Ambos proyectos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuentan con la colaboración de Labsens junto con la participación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia del Medio Ambiente.
El laboratorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica posee más de 58 años de antigüedad y ofrece distintos servicios a empresas privadas, minería y entidades gubernamentales. Entre las prestaciones que brinda para la industria, se encuentra la certificación de productos en contaminación lumínica, por el cual se encuentran acreditados por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y por la Superintendencia del Medio Ambiente. Adicional a lo anterior, realizando docencia e investigación en el área de la iluminación.
Para empezar hablando sobre los proyectos en cuestión, el profesor Ivan Kopaitic, en una entrevista para el medio Quintavisión, comentó que “el año 1998 nace la primera regulación de contaminación lumínica que se implementó en el país para cuidar los cielos nocturnos del norte de Chile”. Además, agrega que “nació como medida para cuidar los cielos nocturnos para la observación astronómica”.
Centrado en la ciudad, Kopaitic explica que “actualmente hay mucha evidencia científica sobre la repercusión que existe en relación a la flora y fauna, y en la salud de las personas”.
Por este motivo, el Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad se ocupa de dos importantes proyectos centrados en la contaminación lumínica, uno sobre monitoreo de la luz del cielo y otro sobre la identificación de los infractores de la actual ley de contaminación lumínica.
El primer proyecto nace porque, en palabras del profesor Iván, “el ministerio de medio ambiente nunca ha podido monitorear si sus políticas públicas relacionadas con contaminación lumínica están siendo efectivas o no”.
Por este motivo, los profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso buscan desarrollar y testear nuevos sensores que, en un futuro, permitan generar una red de monitoreo del brillo del cielo. De esta forma, la entidad gubernamental podrá tomar decisiones en torno a la efectividad de sus políticas públicas.
La segunda iniciativa está enfocada, según las palabras de Iván, en la “fiscalización de las fuentes de luz contaminante, es decir, identificar cuáles son los infractores de la actual ley”. Para conocer a los actuales quebrantadores, el laboratorio planea usar distintas tecnologías que se centran en la fiscalización en altura, desde la utilización de drones o visualización desde cerros.
Gracias a esto, la Superintendencia dispondrá de todas las herramientas para fiscalizar en óptimas condiciones. Así mismo, con los resultados de ambos proyectos se obtendrán, en un futuro, mejoras en la regulación de contaminación lumínica en el ambiente.
El Laboratorio de Optoelectrónica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica participó en el Festival de las Ciencias organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
La festividad científica se llevó a cabo durante la primera semana de octubre y Optolab representó a la Facultad de Ingeniería de la PUCV con una actividad de diseminación científica en el centro de Valparaíso.
El laboratorio abrió sus puertas a toda la sociedad civil para hacer un recorrido por las instalaciones y dar a conocer los proyectos que allí se desarrollan. Estudiantes y profesores presentaron los equipos tecnológicos, dando a conocer principios básicos del estudio de la luz y su aplicación. Junto a ello, explicaron las investigaciones y proyectos adjudicados en los que se encuentran trabajando actualmente.
Al evento, asistieron personas de todas las edades y de distintos lugares de la región. Además participaron tanto estudiantes de la PUCV como de otras universidades, e incluso llegaron dos visitantes de la Región Metropolitana.
El diseminador científico del Laboratorio de Optoelectrónica, Israel Sanhueza comenta sobre la iniciativa. “Preparamos una experiencia inmersiva y pedagógica, donde pudieron aprender ciencia de una forma muy entretenida”, explicó.
Mediante esta actividad, Optolab acercó la ciencia a la comunidad y dio a conocer el trabajo investigativo que se desarrolla en uno de los espacios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Si quieres conocer más sobre este tipo de actividades, te recomendamos seguir la cuenta de Instagram del laboratorio.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV realizará una sesión presencial de Inteligencia Artificial en Valparaíso.
Debido a la reciente inmersión de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida cotidiana, el manejo de esta tecnología se ha tornado esencial para el quehacer académico y profesional. En este contexto, la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV imparte un taller gratuito de IA dirigido a estudiantes universitarios y escolares.
El curso “Acercando la Inteligencia Artificial a colegios y universidades versión 2.0” busca entregar herramientas y conceptos básicos de la disciplina a personas interesadas en adentrarse en el mundo de la IA y obtener nociones introductorias del área.
Durante septiembre se llevaron a cabo los tres primeros módulos online del curso, en el cuál los alumnos aprendieron sobre reconocimiento y detección de objetos y personas, además de generación de arte con inteligencia artificial.
