1. Inicioarrow_right

Día Abierto PUCV 2023

¡Ven al Día Abierto 2023 a conocer las carreras y laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica!

Este viernes 11 de agosto del 2023, se realizará el Día Abierto en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En esta actividad dirigida a estudiantes de 4° medio, los(as) alumnos(as) podrán visitar nuestras edificaciones y resolver sus dudas sobre cualquiera de las 5 carreras que imparte la EIE.

Durante la jornada, podrán participar de charlas, concursos, conocer al equipo docente, conversar con las agrupaciones estudiantiles y realizar un lúdico recorrido por varios de los laboratorios equipados con tecnología de última generación.

En esta gran oportunidad, podrán conocerán las principales actividades y líneas de investigación de los laboratorios de Robótica, Optoelectrónica, Telecomunicaciones, Sensores, Sistemas Eléctricos de Potencia y Electrónica de Potencia.

Para inscribirse, deben completar el Formulario de Inscripción Día Abierto 2023 hasta el miércoles 9 de agosto y seleccionar alguna de las siguientes carreras:

  • Ingeniería Civil Eléctrica.
  • Ingeniería Civil Electrónica. 
  • Ingeniería Eléctrica.
  • Ingeniería Electrónica. 
  • Ingeniería Civil en Telecomunicaciones.

El Día Abierto de la Escuela de Ingeniería Eléctrica se realizará en Avenida Brasil 2147, Valparaíso de 09:00 a 13:00 hrs.

En caso de dudas, contacta a dia.abierto@pucv.cl o periodista.eie@pucv.cl.

¡Los/as esperamos!

Día Abierto PUCV FIN

Iluminando Chile realiza instalaciones eléctricas en “Escuela Dignidad”

La agrupación estudiantil efectuó trabajos de cableado eléctrico para mejorar la infraestructura de una escuela del “Campamento Dignidad”.

A inicios de julio, Iluminando Chile participó de un voluntariado para realizar labores eléctricas en una escuela popular del “Campamento Dignidad” ubicada en la Región Metropolitana. Esta iniciativa fue impulsada por el Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián (USS), con el objetivo de mejorar las condiciones estructurales del recinto y garantizar un espacio seguro para el aprendizaje.

Escuela Dignidad 

En el peak de la pandemia por Covid-19 en 2020, profesores y profesoras voluntarias levantaron la Escuelita Dignidad, un espacio dirigido hacia niños, niñas y adultos con vulnerabilidad educativa para apoyarlos pedagógica y psicoemocionalmente. 

Estudiantes de Iluminando Chile junto a las alumnas de Educación Diferencial en el trabajo voluntario de la Escuela Dignidad.
Estudiantes de Iluminando Chile junto a las alumnas del CCEE de Educación Diferencial en el trabajo voluntario de la Escuela Dignidad.

En esta ocasión, las estudiantes de la USS contactaron a la agrupación de la EIE para la instalación de un kit eléctrico en el lugar, debido a que el inmueble no contaba con las medidas de seguridad adecuadas. 

Al respecto, integrantes de Iluminando Chile comentaron que “lo más gratificante en estas instancias, es ver las sonrisas en los rostros de los niños, mientras disfrutan de un entorno reconfortante para aprender. Nos llena de orgullo y alegría saber que pueden crecer en un ambiente más seguro”.

El proyecto se pudo concretar gracias a los fondos recolectados por el CCEE de Educación Diferencial y el apoyo monetario de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la PUCV. En cuánto a la mano de obra eléctrica, destacamos la participación y ayuda de los siguientes alumnos:

  • Francisco Cárdenas Rodríguez, estudiante de Ingeniería Eléctrica y Presidente de Iluminando Chile.
  • Nicolas Vielma Villena,  estudiante de Ingeniería Eléctrica y Vicepresidente y Jefe de Tutores de Iluminando Chile.
  • Joaquín Rodríguez Chávez,  estudiante de Ingeniería Eléctrica y Voluntario de Iluminando Chile.
  • Iván Guerrero,  estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y Voluntario de Iluminando Chile.

