El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli visitó la Facultad de Ingeniería para establecer relaciones académicas con la PUCV y sentar las bases para futuras colaboraciones dentro del área tecnológica.
En las edificaciones de la EIE, autoridades y profesores de la escuela recepcionaron a Artzyeli para realizar un recorrido por cinco laboratorios dedicados a la investigación del campo de las Telecomunicaciones.
Mediante didácticas presentaciones de alumnos y docentes, el Embajador conoció los proyectos y avances más recientes del Laboratorio de Antenas, de Comunicaciones Inalámbricas, de Comunicaciones Ópticas, de Modelado de Sistemas de Comunicaciones, y de LabSens.
De esta forma, la visita que comenzó como una invitación de cortesía, se fue tornando en una jornada de trabajo en el transcurso del día. “Viendo todos los diferentes desarrollos que hay aquí en robótica, en electricidad y en todas las áreas de investigación de la escuela, el potencial de cooperación y de trabajar con sus alumnos en Israel es enorme para el beneficio mutuo”, declaró Artzyeli.
Al respecto, Orlando de la Vega, Director General de Asuntos Internacionales de la PUCV, comentó que existe un gran interés en “estrechar vínculos con diferentes naturalezas organizacionales de Israel” en temas de relevancia como IA, cambio climático, agua, agroalimentarios y otras áreas en las que Israel “tiene grandes desarrollos de alcance mundial”.
Sebastián Bruna, Alumno de Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la EIE, exponiendo al Embajador en el Laboratorio de Comunicaciones Inalámbricas.
Tras este exitoso primer encuentro, tanto la casa de estudios como las autoridades invitadas, están interesadas en establecer lazos y trabajar en conjunto en el futuro para favorecer la transferencia tecnológica entre Chile e Israel. “Nos interesa mucho colaborar, cooperar con esta universidad y con esta región. Hay muchos temas de interés común”, comenta Artzyeli.
Por último, la Encargada de relacionamiento con la Academia y la Sociedad Civil del Embajador, Denise Schlesinger comentó que “el vínculo universitario es el motor del desarrollo en Israel” ya que “compartir las realidades distintas nos hace diversos y crecer a todos”.
Nuestro docente Werner Jara se adjudicó los fondos para desarrollar su propuesta de economía circular de paneles solares en Valparaíso.
En un capítulo de “Ingeniería al Día” transmitido por el canal de UCV.tv, el Dr. Jara relató los objetivos, desafíos y próximos pasos de su nuevo proyecto financiado por los Fondos de Innovación Regional para la Competitividad (FIC-R).
La energía solar es una de las alternativas favoritas del sector productivo y una de las más usadas durante estos últimos años, debido a que se considera una energía limpia y fácil de implementar.
En nuestro país, los grandes parques fotovoltaicos se instalaron después del 2010 en la zona norte y centro de Chile. Precisamente, en Valparaíso contamos con 53 parques en funcionamiento, convirtiéndose en la segunda región a nivel nacional con más parques durante 2022 (1).
A pesar de las ventajas que ofrece la energía fotovoltáica, los paneles solares cuentan con una vida útil de 20 a 30 años. Esto se convierte en un gran problema para la sociedad, ya que se estima que para 2030 habrá cientos de toneladas de residuos de estos paneles y para el 2050, la cifra aumentará a un millón de toneladas (2).
Al identificar esta problemática y presentar su propuesta, el docente Werner Jara se adjudicó los fondos FIC-R VALPARAÍSO BIP N° 40049028 para realizar su proyecto de “Reciclaje de Paneles Solares: Economía Circular, Sostenible y Competitivo para la región de Valparaíso”.
Werner explica que se trata de un “proyecto que va a explorar cuáles son las reales capacidades de la economía circular en torno al reciclaje de paneles solares”. El objetivo es “crear una estrategia nacional de reciclaje o repensar qué hacer con estos materiales, pero con foco en la región de Valparaíso”, indica el profesor.