El último módulo, se realizará de forma presencial viernes 20 de octubre del 2023 a las 17:00 hrs. en la Escuela de Ingeniería Eléctrica ubicada en Av. Brasil #2147, Valparaíso. Esta instancia, consiste en un taller práctico de aplicación de inteligencia artificial en el que también se otorgarán premios y diplomas a quienes asistan.
Las inscripciones están abiertas para estudiantes de tercer y cuarto año medio, y para alumnos universitarios de primer o segundo año. Para registrarse, solo se debe llenar el este formulario y no es necesario haber asistido a las sesiones anteriores para participar de esta gran oportunidad.
En caso de consultas, recomendamos escribir a periodista.eie@pucv.cl.
El docente Werner Jara visitó el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta para conversar de reciclaje de paneles solares y posibles colaboraciones a futuro entre la EIE y la Universidad de Antofagasta.
Werner Jara, Jefe de carreras eléctricas de la EIE, viajó al norte del país para visitar el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA) de la Universidad de Antofagasta (UA), ante la invitación de la Coordinadora del Bien Público Solar Circular y Asesora de la UA, María José Riquelme.
Durante su estadía, participó de una reunión con el Director del CDEA y profesor de la UA, Edward Fuentealba y junto con María José, para conversar principalmente sobre el reciclaje y reutilización de paneles fotovoltaicos. En esta instancia, compartieron detalles de los proyectos que han desarrollado en ambas casas de estudio y se entablaron las primeras conversaciones para una potencial colaboración en el futuro.
En la UA “están desarrollando algunos proyectos relacionados con hidrógeno verde, con la reutilización de módulos fotovoltaicos e implementación de energía solar. Por lo que, es un abanico amplio de temáticas y hay altas posibilidades de poder colaborar”, comenta Jara.
Además, el profesor de la EIE visitó el Laboratorio de Inspección de Módulos Fotovoltaicos en el cuál se analizan los paneles solares que han cumplido con su vida útil, para determinar si estos son aptos para ser reutilizados como equipos de segunda mano.
Tras los primeros diálogos, la Universidad de Antofagasta y la PUCV estrecharon su relación académica ante un potencial trabajo colaborativo para aportar al avance del reciclaje de paneles solares.
El pasado 11 de agosto se realizó el Día Abierto 2023, oportunidad en la que cerca de 50 estudiantes de distintas comunas de la Región de Valparaíso, visitaron la Escuela de Ingeniería Eléctrica para conocer un poco más sobre las cinco carreras que se imparten.
Alumnos y alumnas de último año de enseñanza media, asistieron al día de puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para esclarecer sus dudas, recorrer las instalaciones de las distintas facultades y de esta forma, tomar una decisión informada a la hora de elegir sus futuras profesiones.
En la EIE se vivió una entretenida jornada que inició con unas palabras de recepción de parte del Director de la escuela, Gonzalo Farías. Posterior a ello, el Jefe de Telecomunicaciones, Rodrigo Carvajal, estuvo a cargo de una charla informativa en la cuál se conversó sobre las carreras, los planes de estudio, los perfiles de egreso, opciones de intercambio estudiantil, líneas de investigación, vida universitaria, entre otros tópicos que son propios de la experiencia PUCV.
Una vez finalizada esta primera parte, los y las estudiantes de cuarto medio tuvieron la oportunidad de recorrer 11 de los laboratorios de la EIE de distintas áreas. Pudieron entrar a cada uno de los laboratorios mediante un recorrido guiado por los monitores de la escuela. De esta forma, conocieron: los proyectos, líneas de investigación de los trabajos realizados, conversaron con distintos profesores y alumnos de la comunidad universitaria, interactuaron con equipamiento tecnológico de última generación y se resolvieron en primera persona sus inquietudes académicas.
La tarde finalizó fotografías, participación en concursos y entrega de premios para los y las estudiantes que llegaron a la EIE desde distintos colegios de la zona.
Si deseas conocer más sobre nuestras carreras, asistir presencialmente a una clase universitaria, recorrer los laboratorios equipados con tecnología avanzada o resolver tus dudas, te invitamos a escribir al mail periodista.eie@pucv.cl.
La estudiante de magíster, Andrea Ávila, salió en la primera página de “El Mercurio” por su proyecto de microantena satelital impresa en 3D.
Hace una semanas, realizamos una entrevista a la estudiante en Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica, por la adjudicación de una prestigiosa beca internacional otorgada por la IEEE AP-S (Antennas and Propagation Society).
Andrea Ávila llegó hasta la portada del medio escrito “El Mercurio” debido al gran impacto tecnológico que ha alcanzado su proyecto en el área de las telecomunicaciones. Precisamente se trata de una micro antena impresa en 3D con material dieléctrico y de bajos costes de fabricación “la idea era diseñar una antena resonadora dieléctrica con un costo de producción menor para un CubeSat de una unidad”, explica Ávila en el diario.