Una vez más, Iluminando Chile ha logrado extender sus labores voluntarias a los sectores más vulnerables del país para contribuir al bienestar y seguridad de quienes más lo necesitan. Junto al trabajo colaborativo realizado con la USS, cumplieron el objetivo de mejorar la infraestructura de la escuela, beneficiando a los y las estudiantes que asisten regularmente a sus clases.

Alumnis EIE ganan desafío en Hackatón de IA Generativa

Los titulados de la PUCV desarrollaron una aplicación móvil con IA para apoyar en las faenas de la industria minera.

Hace unos días se realizó la primera Hackatón de IA Generativa EY-Pyday en Santiago. Este evento consiste en una competencia por equipos, en la cual 5 empresas de distintos rubros presentan desafíos tecnológicos a los y las participantes, para que diseñen una solución usando Inteligencia Artificial Generativa. Además de aplicar la IA, los grupos también debían emplear otras herramientas como servicios Cloud y Python.

Equipos compitiendo en la Hackatón de IA para resolver los desafíos tecnológicos.
Equipos compitiendo en la Hackatón de IA para resolver los desafíos tecnológicos propuestos por: Falabella, Scotiabank, Entel, Antofagasta Minerals y ACHS.

Esta primera versión estuvo organizada por la empresa multinacional EY y la Comunidad de Python Chile, con el objetivo de identificar talentos para el mundo TECH y estimular la creatividad de la comunidad en la producción de soluciones de índole empresarial o social de alto impacto.

Soluciones con IA para el sector empresarial

Dentro de las 5 problemáticas presentadas por las organizaciones, el ‘Team Zord’ obtuvo el mayor puntaje en el desafío de minería propuesto por Antofagasta Minerals (AMSA). El equipo compuesto por 4 ex alumnos de la EIE, logró desarrollar una propuesta con aplicación real usando el pensamiento crítico y con un ejemplar manejo en programación.

Integrantes del Team Zord junto al Gerente de Antofagasta Minerals en la Hackatón de IA Generativa.
Integrantes del Team Zord sosteniendo el diploma del primer lugar junto al Gerente de Antofagasta Minerals.

“La problemática presentada por AMSA estuvo asociada en potenciar la operación segura y eficiente en sus faenas, en particular ayudando en ello a sus operadores”, explica Diego Altamirano, Ingeniero Eléctrico de la PUCV. Para dar con una solución, tuvieron que “abordar el reto desde una perspectiva multidisciplinaria para proceder con el desarrollo tecnológico y armar la estrategia para realizar un buen pitch”. 

Como resultado, el equipo de alumnis elaboró una aplicación para dispositivos móviles que apoya en la ejecución de las tareas mineras. Esta resolución es escalable y con potencial de ser aplicada en otros sectores, ya que, “al ser flexible y modular, puede ser ajustada para su uso en diversas industrias en el mundo real”, observa Diego.

Participantes de la primera Hackatón de IA Generativa 2023
Participantes de la primera Hackatón de IA Generativa 2023 organizada por EY y la Comunidad de Python Chile.

Adaptabilidad de egresados EIE

A pesar de contar con una formación académica similar, Altamirano cuenta que los integrantes conformaron una agrupación interdisciplinar y complementaria. Esto debido a que cada uno de ellos trabaja en distintas áreas, lo cual demuestra “la flexibilidad, adaptabilidad y amplio campo laboral de los egresados, titulados y graduados de la EIE”. 

El Team Zord estuvo compuesto por: 

Finalmente la Inteligencia Artificial se ha incorporado en nuestras vidas facilitando y agilizando los procesos en el área académica y profesional. “En particular la IA generativa, que hoy en día ha estado en boga por Chat GPT, se posiciona como gran herramienta de apoyo en labores asociadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), pero siempre bajo un uso responsable y ético”, opina Diego.

