1. Inicioarrow_right
  2. Optolab

Optolab apareció en portada de “El Mercurio de Valparaíso”

El importante proyecto cuenta con colaboración interdisciplinaria y destacó en la portada del diario el sábado 30 de marzo.

El profesor Esteban Vera es el director de la iniciativa denominada “SEETRUE”, que dentro de sus objetivos incluye la instalación de un observatorio que aplique la óptica adaptativa en comunicaciones satelitales y vigilancia espacial. Puedes conocer más sobre el proyecto en la nota publicada en nuestro sitio web.

Portada de El Mercurio del día sábado 30 de marzo.

El Profesor Vera trabaja con Darío Pérez, académico del Instituto de Física y codirector de SEETRUE, quien expresó uno de los motivos de la creación del observatorio: 

“Diversas empresas que están desarrollando lanzadores de satélites han aumentado el interés en la cohetería privada, haciendo más atractiva la necesidad de tener investigaciones asociadas a qué pasa con los satélites, donde están y cómo nos comunicamos a alta velocidad con ellos”

El Mercurio de Valparaíso destacó varios puntos importantes de la iniciativa como el equipo de punta con el que cuenta, lo pionero del proyecto y la educación STEM ( Science, Technology, Engineering and Mathematics) que planean realizar en el espacio. Es importante mencionar que es el primer observatorio de investigación espacial de la PUCV.

Puedes acceder al PDF con la noticia completa aquí.

Página de El Mercurio en la que se aborda el proyecto.

Profesor Esteban Vera realizó exitoso lanzamiento de su Proyecto Anillo 

El evento de lanzamiento del proyecto congregó a cerca de 70 asistentes, entre científicos, académicos y estudiantes de varias universidades nacionales.


Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.

El pasado viernes 2 de junio, el Laboratorio de Optoelectrónica a cargo de nuestro profesor Esteban Vera, llevó a cabo el evento de lanzamiento del Proyecto Anillo SEETRUE, seguido de un seminario que reunió a académicos, expertos y estudiantes para dar a conocer sus investigaciones y avances en temáticas de Óptica Adaptativa, vigilancia espacial y comunicaciones satelitales.

SEETRUE, que significa “Sharp wavefront sEnsing for adaptivE opTics in gRound-based satellite commUnications and spacE surveillance”, es un proyecto liderado por el Dr. Vera y co-dirigido por el Dr. Darío Pérez, del Instituto de Física de la PUCV. Además, cuenta con la participación de Pablo Meza de la Universidad de la Frontera y de Marcos Díaz, de la Universidad de Chile, como investigadores principales.

El lanzamiento del proyecto anillo reunió a académicos/as, estudiantes y expositores de la comunidad científica.
El lanzamiento del proyecto anillo reunió a académicos/as, estudiantes y expositores de la comunidad científica.

Esta iniciativa colaborativa e interdisciplinaria, se adjudicó el financiamiento de 612 millones de pesos entregado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tendrá una duración de 3 años a partir de este 2023.

¿De qué se trata el proyecto?

SEETRUE busca utilizar la Inteligencia Artificial para lograr soluciones de Óptica Adaptativa compactas y de bajo costo para aplicaciones de vigilancia espacial y comunicaciones satelitales.

“Utilizaremos tecnologías de IA para diseñar sistemas ópticos, reduciendo los costos del hardware óptico a cambio de hardware computacional. Estos sistemas de Óptica Adaptativa serán compactos y rentables, permitiendo masificar esta tecnología, logrando imágenes de alta resolución de los satélites así como comunicarse con ellos a alta velocidad”, se explica en la publicación de Instagram del laboratorio.

Lanzamiento del proyecto

El lanzamiento del proyecto, al cual asistieron cerca de 70 personas, contó con la participación de la vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Ximena Besoaín; el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, y también académicos y estudiantes de diferentes universidades.

La vicerrectora Besoaín expresó que “para la Universidad este es un proyecto muy importante porque agrupa a varias disciplinas con el objetivo de concretar una idea que es bastante innovadora. No tengo ninguna duda de que este proyecto va a atraer alumnos destacados tanto de pregrado como de postgrado y desde ya, les deseo la mayor de las suertes y éxito en lo que se han propuesto”, señaló.

Posteriormente, el Dr. Sergio Torres, de la Universidad de Concepción presentó de manera general las diversas aplicaciones de la Instrumentación Óptica. Sobre el evento y sus asistentes manifestó, “se había perdido un poco en Chile esto, estábamos todos viajando hacia afuera y no nos preocupamos de juntarnos acá mismo, así que esto que están haciendo lo encuentro súper positivo”.

Dr. Sergio Torres, de la Universidad de Concepción exponiendo como invitado en el seminario.

SEMINARIO SOBRE INSTRUMENTACIÓN ÓPTICA

Una vez finalizado el lanzamiento, se dio inicio al seminario que tuvo como invitados a exponentes de la optoelectrónica y astronomía, como los profesores Rodrigo Reeves de la Universidad de Concepción; Martin Adams de la Universidad de Chile y Jaime Anguita de la Universidad de Los Andes.

En la ocasión, también presentaron sus trabajos los estudiantes de pregrado, magíster, doctorado y postdoctorado que integran los laboratorios de las universidades que participan del proyecto.

Fue una gran experiencia, que brindó la oportunidad de compartir conocimientos, establecer nuevas relaciones y fortalecer las ya existentes entre distintas casas de estudios, científicos y estudiantes que formaron parte del exitoso evento.

“Pensábamos que iba a ser algo más íntimo, pero se empezó a sumar mucha más gente, fue súper entretenido, todos pudieron presentar y creo que les gustó lo que intentamos hacer en este proyecto. A la gente que se quiera unir al laboratorio, los invitamos a que se acerquen, tenemos muchos proyectos e ideas por hacer”, señaló el docente Esteban.