Debido a sus características, el diseño de la Ingeniera es candidato a ser lanzado al espacio. Revisa los detalles en la nota adjunta.
También puedes acceder al PDF aquí.
La instancia reunió a expositoras internacionales y representantes de la CEPAL, Subtel y Mineduc para discutir sobre propuestas de digitalización y conectividad.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica fue parte del Workshop de “Conectividad en zonas rurales: Experiencia nacional e internacional” que se realizó en Valparaíso. El evento congregó a docentes, estudiantes, funcionarios del estado y académicos del área de las telecomunicaciones para exponer y dialogar sobre las diversas propuestas tecnológicas de digitalización en sectores rurales.
Cerca de 50 personas asistieron a esta jornada organizada por el Grupo de Investigación en Redes Ópticas (IRO), en el marco del proyecto “Transformación digital en Chile: Aportes del Grupo IRO y colaboradores internacionales a la conectividad de zonas rurales de Chile” de los Fondos de Vinculación Internacional (FOVI) adjudicado por nuestro profesor Ariel Leiva.
En el encuentro expusieron investigadoras internacionales de amplia trayectoria, quienes presentaron propuestas tecnológicas implementadas con éxito en España, Alemania y Reino Unido. Posterior a ello, le siguieron las conferencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
Dentro de las ideas factibles de replicar en Chile, la Senior Research Noemí Merayo, hizo énfasis en el uso de operadores neutros y una solución satelital de la compañía telefónica Vodafone:
“Yo creo que los operadores neutros son un modelo técnico bastante extrapolable, en España se está imponiendo en zonas concretas y la rentabilidad está siendo alta. Por otro lado, el proyecto de Vodafone con una solución satelital, podría ser interesante porque es una única infraestructura que llega a zonas complicadas y requiere de tasas de banda ancha relativamente bajas”, opina la académica de la Universidad de Valladolid.
En el caso de Reino Unido, se rescata la coordinación ejemplar entre el Estado y los operadores privados en proyectos de telecomunicaciones y la “agilización de los procesos digitales a través de páginas web”, explicado por Alejandra Beghelli de la University College London.
Junto con los desafíos de infraestructura para digitalizar los sectores rurales y las limitaciones financieras, el Subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya, recalcó que uno de los grandes compromisos de parte del estado, es impulsar la alfabetización digital entre los sectores mencionados. “En Chile tenemos un buen punto de partida, pero para lograr una verdadera inclusión digital, requerimos de despliegue de infraestructura, subsidio a la demanda y alfabetización digital”, evalúa Araya.
Por su parte, Edwin Fernando Rojas, Asistente Senior de Asuntos Económicos de la CEPAL comentó el rol de la comisión se basa en “liderar la agenda digital regional ILAC, que a través del intercambio de buenas prácticas, estudios, generación de estadísticas, busca proponer alternativas de política y acciones que apunten al cierre de brechas”.
También estuvo presente Jennifer Sánchez, Jefa de Proyectos del Ministerio de Educación, para recopilar algunas ideas generales y aplicarlas en un proyecto de conectividad de educación 2030, el cuál busca llegar a escuelas rurales.
Por último, Ariel Leiva calificó el Workshop como un éxito. “Pudimos reunir a muchos actores del ámbito nacional e internacional sobre conectividad en ambientes rurales. El siguiente paso es cooperar y aportar ideas para políticas públicas en pro de esta conectividad efectiva a la población rural de Chile”.
¡Ven al Día Abierto 2023 a conocer las carreras y laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica!
Este viernes 11 de agosto del 2023, se realizará el Día Abierto en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En esta actividad dirigida a estudiantes de 4° medio, los(as) alumnos(as) podrán visitar nuestras edificaciones y resolver sus dudas sobre cualquiera de las 5 carreras que imparte la EIE.
Durante la jornada, podrán participar de charlas, concursos, conocer al equipo docente, conversar con las agrupaciones estudiantiles y realizar un lúdico recorrido por varios de los laboratorios equipados con tecnología de última generación.
En esta gran oportunidad, podrán conocerán las principales actividades y líneas de investigación de los laboratorios de Robótica, Optoelectrónica, Telecomunicaciones, Sensores, Sistemas Eléctricos de Potencia y Electrónica de Potencia.
Para inscribirse, deben completar el Formulario de Inscripción Día Abierto 2023 hasta el miércoles 9 de agosto y seleccionar alguna de las siguientes carreras:
El Día Abierto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica se realizará en Avenida Brasil 2147, Valparaíso de 09:00 a 13:00 hrs.
En caso de dudas, contacta a dia.abierto@pucv.cl o periodista.eie@pucv.cl.