Tal como menciona Diego Altamirano, hacemos un llamado al uso responsable de estas nuevas herramientas de IA Generativa en contextos educacionales, investigativos y laborales. 

Optolab se adjudicó 2 mil millones de pesos en proyectos ANID

El Laboratorio de Optoelectrónica de la EIE se adjudicó un total de 2 mil millones de pesos en 2022 por proyectos Anillo, ANID, FONDECYT y Fondos Astronomía.  

Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica

Durante el año 2022 el Laboratorio de Optoelectrónica (Optolab) dirigido por el profesor Esteban Vera, se adjudicó siete proyectos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este laboratorio desarrolla investigaciones enfocadas en la exploración que ofrece la óptica como campo tecnológico, en relación con la ingeniería electrónica. Algunos tópicos principales son el estudio de: sistemas compresivos de imágenes, procesamiento óptico de información y óptica adaptativa con aplicaciones en vigilancia espacial, sensoriamento remoto, comunicaciones satelitales y telescopios gigantes.

Equipo de Optolab en el lanzamiento y seminario del Proyecto Anillo SEETRUE.

Proyectos Anillos 

Entre los fondos otorgados, Optolab está trabajando en dos proyectos Anillo que permiten agrupar iniciativas de colaboración científica entre diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales. Este es el caso del proyecto SEETRUE, que está dirigido por el Dr. Vera, y que tiene como objetivo el desarrollo de estaciones ópticas terrestres dotadas de óptica adaptativa de bajo costo, para realizar vigilancia espacial y comunicaciones satelitales con los satélites nacionales en órbita. 

Este esfuerzo es complementario con la iniciativa del académico Marcos Díaz de la Universidad de Chile, en la cual el laboratorio colabora en el diseño e implementación de novedosas cargas útiles como cámaras hiperespectrales para realizar sensoriamento remoto compresivo, desde los nuevos satélites SUCHAI en desarrollo.

Fondecyt y Fondos de Astronomía

Optolab también quedó seleccionado en 3 proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), que corresponden al Fondecyt regular COCTELS, dirigido por el profesor Vera; una propuesta de postdoctorado dirigida por el Dr. Jorge Tapia, integrante del laboratorio y el inédito proyecto de Exploración DEWS, dirigido por el Dr. Vera en conjunto con el profesor Pablo Meza, de la Universidad de la Frontera.

Equipo de investigación en Optolab.
Algunos de los integrantes del equipo de investigación en el Laboratorio de Optoelectrónica.

Por último, el laboratorio ganó 2 fondos de Astronomía nacional: QUIMAL y GEMINI, que permitirán equipar el Optolab con tecnología de punta para realizar las investigaciones de avanzada en óptica adaptativa para telescopios gigantes. Dos de estos tres proyectos que están en ejecución actualmente (denominados GMT y EELT), se están construyendo en el norte de Chile.

Estas propuestas enriquecen el desarrollo investigativo y la formación de capital humano en nuestra escuela y en la PUCV. Los fondos comprometidos por ANID permiten que las ideas del equipo de Optolab se puedan transformar en un gran avance para las tecnologías astronómicas y espaciales, posicionando a nuestro país como un referente en el desarrollo de sistemas ópticos e instrumentación a nivel mundial.

Para saber más sobre estos proyectos y sus avances visita el Instagram de Optolab.

EIE-PUCV realizará seminario de Vulnerabilidad y Seguridad en sistemas eléctricos

Durante agosto del 2023 se impartirá el seminario online sobre “Vulnerabilidad y Seguridad en Sistemas Eléctricos” organizado por los profesores Pedro Escárate y Patricio Robles. Una oportunidad en la que profesionales del área eléctrica, podrán actualizar sus conocimientos y experiencias mediante este taller certificado por la PUCV.

Debido a que las redes eléctricas de nuestro país se han ido ampliando y en consecuencia, complejizando, se torna imprescindible dar conocimiento de las novedades del mundo eléctrico y entregar herramientas útiles que permitan mejorar la seguridad y la confiabilidad de la red.

