Marco de CiberSeguridad 21.663, publicada en el diario oficial con fecha el 8 de abril del presente año. Esta ley define conceptos, obligaciones en materia de ciberseguridad, además del alcance y atribuciones de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, entre otros.
Durante la presentación, Torres se basó en gran parte de gráficos que ilustraban los incidentes en materia de ciberseguridad en Chile y la región, desde meses con más incidentes a tipos de incidentes. Entre ellos, el Ransomware (secuestro de datos) es el tipo de delito virtual más común.
De igual manera, abordó temas relacionados a la Tríada CIA, objetivos principales que la ciberseguridad resguarda, y que corresponden a Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad. También explicó a la audiencia, cómo estos objetivos cambian en relevancia cuando se analiza una red OT (Operation Technologies) e IT (Information Technologies).
“Para mí es gratificante e interesante ver que existe un interés por parte del estudiante universitario en la materia, ya que se necesitan muchos profesionales de ciberseguridad. Es importante llevar y acercar el conocimiento, y que no vean el área como algo imposible o de otro mundo, es algo en lo que también pueden aventurarse a estudiar, investigar y profesionalizarse”, expresó Sabina.
La ciberseguridad es un tema contingente en un país que cada vez se digitaliza más rápido, por este motivo agradecemos a Sabina la información y consejos relacionados a un área en constante evolución.
Patricio Robles, ex académico EIE, trabajó durante cuatro años para escribir un libro en el que se explora la relación entre el tiempo y las teorías de la física. Un libro que se relaciona con las carreras de ingeniería eléctrica y electrónica.
Este libro se divide en seis capítulos y en ellos se analiza en detalle publicaciones de destacados académicos e investigadores internacionales de las áreas de la física y filosofía.
Este ebook se compone de una variedad de capítulos que llevan por nombre: “El tiempo en la física clásica”, “El tiempo en la teoría electromagnética”, “El tiempo en la mecánica cuántica”, “El tiempo en la relatividad especial”, “El tiempo en la teoría de la relatividad general” y “Visión sobre teorías más recientes sobre el tiempo en la física contemporánea”.
La mayor motivación del profesor Robles para escribir este libro radica en su deseo de compartir conocimientos y su interés personal en esta materia y en la física en general, que es una ciencia fundamental para las carreras de ingeniería. El tema principal del libro es el tiempo, una interrogante que le surgió al docente en base a su propia experiencia universitaria y profesional.
“Entonces nacieron preguntas como las que planteé, por ejemplo: ¿Qué es el tiempo? ¿Es solamente una cantidad que define instantes y secuencias con que ocurren eventos?. Bueno, en la ingeniería generalmente lo consideramos como un parámetro y representamos las curvas del voltaje y la frecuencia en función del tiempo, como un ejemplo. Pero, ¿Qué hay detrás de eso?”, compartió el autor.
El contenido del libro “Looking at time from the perspective of physics”, explica Patricio Robles, se relaciona con la ingeniería y las ciencias en general.
En este texto se abordan distintas teorías aplicables a muchas áreas. Además, cuenta con colaboración interdisciplinaria, práctica que el académico promueve.
“Cuando uno trabaja como ingeniero se especializa en ciertos temas, el área comercial o el área técnica en algunos aspectos específicos, pero necesita levantar la cabeza y ver un poco más allá, esto ayuda a pensar mucho. Realmente el pensamiento abstracto ayuda mucho, brinda una base conceptual para otros temas más contingentes”, comenta el ex profesor EIE.
Una árdua labor motivada por la propia curiosidad y el quehacer docente en la EIE. Patricio Robles trabajó durante aproximadamente cuatro años recopilando y explicando importantes teorías de reconocidos científicos en el libro “Looking at time from the perspective of physics”.
La nueva alianza académica impulsará el intercambio de conocimientos técnicos entre expertos del área eléctrica.
El pasado 12 de abril, la Escuela de Ingeniería Eléctrica firmó un convenio de colaboración con Cigre Chile, el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas. Mediante este acuerdo, las entidades buscan promover la cooperación entre la industria, la academia y el sector público, para facilitar la transferencia tecnológica del sector eléctrico.
Cigre es una organización sin fines de lucro de origen francés que pertenece al campo de la producción y el transporte de energía eléctrica en alta tensión. Actualmente, el Comité Chileno de la asociación busca facilitar y desarrollar el intercambio de conocimientos técnicos mediante la composición de grupos de estudio nacionales e internacionales.
En la ceremonia estuvieron presentes Gonzalo Farías; Director de la EIE; Enrique Farías, Director de Cigre; Gabriel Hermosilla, Jefe de Vinculación con el Medio de la EIE y Carlos Reusser, Director de Magíster de la EIE, quien ha colaborado en el pasado como miembro del comité en Cigre.
Desde la escuela, el Director Gonzalo Farías compartió sus proyecciones sobre este nuevo vínculo. “Estamos muy contentos con este convenio. Esperamos realizar una serie de actividades que nos permita acercarnos a la industria de las grandes redes eléctricas, conocer sus necesidades y abordarlas a través de proyectos de investigación o innovación”, comenta Gonzalo.
Por su parte, el líder del consejo destacó la relevancia de estrechar lazos con la academia. “Para nosotros es bastante importante porque refleja el espíritu de colaboración y cooperación que caracteriza a Cigre en su misión de ahondar el conocimiento y compartirlo con todos. Esperamos una larga y fructífera relación entre las partes”, opina Enrique.
Al encontrar puntos de interés común, las entidades realizarán actividades conjuntas como ciclos de seminarios sobre temáticas del área, conversatorios de energía, rondas de reuniones técnicas y charlas para exponer el quehacer de Cigre a estudiantes de pre y postgrado de la PUCV.
Gracias a este nuevo vínculo, la Escuela de Ingeniería Eléctrica fortalece una vez más su presencia en el ecosistema energético para contribuir en la investigación de temáticas relevantes para la industria. Sumado a ello, también participa con una entidad activa en la transferencia tecnológica de la región y el país.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.