A inicios de enero 2024 se llevó a cabo el taller de robótica para niños y niñas de enseñanza básica en la EIE. En él los asistentes aprendieron conceptos básicos de robótica y desarrollaron interés en seguir aprendiendo sobre la misma.
El “Taller de robótica básica” es un curso presencial impartido por miembros del Centro de Nuevas Tecnologías (CNT) en el que se abordan aspectos esenciales sobre programación y manejo de robots.
Como iniciación a este mundo, los equipos de robótica bípeda, Factory Errors y Aspides, realizaron una pelea de exhibición con el objetivo de despertar el interés en conocer y aprender más sobre robots humanoides y competencias de esta índole.
Según Sebastián Cofré, alumno encargado de dictar el taller, explicó que “en la primera clase entendieron cómo se comunica un robot y con este aprendizaje se busca que los niños y niñas mejoren en las siguientes sesiones, para que el último día tengan las habilidades de manejar un robot”.
A lo largo del taller, los estudiantes trabajaron con elementos y programas indispensables del área de la robótica. En sus primeras clases utilizaron aplicaciones propias de la programación de robots como Arduino y Visualino. En complemento a estos, realizaron actividades prácticas en las que dominaron el uso de protoboard, resistencias, motores, luces led, entre otros elementos.
Jonatan Garrido, responsable junto a Sebastián, estuvo presente viendo la evolución de los niños en el taller por lo que acotó que “en una primera instancia, los niños eran retraídos y presentaban dificultad para comunicarse con los demás participantes. Con el tiempo lograron integrarse y complementarse de una forma óptima, a pesar de que en las clases participaron escolares de diferentes edades.”
De igual manera, Garrido comentó sobre la motivación de los jóvenes por aprender:
“Un elemento destacable fue la motivación de los niños y niñas al realizar las actividades que propusimos y la disposición de seguir aprendiendo con nosotros”.
Como cúlmine del taller, los alumnos aplicaron todo lo que aprendieron para crear un robot que siguiera la luz y otro que siguiera una pista de carreras. Los encargados, Sebastián y Jonatan, les entregaron un regalo personalizado a cada participante y los motivaron a seguir aprendiendo en el camino de la tecnología.
Tras cinco años sin poder celebrar un encuentro de ex alumnos, la comunidad de la EIE-PUCV disfrutó de una jornada tremendamente especial llena momentos emocionantes.
El pasado 13 de enero se llevó a cabo el tradicional almuerzo de egresados y egresadas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV. El evento, que tuvo lugar en el Club de Campo Granadilla, congregó a más de 90 ex alumnos y alumnas de 30 generaciones distintas.
La jornada estuvo marcada por un grato ambiente de camaradería y emotivos reencuentros, debido a que la última junta de egresados se realizó en verano del 2019, antes del estallido social y de la aparición de la pandemia por COVID-19.
Entre largas conversaciones, risas y recuerdos, nuestra comunidad pudo volver a reconectar con personas de su pasado universitario y compartir las novedades del presente.
La tarde inició con unas palabras del Director de la EIE, Gonzalo Farías, quien dio una cálida bienvenida a los invitados de manera virtual. En su discurso, recalcó la importancia de mantener una vinculación permanente con los egresados, y además, anunció planes de fortalecimiento y creación de nuevos programas de formación continua.
“Sabemos que la tecnología cambia de forma cada vez más acelerada y es importante estar actualizados para poder desarrollarnos de forma eficiente en nuestro ámbito laboral”, aconsejó Gonzalo en el video.
Para que esta ocasión fuera inolvidable, los invitados pudieron disfrutar de varias actividades de entretención. Entre ellas, un bingo con grandes premios auspiciados por la Inmobiliaria Dhelos y el Colegio de Ingenieros de Chile que aportaron con una cena para 2 personas y una cafetera, respectivamente.