Energía eléctrica en constante desarrollo

El creciente aumento de la demanda de energía eléctrica junto con la necesidad de lograr un uso más adecuado de los recursos energéticos, ha producido un importante desarrollo tecnológico en los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

En este contexto, se ha provocado un aumento sostenido de la generación de electricidad en base a energías renovables, como es el caso de la generación eólica y fotovoltaica que se inyecta a redes tanto de alta como de media tensión. 

Adicionalmente, en Chile se proyecta que en los próximos años coexistan redes de transmisión en corriente alterna y en corriente continua. Esto implica una mayor complejidad en la configuración de los sistemas eléctricos que hace cada vez más relevante el análisis de los temas de seguridad y continuidad de suministro ante distintas fallas y perturbaciones.

Seminario online y con certificación

Ante este escenario, nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV dictará un seminario que abordará las temáticas actuales de seguridad en los sistemas eléctricos. Está dirigido a profesionales, académicos(as) e investigadores(as) relacionados al área.

Se realizará de forma online el 9, 11, 16 y 18 de agosto de 2023 a través de cuatro sesiones telemáticas de 16:00 a 19:00 hrs. Las conferencias estarán dictadas por académicos de distintas universidades y especialistas con amplia experiencia del sector eléctrico y productivo.

Flyer del Seminario de Vulnerabilidad y seguridad en sistemas eléctricos.

En la sesión final se incluirá un panel de discusión y conclusiones en el que participarán destacados expertos que representan a importantes organismos y empresas. Se discutirán temas tales como: políticas de expansión en generación y transmisión para los próximos 15 años; impactos de la conexión de nuevos parques eólicos, parques fotovoltaicos y generación en base a otras fuentes de energía renovables; actualizaciones requeridas para el marco regulatorio; procedimientos operacionales, normas de calidad y continuidad de suministro, y posibles desarrollos tecnológicos para mejorar la calidad y confiabilidad de la operación.

El costo de inscripción es de $200.000 no acogido a Sence. Este valor considera la participación en todas las sesiones del seminario, acceso a los archivos de las presentaciones y certificación otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Para los egresados(as) de la PUCV, se ofrece un descuento del 50% del valor total

Si deseas actualizar tus conocimientos y conocer las experiencias de especialistas del sector eléctrico, completa el Formulario de Inscripción y escribe a Jennifer Barbanera al correo jennifer.barbanera@pucv.cl para coordinar la forma de pago.

Revisa el cronograma aquí

Conoce las experiencias de pasantía de estudiantes de postgrado

Cada año, los y las estudiantes del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la EIE viajan a distintas partes del mundo para realizar sus estadías en el extranjero. Este año fue el turno de Felipe, Heilym, Camilo y Sara, quiénes contaron sus testimonios de pasantía desde España, Francia y Estados Unidos. 

Felipe Guzmán — University of Arizona, Estados Unidos. 

Felipe está haciendo su pasantía en Wyant College of Optical Sciences en la Universidad de Arizona, una experiencia que afirma, ha superado sus expectativas.

Felipe Guzmán en el frontis de Wyant College of Optical Sciences de la Universidad de Arizona.

Actualmente, el estudiante está trabajando con el grupo ‘Camera Lab’ dirigido por el docente David J. Brady, “uno de los investigadores más relevantes en mi campo”, observa Guzmán.

Felipe se dedica a la línea de investigación de imagen computacional y cuenta que gracias al apoyo de su profesor guía, Esteban Vera, ha tenido la oportunidad de asistir a conferencias y conocer a prestigiosos académicos de su área. De esta forma, Brady notó su trabajo y lo invitó a Estados Unidos, “cuando Brady me invitó a realizar una pasantía en su grupo, simplemente era una oportunidad que no podía rechazar”, confiesa el alumno.

“Hasta el día de hoy, mi experiencia ha superado mis expectativas. El grupo del profesor Brady es de primer nivel y he aprendido mucho con ellos. El equipo de la escuela Wyant me ha brindado ayuda en todo el proceso para poder enfocarme al 100% en mi trabajo de investigación”, explica Felipe. 