¡Los/as esperamos!
La agrupación estudiantil efectuó trabajos de cableado eléctrico para mejorar la infraestructura de una escuela del “Campamento Dignidad”.
A inicios de julio, Iluminando Chile participó de un voluntariado para realizar labores eléctricas en una escuela popular del “Campamento Dignidad” ubicada en la Región Metropolitana. Esta iniciativa fue impulsada por el Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián (USS), con el objetivo de mejorar las condiciones estructurales del recinto y garantizar un espacio seguro para el aprendizaje.
En el peak de la pandemia por Covid-19 en 2020, profesores y profesoras voluntarias levantaron la “Escuelita Dignidad”, un espacio dirigido hacia niños, niñas y adultos con vulnerabilidad educativa para apoyarlos pedagógica y psicoemocionalmente.
En esta ocasión, las estudiantes de la USS contactaron a la agrupación de la EIE para la instalación de un kit eléctrico en el lugar, debido a que el inmueble no contaba con las medidas de seguridad adecuadas.
Al respecto, integrantes de Iluminando Chile comentaron que “lo más gratificante en estas instancias, es ver las sonrisas en los rostros de los niños, mientras disfrutan de un entorno reconfortante para aprender. Nos llena de orgullo y alegría saber que pueden crecer en un ambiente más seguro”.
El proyecto se pudo concretar gracias a los fondos recolectados por el CCEE de Educación Diferencial y el apoyo monetario de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la PUCV. En cuánto a la mano de obra eléctrica, destacamos la participación y ayuda de los siguientes alumnos:
Una vez más, Iluminando Chile ha logrado extender sus labores voluntarias a los sectores más vulnerables del país para contribuir al bienestar y seguridad de quienes más lo necesitan. Junto al trabajo colaborativo realizado con la USS, cumplieron el objetivo de mejorar la infraestructura de la escuela, beneficiando a los y las estudiantes que asisten regularmente a sus clases.
Los titulados de la PUCV desarrollaron una aplicación móvil con IA para apoyar en las faenas de la industria minera.
Hace unos días se realizó la primera Hackatón de IA Generativa EY-Pyday en Santiago. Este evento consiste en una competencia por equipos, en la cual 5 empresas de distintos rubros presentan desafíos tecnológicos a los y las participantes, para que diseñen una solución usando Inteligencia Artificial Generativa. Además de aplicar la IA, los grupos también debían emplear otras herramientas como servicios Cloud y Python.
Esta primera versión estuvo organizada por la empresa multinacional EY y la Comunidad de Python Chile, con el objetivo de identificar talentos para el mundo TECH y estimular la creatividad de la comunidad en la producción de soluciones de índole empresarial o social de alto impacto.
Dentro de las 5 problemáticas presentadas por las organizaciones, el ‘Team Zord’ obtuvo el mayor puntaje en el desafío de minería propuesto por Antofagasta Minerals (AMSA). El equipo compuesto por 4 ex alumnos de la EIE, logró desarrollar una propuesta con aplicación real usando el pensamiento crítico y con un ejemplar manejo en programación.
“La problemática presentada por AMSA estuvo asociada en potenciar la operación segura y eficiente en sus faenas, en particular ayudando en ello a sus operadores”, explica Diego Altamirano, Ingeniero Eléctrico de la PUCV. Para dar con una solución, tuvieron que “abordar el reto desde una perspectiva multidisciplinaria para proceder con el desarrollo tecnológico y armar la estrategia para realizar un buen pitch”.
Como resultado, el equipo de alumnis elaboró una aplicación para dispositivos móviles que apoya en la ejecución de las tareas mineras. Esta resolución es escalable y con potencial de ser aplicada en otros sectores, ya que, “al ser flexible y modular, puede ser ajustada para su uso en diversas industrias en el mundo real”, observa Diego.
A pesar de contar con una formación académica similar, Altamirano cuenta que los integrantes conformaron una agrupación interdisciplinar y complementaria. Esto debido a que cada uno de ellos trabaja en distintas áreas, lo cual demuestra “la flexibilidad, adaptabilidad y amplio campo laboral de los egresados, titulados y graduados de la EIE”.
El Team Zord estuvo compuesto por:
Finalmente la Inteligencia Artificial se ha incorporado en nuestras vidas facilitando y agilizando los procesos en el área académica y profesional. “En particular la IA generativa, que hoy en día ha estado en boga por Chat GPT, se posiciona como gran herramienta de apoyo en labores asociadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), pero siempre bajo un uso responsable y ético”, opina Diego.
Tal como menciona Diego Altamirano, hacemos un llamado al uso responsable de estas nuevas herramientas de IA Generativa en contextos educacionales, investigativos y laborales.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.