En la ceremonia también se otorgó un reconocimiento especial al ex alumno y ex profesor Jorge Medina, quien entre aplausos y ovaciones, recibió conmovido un regalo por su amplia trayectoria iniciada en 1965. De igual modo, las mujeres presentes obtuvieron un obsequio de parte de la escuela.
Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue la variedad de generaciones que asistieron. Dante Pozo de Ingeniería Eléctrica, nos comentó sus impresiones de la reunión. “Esta instancia ha sido bastante particular porque es la primera vez que participo en este tipo de evento como ex alumno y me ha permitido compartir con gente de otras generaciones. Eso favorece un intercambio muy valioso”, opina el egresado del 2019.
Por otra parte, están aquellos como Santiago Chávez que acuden regularmente a las reuniones. “Guardo muy grandes recuerdos de la escuela y hoy estoy muy contento de reencontrarme con los profesores y compañeros. No me pierdo nunca este evento, yo creo que es maravilloso”, comparte el Ingeniero Civil Electrónico del 2000.
Finalmente, nuestra comunidad de la EIE pudo disfrutar de una instancia que preparamos con mucha dedicación y cariño. Agradecemos al equipo de Vinculación con el Medio de la EIE por organizar y coordinar el evento. También a la Dirección de la Escuela de Ingeniería Eléctrica por financiar y cubrir los gastos de esta gran y esperada reunión.
Nuevamente, agradecemos a Dhelos y al Colegio de Ingenieros de Chile por sumarse a nuestra idea y auspiciar algunos de los premios.
Por último, queremos dar las gracias a todos los egresados y egresadas que participaron de este evento con entusiasmo y motivación. Esperamos verlos en un próximo encuentro.
Accede a todas las fotografías del evento AQUÍ.
¿Eres egresado/a de la EIE? ¡Queremos mantenernos en contacto contigo!
Si deseas recibir información sobre actividades de vinculación con ex alumnos/as o sobre programas de formación continua, te invitamos a contestar un breve formulario AQUÍ. De esta forma nos ayudas a mantener tus datos actualizados y aportar a la acreditación de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV.
El equipo de Factory Errors del Centro de Nuevas Tecnologías (CNT), viajó en septiembre a Japón a competir con exponentes mundiales de robótica bípeda logrando convertirse en el mejor equipo sudamericano con creces.
En el año 2020, en plena pandemia, tres estudiantes de la Escuela de Ingeniería Eléctrica participaron de forma online en Robo One Latam, una competencia de robótica bípeda humanoide de origen japonés. Los alumnos que compiten bajo el nombre de Factory Errors, lograron el Premio a la Innovación gracias a la destacada rutina que presentaron y crearon para su robot, Bug y lograron clasificar para el mundial en Japón en septiembre de 2023.
Si bien la organización Latinoamericana auspició uno de los pasajes, la PUCV y Vantaz, empresa internacional de consultoría minera, financiaron los dos restantes.
Sebastian Cofré, Miguel Gónzalez y Sebastián Herrera lograron representar a la EIE en el país asiatico. A pesar de realizar mantenciones generales y crear nuevas rutinas para Bug, al equipo le sorprendió el nivel que poseían los competidores, tal como relata Sebastían Cofré:
“Al momento de llegar a Japón nos dimos cuenta de que Latinoamérica tiene un nivel bastante bajo en robótica bípeda. Allá nos encontramos con un peldaño gigante en el que los robots podían saltar y levantar 4 kilos, su propio peso. Además se movían de una forma muy rápida y tenían corrección de movimientos rápidos”.
La 42nd ROBO-ONE Japón constó de tres fases que se reparten en preliminar, sumo y rumble. La primera es un sistema de clasificación que agrupa robots similares técnicamente para las siguientes fases. Sumo es un enfrentamiento uno contra uno en el que pierde el robot que haya sido derribado tres veces. Finalmente, el rumble es un todos contra todos en el que participan un máximo de tres representantes por país. Factory Errors se posicionó como segundo lugar en esta instancia.