Heilym Ramírez — Universidad Carlos III de Madrid, España.

Heilym decidió pasar los próximos meses en la Universidad Carlos III de Madrid en España.

Al igual que Felipe, la alumna comenta que su estancia ha superado con creces sus expectativas y que su objetivo principal es “aumentar mis conocimientos y experiencia como investigadora, colaborando con los profesores en temas de Inteligencia Artificial y Computer Vision”. 

Heilym Ramírez en el frontis de la UC3M de su pasantía.
Heilym Ramírez en la Universidad Carlos III de Madrid.

La alumna relata que estas semanas en la capital española han sido “maravillosas” y que las personas son “muy atentas y agradables”. Conocer a otros científicos de su área, ha ampliado su forma de “ver y abordar los desafíos que implica mi trabajo de investigación”.

Camilo Weinberger — Laboratoire d’Astrophysique de Marseille, Francia.

Camilo Weinberger en su pasantía en Francia.

Camilo está en el reconocido Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (LAM) de Francia con el objetivo de expandir sus redes de contacto y así en el futuro, realizar un posdoctorado fuera de Chile.

En este momento, está enfocado en potenciar sus capacidades investigativas de corrección óptica en telescopios ópticos para aplicarlos en Chile. “Estos conocimientos serán de gran ayuda debido a que tenemos la mayor cantidad de observatorios astronómicos en el mundo”, indica Camilo.

“Mi experiencia ha sido magnífica. El equipo de LAM es acogedor, profesional y constantemente están recibiendo internos para trabajos colaborativos. Esto me ha permitido generar una gran cantidad de contactos con distintos centros de investigación a lo largo del mundo”, expresa Weinberger.

Sara Cuellar — Instituto de Astrofísica de Canarias, España.

Interesada en la astronomía y el espacio, Sara Cuellar escogió el Instituto de Astrofísica de Canarias. La estudiante de doctorado confiesa que su pasantía ha sido “súper enriquecedora” y que “en todos los programas de posgrado debería haber el requerimiento de una pasantía”.

Sara está en la Isla de Tenerife cultivando sus habilidades blandas, de investigación y ampliando su red de contactos.

Sara Cuellar en su pasantía en el Volcán del Teide.
Sara Cuellar visitando el Volcán del Teide en la Isla de Tenerife.

Actualmente participa en el ‘proyecto IACO’, una iniciativa sobre física y evolución estelar liderada por Sergio Simón Díaz. Dentro del equipo multidisciplinario, el rol de Sara ha sido clave para interpretar los resultados de la evolución de las estrellas mediante la aplicación de técnicas de IA en bases de datos reales. 

“Ha sido muy interesante porque en el grupo solo hay astrofísicos y yo soy la única que tiene la base de ingeniería, de machine learning y de procesamiento de los datos. Cada integrante aporta desde su área y sale algo súper bonito”, relata Sara. 

Por último, la alumna comenta que recomienda las estancias en el extranjero. “Cuando investigamos tendemos a pensar que es un trabajo individual, pero en realidad hay personas de otras áreas que tienen cosas muy significativas que aportar. Además, hacer contactos es una experiencia demasiado interesante que todos deberíamos tenerla”, enfatiza Sara.

Estas vivencias académicas son una gran oportunidad para que nuestros y nuestras estudiantes conozcan otras culturas, exploren otras perspectivas de investigación, se desafíen e incrementen su formación como profesionales de la ingeniería. Si deseas obtener más información, te invitamos a que revises en nuestra página web el Doctorado en Ingeniería Eléctrica donde encontrarás detalles del plan de estudios, requisitos de postulación y mucho más. 

Inician las postulaciones para el Programa Especial de Titulación 2023

Nuestra Escuela de Ingeniería Eléctrica abre las postulaciones para el Programa Especial de Titulación (PET) 2023 desde el 6 de julio hasta el 8 de septiembre del 2023.