Esta iniciativa liderada por la PUCV en colaboración con el Gobierno Regional de Valparaíso, cuenta con varias componentes a evaluar e investigar para finalmente definir qué tipo de solución es más factible y sustentable.
“La pregunta es ¿cómo hacemos para tomar esos materiales altamente reciclables que eventualmente se convertirán en desechos? ¿Los reutilizamos y los convertimos en algo nuevo, o repotenciamos el panel solar? Porque también lo podemos repotenciar, certificar y vender como un equipo de segunda mano con menores prestaciones, pero que sigue funcionando”, indica Jara.
En la actualidad, el profesor de la EIE está preparando el seminario de apertura, donde se espera la participación de empresas y autoridades del sector público como el Ministerio de Medioambiente, para dar inicio a este proyecto que busca reducir el impacto de lo que será gran problemática para la sociedad y el planeta en 2030.
A continuación, adjuntamos el tercer capítulo de “Ingenieros al día” protagonizado por Werner Jara:
(2) https://www.hidronor.cl/industria-energia-limpia-genera-1-millon-residuos-fotovoltaicos-2050/
La Embajadora Estadounidense tuvo la oportunidad de conocer al Rector de la PUCV y recorrer uno de nuestros laboratorios.
En el marco del prestigioso proyecto ONRG “Dielectric 3D-printing for millimeter wave (mmWave) topologies” adjudicado por el profesor Francisco Pizarro, la Embajadora de Estados Unidos, Bernadette Meehan visitó la Escuela de Ingeniería Eléctrica y conoció el trabajo que se lleva a cabo en el Laboratorio de Antenas.
Al llegar a las instalaciones de la EIE, Bernadette participó de una breve reunión con el Rector de la PUCV, Nelson Vásquez en la que estuvo presente el Director de EIE, Gonzalo Farías, el profesor Pizarro e integrantes de la ONRG.
Mediante una sobresaliente exposición, nuestras alumnas Andrea Ávila y Bianca Libeer se encargaron de mostrar a la Embajadora los proyectos de innovación que se están desarrollando en el Antenas Lab.
Bianca cuenta que se enfocó en explicar a Meehan los avances de su área de estudio: la radioastronomía. “Le hablé un poco de satélites y de metamateriales. Creo que se interesó bastante y entendió que son cosas complejas que trabajamos en el laboratorio y eso era lo interesante, que supiera que no estamos haciendo cosas que ya hay en otros lados, sino que estamos inventando cosas nuevas”, relató la estudiante.
En el recorrido por las instalaciones también estuvieron presentes entidades de la ONRG.
El Director Científico de la agencia, Chris Konek opinó sobre las iniciativas del docente Francisco. “Es fantástico. Visitamos el laboratorio de Pizarro el año pasado y quedamos muy impresionados con todos los distintos proyectos en los que estaba trabajando. Es impresionante el hecho de que estuvo involucrado en el primer satélite de Chile construyendo la antena y lanzando eso al espacio”.
Después de adentrarse en el mundo de las antenas, Impresión 3D y conocer los proyectos de las estudiantes, la Embajadora compartió que “fue inspirador aprender sobre lo que están haciendo en la Universidad y estoy muy agradecida de que USA esté colaborando con ellos en estos descubrimientos”.
“Particularmente quedé fascinada de que dos estudiantes mujeres me contaron todo sobre los descubrimientos que han realizado. Las dos están haciendo investigaciones financiadas, en parte, por la Embajada de Estados Unidos en Chile y ambas viajarán al país para participar en competiciones. Así que, las aplaudo”, expresó Bernadette.
Estamos orgullosos del trabajo realizado por el equipo del Laboratorio de Antenas y de los proyectos impulsados por el profesor Francisco Pizarro, los cuales alcanzan un impacto internacional y promueven la creación de lazos con prestigiosas entidades.
La iniciativa liderada por el Dr. Francisco Pizarro, culminó con un seminario en el marco del proyecto de SpaceWave3D financiado por ANID.