En la competencia participaron 89 equipos de Japón, Hong Kong, Taiwán y Chile. El equipo de CNT obtuvo la posición 37 en su última fase, quedando a cuatro puntos de clasificar a la siguiente etapa.
Lograron llegar a los mejores 40 equipos de la competencia, obteniendo un resultado histórico posicionándose como el mejor equipo latinoamericano de robótica bípeda con creces. Gracias a su experticia y la forma de pilotar su robot, se distanciaron en cuanto a posición de otros equipos chilenos, además, recibieron elogios de los jueces japoneses por sus presentaciones.
Al finalizar el torneo, regresaron a Chile con el título del mejor equipo de sudamérica y como un exponente nacional en cuanto a competencias de esta categoría. Además, volvieron con nuevos aprendizajes técnicos y una nueva visión actualizada sobre robótica que aplicaron en ROBO-ONE y ROBO-ONE LIGHT Latam posicionándose como ganadores.
Cofré relata que notaron que en Japón “la robótica está presente desde una edad temprana, entonces los escolares desde muy pequeños practican el movimiento, comportamiento y programación del robot, entre otros”. Un hecho que los hizo realizar una comparación entre cómo se ve la robótica en Chile en relación a Japón.
Este año representarán nuevamente a la PUCV en el extranjero, pero esta vez en ROBO-ONE LIGHT Japón, competencia de robots de peso ligero de entre 1,4 a 1,5 kilogramos. Los equipos Factory Erros y Áspides serán los encargados de portar el nombre de la EIE con sus robots Bug y Zer0 respectivamente. De igual manera, siempre están preparados para próximas competencias dentro del país para seguir demostrando constantemente su potencial.
El lunes 15 de enero del 2024 se llevaron a cabo las ceremonias de entrega de diplomas a los titulados y tituladas de pregrado del año 2023 .
La entrega de diplomas se realizó en dos ceremonias celebradas en diferentes horarios, ambas con locación en el Aula Mayor del edificio IBC de nuestra universidad, ubicado en Av. Brasil 2241, Valparaíso.
En esta instancia se galardonó a los/as egresados/as de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Eléctrica, así como Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Electrónica.
Felicitamos a todos los y las estudiantes de nuestra escuela, que en esta instancia han tenido la oportunidad de cerrar una etapa y conmemorar un importantísimo logro en lo que será su vida profesional como ingenieros e ingenieras.
Revisa todas las fotos de la ceremonia AM aquí.
Revisa todas las fotos de la ceremonia PM aquí.
La iniciativa liderada por el profesor Gabriel Hermosilla busca el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en la industria minera.
El proyecto interdisciplinario interno de la PUCV “Prototipo para la evaluación de la estabilidad física de botaderos y depósitos de ripios de lixiviación en etapas de cierre y post-cierre, mediante Inteligencia Artificial” está liderado por el profesor Gabriel Hermosilla y se encuentra en su etapa final.
Este esfuerzo se basa en los sólidos cimientos del proyecto FONDEF IT20010016, cuyo cierre tuvo lugar en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV en octubre de 2023.
El equipo de trabajo estuvo conformado por Gabriel Villavicencio y Vicente Aprigliano de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, y Hermann Manríquez del Instituto de Geografía. Además, contaron con el apoyo de estudiantes de pregrado y postgrado de diversas unidades académicas, fortaleciendo así la colaboración interdisciplinaria en la PUCV.
La contribución nacional e internacional jugó un papel crucial en la ejecución del proyecto. Participaron entidades como el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN), Sol Solution y SMP Nueva Pudahuel S.A. Estas organizaciones llevaron a cabo una labor pionera en la detección y análisis de botaderos, ripios de lixiviación y otros depósitos de residuos mineros masivos mediante el uso de inteligencia artificial (IA).
Con la aplicación de esta tecnología, lograron el análisis de imágenes satelitales y el levantamiento de variables críticas que definen la estabilidad física de estos depósitos, contribuyendo así a la seguridad y sostenibilidad en la industria minera.