El PET está dirigido a los y las egresados/as que después de cuatro o más años, no completaron las correcciones de contenido y/o de formato de su trabajo de proyecto de título y en consecuencia, no rindieron el examen de título.

Las carreras admitidas en el programa son las siguientes:

  • Ingeniería Civil Eléctrica
  • Ingeniería Civil Electrónica
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería Electrónica de la PUCV,

¿Quiénes pueden postular? 

Podrán postular las personas en calidad de egresados/as del plan de estudios de las carreras PUCV mencionadas, que estén en posesión del grado de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería y que no hayan dado cumplimiento a las actividades finales de titulación de su carrera. 

Por lo tanto, se entiende por egresado/a a el/la estudiante que haya aprobado la totalidad de las asignaturas de su respectivo plan de estudios, y que haya realizado y certificado las prácticas profesionales exigidas para su carrera. 

¿Cómo postular?

Para postular se debe llenar el formulario disponible en esta carpeta. La ficha de inscripción debe contener una proposición de un “Trabajo de Titulación” con una extensión mínima de 1 hoja tamaño carta y enviarlo al mail secretariaacademica.eie@pucv.cl. Posterior a ello, la Secretaría Académica estudiará los antecedentes acompañados e informará a el/la postulante si cumple con los requisitos y si su proposición ha sido aceptada.

El trabajo de titulación podrá consistir en una monografía, análisis, proyecto o problema profesional ya resuelto o en ejecución, en que la participación de el/la postulante haya sido relevante.

El inicio de actividades es desde el 7 de agosto del 2023 y el desarrollo del trabajo será guiado por un profesor de la EIE designado por la Dirección de la unidad académica.

En caso dudas, contacta a la Secretaría Académica EIE al mail secretariaacademica.eie@pucv.cl o al teléfono (32) 2273692. 

Alumna Andrea Ávila se adjudica prestigiosa beca IEEE AP-S

La estudiante de postgrado ganó una de las seis becas disponibles a nivel mundial para desarrollar su proyecto de antenas para aplicaciones satelitales con impresión 3D.

Andrea Ávila, estudiante de Magíster en la EIE, se adjudicó una de las pocas becas otorgadas por la IEEE AP-S (Antennas and Propagation Society) para continuar desarrollando su propuesta de ‘3D-printed antennas for CubeSat applications’, que planteó durante su tesis de pregrado.

La asociación le entregó $2.500 USD a los y las estudiantes seleccionados para apoyarlos económicamente en sus investigaciones de magíster. “Me impresiona haber ganado la beca porque son solo seis. Estaba compitiendo con gente de muchas universidades muy buenas”, comenta Andrea. 

Andrea Ávila y su diploma de la beca.
Andrea Ávila sosteniendo el diploma de la beca otorgado por la IEEE AP-S.

Prometedora implementación de micro antenas en las Telecomunicaciones

Antes de finalizar la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, Ávila realizó su tesis sobre antenas resonadoras y eléctricas para aplicaciones satelitales con impresión 3D. A partir de este tema, su profesor guía Francisco Pizarro, la motivó a postular a la beca y perfeccionar su trabajo en el Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Actualmente, la estudiante está colaborando con el docente Pizarro y el académico Marcos Díaz de la Universidad de Chile, para desarrollar una micro antena de 25 milímetros. “La mayor ventaja es que mi antena es muy pequeña y cabe dentro de los satélites de menor tamaño, que son los CubeSat. La idea es que las antenas grandes que se ven normalmente en las imágenes, ahora sean pequeñas”, explica Andrea. 

Además de reducir el tamaño de las antenas satelitales convencionales, la propuesta de la alumna se destaca por abaratar costos. La figura está compuesta por tan sólo un material (dieléctrico ABS), y se puede imprimir y medir directamente en el Laboratorio de Antenas de la EIE.

Andrea Ávila con su microantena.
IMG_8555
IMG_8559-2

Figuras impresas en 3D del proyecto de Andrea. De izq. a derecha: micro antena twist, relleno de la caja y caja donde va almacenada la antena.