Hace unos días, se vivió el último seminario online de Impresión 3D para sistemas de alta frecuencia y aeroespacial de la iniciativa de Spacewave3D, en el cual se presentó el proyecto y se expuso sobre las diversas temáticas que componen esta investigación.
Se trata de una agrupación que reúne a académicos de diferentes disciplinas y universidades que, de forma colaborativa, trabajaron para desarrollar tecnologías de alta frecuencia aeroespacial mediante el uso de la impresión 3D. Este proyecto, estuvo financiado por los Fondos de Vinculación Internacional (FOVI) de ANID y liderado por Francisco Pizarro como Investigador Responsable.
Cerca de 30 asistentes virtuales participaron de esta última actividad donde expusieron cuatro panelistas, cada uno de ellos, expertos en su área de investigación. Al respecto, Francisco comentó que el seminario “fue una buena experiencia (…) cumplió la función que queríamos, que era que la gente conociera el proyecto, las actividades que se están haciendo y el impacto que tiene la investigación en estos temas”.
Sumado a ello, se trataron tres grandes materias durante la jornada. “Vimos temas súper diversos con profesionales que saben mucho de materiales, de impresión 3D y de espacio, y de antenas y alta frecuencia. Y justamente ese es el objetivo del proyecto, juntando esas tres cosas vemos que estamos haciendo cosas muy bonitas, que tienen alto impacto y alta proyección”, explica Pizarro.
En esta actividad de cierre disertaron parte de los integrantes de la agrupación interdisciplinaria como Dreidy Vásquez, docente de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV. Mauricio Henríquez de la Universidad Austral de Chile y el investigador invitado José Manuel Poyanco de la Universidad Carlos III de Madrid y ex alumno de la EIE.
De esta forma, finalizó esta iniciativa del equipo de SpaceWave3D, pero el profesor Francisco afirma que seguirán colaborando en otros proyectos que se han adjudicado en conjunto.
El pasado jueves la Escuela de Ingeniería Eléctrica le dio la bienvenida a los/as alumnos/as de postgrado para este nuevo año académico 2023.
Los y las estudiantes de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica y de Doctorado en Ingeniería Eléctrica presenciaron una solemne ceremonia en la que los docentes del programa ofrecieron palabras de bienvenida y aliento al comienzo de esta nueva etapa.
Mauricio Rodríguez, Director del Postgrado, destacó la diversidad que existe hoy en la generación estudiantil de uno de los programas. “Una de las características especiales del Doctorado, algo que en verdad es fuera de lo común y en lo que hemos trabajado intensamente, es que la mitad de los alumnos del programa son mujeres y la mitad de los alumnos son extranjeros”.
Andreia Rodrigues relató que su experiencia “está siendo desafiante, hay muchas cosas que hacer. Es un nivel más alto y elevado al que estaba acostumbrada en Brasil, pero con la ayuda de los profesores y los otros estudiantes, continuamos con lo que tenemos que hacer”.
El representante estudiantil y alumno de doctorado, Manuel Silva, quien también dedicó un discurso de bienvenida, nos contó que dentro de sus expectativas para este año espera perfeccionarse y “desarrollar habilidades para ser capaz de construir un lugar con una sociedad mejor dentro del ámbito humano y también del conocimiento”.
La jornada finalizó con un cóctel y una actividad lúdica para que los/as estudiantes, se pudieran conocer entre sí e interactuar con las personas que los/as acompañarán durante este periodo de aprendizaje.
Por último el Director de Postgrado, comentó que “cada uno de los programas es un programa académico y científico de tiempo completo, de tal forma que los alumnos puedan adquirir habilidades de investigación. La satisfacción que uno encuentra al final es muy grande, así que a seguir trabajando”.
Les deseamos un excelente inicio académico a nuestros/as estudiantes de postgrado y esperamos que tengan una grata experiencia en nuestra escuela.
Francisco se adjudicó un proyecto de la agencia internacional Office of Naval Research Global (ONRG) para desarrollar su iniciativa de impresión 3D para topologías de ondas milimétricas.