Dentro de los hitos académicos asociados al proyecto, destaca el artículo “Automated Detection and Analysis of Massive Mining Waste Deposits Using Sentinel-2 Satellite Imagery and Artificial Intelligence” publicado en la revista Remote Sensing 2023 por Silva, M. et al. Además, el estudiante de doctorado Manuel Silva presentó parte de la investigación en la conferencia IEEE ChileCon 2023, compartiendo los avances del proyecto con la comunidad científica.
Este trabajo interdisciplinario no solo aporta a la ciencia y tecnología aplicadas a la gestión de depósitos mineros, sino que también representa un avance en la transformación digital y evaluación de procesos mineros, con un impacto que se extiende más allá de la academia hacia la industria y la sociedad.
“Nuestros proyectos destacan por su contribución a la excelencia académica y su efecto positivo en el medio ambiente y la sociedad. La colaboración interdisciplinaria y el enfoque innovador son pilares que nos permiten avanzar hacia un futuro más sostenible,” concluye Hermosilla, resaltando la importancia del trabajo en equipo y la visión a largo plazo.
El jueves 14 de diciembre se realizó la charla “Nuevas líneas de investigación en inteligencia artificial: su aplicación en física de plasmas termonucleares”, dictada por el investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Giuseppe Rattá.
En esta ocasión, el Dr. Rattá expuso sobre la Fusión Nuclear, un área investigada en colaboración con expertos alrededor del mundo. Este tipo de energía tiene un gran potencial y un alto impacto para la comunidad científica y el medioambiente, debido a que “de conseguirse de manera estable, podría solucionar casi todos los problemas energéticos y tendría un inmenso efecto positivo al no generar gases de efecto invernadero”, comenta el investigador.
Con la presencia de académicos y estudiantes en la charla, Giuseppe explicó que al tratarse de una investigación en desarrollo, se presentan una gran variedad de problemas desde la física. Por este motivo, la Inteligencia Artificial es especialmente aplicable para el control del dispositivo y para el estudio de sus datos.
En su trayectoria como investigador, ha colaborado en repetidas ocasiones con nuestro Director y profesor Gonzalo Farías. A lo largo de más de 15 años, han trabajado en conjunto en la elaboración de diversos artículos científicos sobre Inteligencia Artificial y Fusión Nuclear.
Guiseppe ha mantenido un vínculo importante con nuestra escuela desde su estancia de 3 meses en el año 2022. El vínculo ha sido, además, fructífero en cuanto a la dirección de investigadores en formación, ya que codirige al alumno de máster Paulo Aguayo y a la alumna de doctorado Karla Schöeder.
La fusión nuclear es uno de los temas que, si bien aún no son de un conocimiento masivo, sin dudas revolucionará el futuro de la energía. Por esta razón, es un agrado que el Dr. Giuseppe Rattá exponga frente a nuestros alumnos de la EIE y colabore con nuestros profesores.
Mauricio Rodríguez, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, es director de: “Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas”, proyecto con el mayor puntaje de evaluación en el concurso Centenario Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, cuenta con la colaboración de Francisco Pizarro, Jefe del Laboratorio de Antenas de la EIE, como codirector.
El concurso interno más grande en la historia de la universidad, tiene por objetivo “consolidar grupos de investigación sólidos que reúnan a diferentes disciplinas desarrolladas en la PUCV, altamente competitivas, para la adjudicación de proyectos de investigación de mayor envergadura.”, comenta Luis Mercado Vianco, Director de Investigación.
Cuatro fueron las propuestas que se adjudicaron el financiamiento de la PUCV, entre todos ellos, la idea de Rodríguez fue la mejor evaluada con un total de 4,88 puntos. Los jueces tomaron en cuenta aspectos como la participación de dos réferis nacionales externos a la universidad, además del análisis curricular de las y los investigadores.