Alcance internacional

Andrea logró posicionarse académicamente dentro de la comunidad de la IEEE y consiguió otra beca más para presentar el paper teórico de su proyecto en Oregon, Estados Unidos. Se trata de la 2023 Mojgan Daneshmand Grant, la cual le cubre los gastos para participar presencialmente en el Simposio de la IEEE AP-S URSI que se realizará en julio de este año.

Tras el reconocimiento de su investigación, Ávila cuenta que uno de los aprendizajes que rescata de esta experiencia es que “en Chile se puede llegar a estos logros internacionales. No estamos tan lejos de la realidad de otros lados”.

Iluminando Chile extiende su ayuda al campamento Fénix de Reñaca Alto

El proyecto estudiantil busca mejorar la habitabilidad de viviendas necesitadas por medio de la instalación de cableado eléctrico domiciliario seguro, eficiente y estandarizado.


Por Candela Bernal Abarca
Dirección de Comunicación Estratégica PUCV

El campamento Fénix de Reñaca Alto será el primer beneficiado de un programa piloto que impulsa nuestro estudiante de Ingeniería Eléctrica, David González para propulsar el proyecto Iluminando Chile, que nació en la PUCV y contará con Chilquinta como empresa aliada.

Desde un comienzo, esta iniciativa estudiantil tuvo por objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas necesitadas a través de la instalación de cableado eléctrico domiciliario seguro, eficiente y estandarizado.

Iluminando Chile en campamento Fénx
Estudiantes de Iluminando Chile con familia del campamento Fénix en Reñaca Alto.

Pero el proyecto va más allá del caso a caso de las viviendas favorecidas y, por medio de su implementación, se apunta también a disminuir las tasas de robo de energía eléctrica, evitar la propagación de incendios y aportar al proceso de urbanización de los campamentos, los cuales buscan ser reconocidos por las municipalidades a través de la regularización de los servicios básicos.

Yorka Arancibia es una de las vecinas del campamento Fénix y se convirtió en una de las beneficiadas del proyecto Iluminando Chile. “Si no hubieran llegado, todavía estaría con los cables al descubierto. Por temas económicos no tenía, y sigo sin tener, para arreglarlo”, confesó. Para ella, todas y todos los voluntarios que forman parte del programa son como su familia.

Junto con arreglar aquellas deficiencias eléctricas que pudiesen ser peligrosas para las familias y la comunidad, el equipo también se preocupa de enseñar a las y los residentes conceptos básicos de electricidad, de manera que puedan solucionar independientemente sus problemas o hacer pequeños arreglos y asesorías.

Si bien la iniciativa ha funcionado exitosamente, David González comenta que su sueño “es que exista una planificación anual con información de los campamentos, las familias y que haya garantías mínimas para los voluntarios”.

“Si Iluminando Chile logra obtener reconocimiento a nivel universitario, regional o nacional, la agrupación podría expandirse en diversos aspectos. Por ejemplo, ya no sería una organización exclusiva de ingenieros eléctricos y electrónicos, sino que podría incluir la participación de estudiantes, docentes y exalumnos de otras áreas, como finanzas, gestión de proyectos, legalidad y publicidad. De esta forma, se crearía un equipo multidisciplinario capaz de abordar el problema de la crisis habitacional desde múltiples perspectivas y potenciar el impacto del proyecto”, concluyó.

Esta iniciativa forma parte del grupo de proyectos que se adjudicó Fondos Concursables de la DGVM para este 2023.

Profesor Esteban Vera realizó exitoso lanzamiento de su Proyecto Anillo 

El evento de lanzamiento del proyecto congregó a cerca de 70 asistentes, entre científicos, académicos y estudiantes de varias universidades nacionales.


Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.