Fue a mitad del 2022 cuando la oficina estadounidense ONRG visitó las instalaciones de la EIE en busca de temas de investigación de alto impacto. El profesor nos cuenta que la agencia acostumbra a recorrer distintas universidades para financiar proyectos de interés y que al conocer su tema, le recomendaron postular.
Pizarro es el Principal Investigator (PI) del proyecto Dielectric 3D-printing for millimeter wave (mmWave) topologies que está trabajando por cuenta propia. Su propuesta busca conocer los límites de la impresión 3D para definir el costo-efectividad de esta tecnología para topologías de ondas milimétricas.
“Hoy en día uno de los métodos de fabricación de antenas que se ha puesto bastante de moda es la impresión 3D, entonces la idea de este proyecto es conocer cuáles son los límites de esta tecnología. Queremos ver hasta qué frecuencias y tolerancias podemos llegar, qué cosas podemos hacer y cuánta potencia puede manejar para definir su cost-effectiveness”, comenta el docente.
Francisco nos cuenta que los sistemas de telecomunicaciones están constantemente ocupando frecuencias más altas para obtener más datos. Del 5G, ahora se habla de 6G y actualmente, ya se está operando desde frecuencias conocidas como banda de ondas milimétricas.
“De ahí viene el nombre del proyecto, porque vamos a hacer antenas con impresión para estas bandas, que son por ejemplo las que van a ocuparse en 6G. Por lo tanto, al ocupar esta tecnología queremos saber qué tantas cosas podemos hacer con ella y si realmente nos puede dar una ventaja respecto a las tecnologías tradicionales de fabricación”, explica el profesor.
Ahora Pizarro junto con la ayuda de sus alumnos y alumnas del Laboratorio de Antenas, comenzará la etapa de medición. “Primero tenemos que empezar a medir distintos materiales en las bandas de frecuencia hasta cientos de Gigahertz, después analizar cómo se comportan en las bandas, para luego con ese dato, hacer una antena o una lente por ejemplo”, relata Francisco.
Durante los próximos meses, nuestro profesor trabajará en esta investigación que logró posicionarse académicamente en el área de las Telecomunicaciones y adjudicarse estos prestigiosos fondos concursables de carácter internacional de la ONRG.
Martin Okoye estaba en Corea del Sur finalizando su Postdoctorado en Ingeniería Eléctrica – Power & Renewable Energy cuando recibió la oferta laboral de la PUCV. Su experiencia como académico y ganas de conocer nuevos estilos de vida, lo impulsaron a integrarse en nuestra escuela como profesor asociado.
Okoye estudió la carrera de Ingeniería Eléctrica en Nigeria, su país de origen y lugar donde creció en una familia de maestros. “Nací en el ámbito académico, mi mamá y mi papá son profesores, por lo tanto, ellos me hicieron amar la educación y entregar todo mi enfoque hacia ella”.
De esta forma, inició su trayectoria en la docencia cuando aún era un alumno de pregrado y desde ese momento, enseñó en todos los establecimientos en los que estudió como en su Masters of Science – Electronic Systems Design Engineering en Malasia, en el Ph.D. Electrical Engineering – Cyber-Physical Systems en China y en el postdoctorado que realizó en Corea del Sur.
Actualmente, Martin está aprendiendo español y preparando los cursos que dictará a partir del segundo semestre del 2023 para estudiantes de postgrado en las áreas de Power Generation Reliability, Renewable distributed generations and Microgrids y Blockchain Technology.
Además de dedicarse a la enseñanza superior, el nuevo profesor también está trabajando en la creación de un nuevo proyecto investigativo que postulará al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y regularmente publicará artículos científicos bajo la afiliación de la PUCV, todo esto, dentro de sus áreas de interés como:
A pesar de las pocas semanas en el país, Martin afirma tener una buena experiencia en la PUCV, pero comenta que “todavía tengo que explorar más situaciones en la universidad, sin embargo, me encanta ver cosas nuevas y esa es la razón por la que soy capaz de mudarme de un lugar a otro y aprender sobre las distintas formas de vida de las personas”.