Una de las condiciones para adjudicarse este tipo de financiamiento era contar con profesionales nacionales e internacionales. Por este motivo, Mauricio cuenta con un equipo interdisciplinar e internacional. Además de la colaboración de alumnos de postgrado, todos dispuestos para cumplir con los objetivos propuestos.
“Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas” busca mejorar la conectividad de la comunicación inalámbrica. Este plan, de llevarse a cabo en un futuro, tendría un efecto positivo y una “mayor oportunidad de conectar zonas remotas; redefiniría los negocios: la conectividad ilimitada permitirá la colaboración ciber física en tiempo real; existirían nuevas dimensiones del entretenimiento: con la realidad extendida que mezcla los mundos virtual y real; aportaría a un futuro sostenible: la tecnología móvil abre nuevas posibilidades para ser pioneros en un futuro sostenible. Además, mejoraría la tecnología, en específico las máquinas conectadas: como máquinas inteligentes impulsadas por IA que hablan entre sí y un mundo programable digitalizado”, dijo Mauricio Rodríguez.
El objetivo central del proyecto es la comunicación inalámbrica, por ende es relevante nombrar que el « National Institute of Standards and Technology (NIST) sobre Future Generation Wireless Research and Development Gap afirma que “las redes de futura generación tendrán que aprovechar frecuencias más altas (por encima de 6 GHz y hasta THz) para cumplir con las expectativas de rendimiento de conectividad perfecta para el usuario, velocidad mejorada y ultraconfiabilidad” », nombra Mauricio.
Por este motivo, lo que buscan los académicos con esta idea es aumentar las investigaciones/conocimientos que se tiene sobre la viabilidad de la futura comunicación inalámbrica que opera en el espectro mmWave y THz. Esto, para aprovechar al máximo las características de los canales de propagación y, como nombra el NIST, intentar encaminarse hacia el 7G y 8G.
Uno de los puntos que busca tratar Mauricio y su equipo en este gran trabajo es cómo las ondas se propagan a través del ambiente y cómo los distintos obstáculos del mismo interceptan estas provocando que disminuyan su efectividad. Es uno de los tópicos más importante de los que se intenta recabar información en beneficio de la comunicación inalámbrica.
De esta manera, es de vital importancia el segundo punto de interés investigativo del equipo de académicos y alumnos. Las antenas inteligentes son un elemento indispensable para ayudar a la propagación inalámbrica a través de los obstáculos que debilitan las ondas milimétricas. Por este motivo este tipo de antenas aprovecha las nuevas tecnologías que, como soporte para la propagación, ayudan a mejorar la conectividad inalámbrica.
Esta gran adjudicación es un gran avance en cuanto a comunicación inalámbrica y el futuro de la misma en beneficio de muchas áreas de la vida diaria. Es un gran logro tener el mayor puntaje en el más grande concurso interno en la historia de la PUCV. Por ello, felicitamos al profesor Mauricio Rodríguez y a todos los involucrados en este gran proyecto.
Cuatro son los universitarios que actualmente desarrollan sus labores investigativas y académicas beneficiados por el Estado.
Camilo Weinberger, Felipe Guzmán, Sebastián Bruna y Virginia Silva están cursando el doctorado en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y gracias a sus constantes esfuerzos lograron adjudicarse estos beneficios.
Las becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) establecen un periodo de dos meses para postular y tienen en cuenta aspectos como: notas de pregrado, currículum, actividades extracurriculares, cartas de motivación y cartas de retribución, entre otros aspectos.
Esta se divide en dos tipos de beneficios que se centran en estudios dentro del país o fuera de este, correspondientes a la Beca Nacional o Beca Chile respectivamente.
Camilo Weinberger se adjudicó la Beca Doctorado Chile y actualmente se encuentra realizando una pasantía en el Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) en Padova, Italia. El aprendizaje en el extranjero ha ido en beneficio de su investigación de tesis para su doctorado, además, comenta que la beca le ha ayudado mucho en su estadía en el país europeo.