El pasado viernes 2 de junio, el Laboratorio de Optoelectrónica a cargo de nuestro profesor Esteban Vera, llevó a cabo el evento de lanzamiento del Proyecto Anillo SEETRUE, seguido de un seminario que reunió a académicos, expertos y estudiantes para dar a conocer sus investigaciones y avances en temáticas de Óptica Adaptativa, vigilancia espacial y comunicaciones satelitales.

SEETRUE, que significa “Sharp wavefront sEnsing for adaptivE opTics in gRound-based satellite commUnications and spacE surveillance”, es un proyecto liderado por el Dr. Vera y co-dirigido por el Dr. Darío Pérez, del Instituto de Física de la PUCV. Además, cuenta con la participación de Pablo Meza de la Universidad de la Frontera y de Marcos Díaz, de la Universidad de Chile, como investigadores principales.

El lanzamiento del proyecto anillo reunió a académicos/as, estudiantes y expositores de la comunidad científica.
El lanzamiento del proyecto anillo reunió a académicos/as, estudiantes y expositores de la comunidad científica.

Esta iniciativa colaborativa e interdisciplinaria, se adjudicó el financiamiento de 612 millones de pesos entregado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tendrá una duración de 3 años a partir de este 2023.

¿De qué se trata el proyecto?

SEETRUE busca utilizar la Inteligencia Artificial para lograr soluciones de Óptica Adaptativa compactas y de bajo costo para aplicaciones de vigilancia espacial y comunicaciones satelitales.

“Utilizaremos tecnologías de IA para diseñar sistemas ópticos, reduciendo los costos del hardware óptico a cambio de hardware computacional. Estos sistemas de Óptica Adaptativa serán compactos y rentables, permitiendo masificar esta tecnología, logrando imágenes de alta resolución de los satélites así como comunicarse con ellos a alta velocidad”, se explica en la publicación de Instagram del laboratorio.

Lanzamiento del proyecto

El lanzamiento del proyecto, al cual asistieron cerca de 70 personas, contó con la participación de la vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Ximena Besoaín; el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, y también académicos y estudiantes de diferentes universidades.

La vicerrectora Besoaín expresó que “para la Universidad este es un proyecto muy importante porque agrupa a varias disciplinas con el objetivo de concretar una idea que es bastante innovadora. No tengo ninguna duda de que este proyecto va a atraer alumnos destacados tanto de pregrado como de postgrado y desde ya, les deseo la mayor de las suertes y éxito en lo que se han propuesto”, señaló.

Posteriormente, el Dr. Sergio Torres, de la Universidad de Concepción presentó de manera general las diversas aplicaciones de la Instrumentación Óptica. Sobre el evento y sus asistentes manifestó, “se había perdido un poco en Chile esto, estábamos todos viajando hacia afuera y no nos preocupamos de juntarnos acá mismo, así que esto que están haciendo lo encuentro súper positivo”.

Dr. Sergio Torres, de la Universidad de Concepción exponiendo como invitado en el seminario.

SEMINARIO SOBRE INSTRUMENTACIÓN ÓPTICA

Una vez finalizado el lanzamiento, se dio inicio al seminario que tuvo como invitados a exponentes de la optoelectrónica y astronomía, como los profesores Rodrigo Reeves de la Universidad de Concepción; Martin Adams de la Universidad de Chile y Jaime Anguita de la Universidad de Los Andes.

En la ocasión, también presentaron sus trabajos los estudiantes de pregrado, magíster, doctorado y postdoctorado que integran los laboratorios de las universidades que participan del proyecto.

Fue una gran experiencia, que brindó la oportunidad de compartir conocimientos, establecer nuevas relaciones y fortalecer las ya existentes entre distintas casas de estudios, científicos y estudiantes que formaron parte del exitoso evento.

“Pensábamos que iba a ser algo más íntimo, pero se empezó a sumar mucha más gente, fue súper entretenido, todos pudieron presentar y creo que les gustó lo que intentamos hacer en este proyecto. A la gente que se quiera unir al laboratorio, los invitamos a que se acerquen, tenemos muchos proyectos e ideas por hacer”, señaló el docente Esteban.