Por último, una de las enseñanzas que Okoye busca transmitir a sus estudiantes es el gran impacto que los estudios pueden tener en sus vidas. “Aprender es lo mejor que les ha pasado. Formar parte del entorno académico, para mí, es la forma más fácil de triunfar en la vida, por este motivo, quiero que se mantengan enfocados, sean fuertes y comprendan que esta es la mejor herramienta para triunfar. Este es un pequeño paso que han decidido dar en la dirección correcta, así que los animo a permanecer fuertes y resilientes en sus estudios”, expresa Martin.
Esperamos que el profesor Martin Okoye obtenga una gran experiencia académica y profesional en nuestro país y con la comunidad de la EIE.
Con la participación de Ministerios, empresas y académicos de cuatro universidades distintas, se vivió el seminario que busca propulsar la electromovilidad marítima a nivel nacional.
Este 16 y 17 de marzo se llevó a cabo el Seminario de Electromovilidad Marítima, una iniciativa que se enmarca en la ejecución del Proyecto Fondef “Desarrollo de una Planta de Propulsión Híbrida Escalable que Propicie la Electromovilidad Marítima y el Control y Reducción de Emisiones”.
Este proyecto está desarrollado por el equipo THEMS, el cuál está compuesto por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de la Frontera.
Entre los investigadores, está nuestro profesor Carlos Reusser de la EIE quién nos contó que “con este seminario buscamos promover una estrategia de electromovilidad marítima a nivel nacional para reducir las emisiones y descarbonización”.
Ambos días contaron con la participación y exposiciones de autoridades gubernamentales del Ministerio de la Energía – entidad patrocinadora del proyecto – el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, empresas asociadas e integrantes de THEMS.
Respecto al primer día, Joel Pérez el Director del proyecto e Ingeniero Naval, comentó que “hoy la jornada estuvo muy completa en términos de que se cubrieron casi todos los aspectos del proyecto en los ámbitos de tecnología, aplicabilidad, reglamentación y resultados”.
El profesor Reusser también intervino como expositor. “Me tocó explicar, desde un punto de vista previo de simulación, cómo se diseñó la planta escalable y la planta que está hoy instalada, cómo se recoge la información y qué parámetros podemos obtener”.
El segundo día tuvo lugar en el Aulario de Ingeniería de la PUCV y la conversación estuvo enfocada en “cuáles son las zonas más críticas para electromovilizar y sobre las tecnologías que son más necesarias de implementar, entendiendo que no hay mucha información disponible”, comentó Joel.
Una vez finalizado este seminario, que estuvo marcado por la alta colaboración entre profesionales nacionales e internacionales, el siguiente paso del proyecto es la implementación física en una embarcación para ejecutar la planta de propulsión híbrida.
El nuevo profesor nos habló de sus áreas de interés, proyectos, sus dos grandes vocaciones y qué lo inspiró a viajar hasta Chile para ejercer como docente en la EIE de la PUCV.
Danny Espín es Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y uno de nuestros profesores más recientes en la Escuela. Llegó a Chile inspirado por uno de sus docentes de pregrado cuando estudiaba Ingeniería Electromecánica en la Universidad de las Fuerzas Armadas en Ecuador.
“Tuve un profesor que hizo su magíster en la Universidad de Chile. Luego regresó a Ecuador y yo hice mi proyecto de titulación con él. Mi profesor fue una influencia positiva porque me fue mostrando la potencialidad que tiene Chile en cuanto a la energía renovable, que particularmente es mi área de interés, y todos los avances que se estuvieron haciendo acá”, responde el Dr. Espín al preguntarle sobre su decisión de desempeñarse como docente en el país.
Danny es parte de nuestro equipo desde agosto del 2022 cuando ingresó dictando el curso de Sistemas Eléctricos de Potencia. Este semestre está a cargo del curso de Conversión Electromecánica de la Energía y Micro-redes y generación distribuida, el cual es uno de los optativos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.
El Dr. Espín nos comentó sobre sus grandes vocaciones: la docencia e investigación. Un balance entre ambos mundos que pudo encontrar aquí en la PUCV. “Yo partí siendo docente en los preuniversitarios y otros centros de capacitación, entonces ya sabía que me gustaba enseñar, pero también mi formación como Ingeniero porque me gusta investigar y proponer nuevos desarrollos”, relata Espín.
En cuanto a sus desafíos y metas para este año, conversó acerca de uno de sus proyectos del área de las micro-redes – una de sus especialidades – el cuál le gustaría postular a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Al respecto, explica que “las micro-redes son sistemas eléctricos de pequeña escala que, generalmente, yo lo veo desde un motivo social para la electrificación rural o en zonas remotas. Dentro de ese campo, me dedico a sistemas de gestión energéticos que son sistemas de control, es decir, cómo operar de manera eficiente y económica con el fin de aprovechar al máximo los recursos locales disponibles”.
Además de las micro-redes, Danny investigó durante su doctorado sobre la energía renovable, precisamente, en cómo integrarla en “los procesos de producción o de manufactura tradicionales, pero a nivel comunitario, es decir, cómo apoyar a las comunidades a través de una propuesta tecnológica”.
Referente al ambiente de la escuela, Espín expresó que se ha sentido cómodo con la amabilidad del personal administrativo, equipo docente y que está satisfecho con la recepción y ganas de aprender de sus alumnos/as de la EIE.
Por último, además de traspasar conocimientos académicos a sus estudiantes, también busca entregarles confianza para que acudan a él tanto por motivos universitarios como personales. “Yo sentí apoyo de mis profes tanto en el pregrado como en el postgrado. Entonces, eso fue un impacto muy significativo y positivo para mi desarrollo personal y profesional. Yo quisiera retribuir eso a mis estudiantes”, comentó el profesor Danny Espín.
Los alumnos y alumnas de primer año conocieron a sus profesores, personal administrativo y dirigentes estudiantiles que los acompañarán durante sus próximos años universitarios en la PUCV.
Con la recepción de Francisco Alonso, profesor de la Escuela y Jefe de Docencia, inició la Bienvenida Novata 2023 de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) que se realizó en el Aulario Mayor IBC.
Cerca de 250 matriculados participaron de la ceremonia de bienvenida en la cual conocieron al cuerpo docente, administrativos y los lineamientos de la Universidad con el apoyo de una presentación dirigida por el profesor Francisco.
Posterior a ello, Gonzalo Farías, Director de la EIE, dedicó unas palabras de acogida a las y los nuevos integrantes de la Escuela. “Estamos muy contentos de recibir a más de 200 matriculados en nuestra escuela de la PUCV. Serán parte de una universidad con casi 100 años de historia en la formación de profesionales con vocación de servicio a la sociedad en el marco valórico de la iglesia”, expresó el Director.
Además, Gonzalo felicitó a la nueva generación por su ingreso a la Escuela y les transmitió el compromiso que asume la universidad como unidad académica para la formación de futuros profesionales. “Nuestras felicitaciones por el gran logro que ya han alcanzado, pero desde ahora los invitamos a trabajar con mucho esfuerzo para ser los mejores (…) el talento lo tienen ustedes, nuestra tarea será pulir ese talento haciéndolo sistemático, formándolos y entrenándolos en el pensamiento crítico, toma de decisiones y, sobre todo, en la solución de problemas para el bien común de nuestra sociedad”.
También contamos con la participación de los líderes de los Centros de Alumnos de cada una de las 5 carreras que se imparten en la EIE. Alonso Camus, representante y alumno, fue el encargado de presentar las agrupaciones estudiantiles a sus nuevos pares, junto con dedicarles unas palabras de bienvenida y ánimo.
La jornada finalizó con la Ruta EIE, un tour por las instalaciones y las distintas edificaciones de la Escuela que fue posible gracias a los guías voluntarios, de esta forma, la nueva generación hizo un recorrido por los espacios en los que se formarán como futuros profesionales.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica les desea un gran año académico lleno de aprendizajes, nuevas experiencias y desafíos por superar.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.