“Con la beca pude tomar la opción de hacer una pasantía de seis meses en Italia trabajando con un profesor que contacté mediante una conferencia. Con eso (la beca) pude costear los pasajes del avión y un proporcional al costo de vida acá en Italia. Eso me permite trabajar y desenvolverme sin preocupaciones. De esta manera, puedo aprender más y complementar mejor mi tesis” ,explica Weinberger.
El alumno de postgrado optó a fondos complementarios, un beneficio que solo pudo obtener gracias a la previa adjudicación de la beca ANID. Gracias a ello, ha logrado investigar en profundidad su área de especialización: “Óptica Adaptativa para Telescopios Grandes”.
Felipe Guzmán también fue uno de los estudiantes seleccionados para recibir los beneficios de ANID. Él se encuentra actualmente en la Universidad de Tokyo realizando una pasantía que le permitirá tener más información para elaborar su tesis cuando vuelva a Chile a finales de marzo. Le interesa el área de la investigación y la resolución de problemáticas.
“Mis aspiraciones son principalmente continuar en esta área, me gusta el aspecto y la inmersión que tengo en la investigación. Me interesa, de igual manera, la innovación tecnológica de mi sector e intento aprovechar cualquier oportunidad que se vaya presentando en el camino y me ayude a seguir con esto”, comentó Felipe.
Él comenta que un requisito importante para adjudicarse la beca era la “carta de retribución”, este requerimiento lo sacó de su zona de confort y lo hizo pensar más allá.
« Un aspecto que me pareció sorpresivo fue la carta de motivación, ya que ANID te entrega una serie de preguntas por responder para la elaboración de la misma. Una que me caló fuerte fue: “¿En qué se beneficia Chile al financiar tus estudios?”. Es una pregunta particularmente difícil de responder porque a veces estamos tan centrados en nuestros problemas particulares de investigación que al momento de extrapolarse a nivel país, es difícil dar una respuesta convincente ».
Sebastián, Camilo, Virginia y Felipe continuarán con sus investigaciones de doctorado de camino a la tesis. Gracias a las becas, cuentan con la posibilidad de desarrollar sus estudios sin preocupaciones financieras y con una disponibilidad de recursos óptima.
El pasado jueves 19 de octubre de 2023, estudiantes del programa de magíster de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) recibieron sus diplomas de titulación.
Mediante una breve y solemne ceremonia, trece estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica, participaron de esta última actividad académica para dar cierre a una etapa marcada por la investigación.
El evento realizado en el Aula Mayor del Edificio Isabel Brown Caces (IBC), congregó a una gran cantidad de familiares y seres queridos de los graduados. Además, estuvieron presentes docentes, personal administrativo y el Director de Postgrado, Mauricio Rodríguez, quien estuvo a cargo de la entrega de diplomas.
Tras la recepción de sus maestrías, algunos de los egresados comentaron sus experiencias de estos dos últimos años de aprendizaje. Karla Schröder, la única alumna de la generación 2023, contó que “mi paso por el magíster fue súper grato. Obtuve muchas herramientas para desarrollar una investigación y conocimientos en el área de la inteligencia artificial”.
Durante el postgrado, Karla dedicó su trabajo de investigación al desarrollo y control de un robot esférico real, el cual culminó con la publicación de un artículo en la prestigiosa revista Sensors.
Quienes también divulgaron sus tesis de magíster dentro de la comunidad científica, fueron Alejandro Alvarado y Tomás Lira.
Alejandro enfocó su proyecto al área de imágenes multiespectrales al desarrollar una prueba de concepto, que posteriormente publicó en IEEE Transactions on Image Processing junto al equipo de Optolab.
El alumno explica que el magíster lo motivó a dar continuidad a su trabajo de pregrado y proyectarse como investigador. “Uno de los grandes aprendizajes, al introducirme en esta área académica, fue aprender a cómo empezar a investigar y ahora estoy cursando el Doctorado en Ingeniería Eléctrica”, explica Alvarado.
Por otro lado, Tomás logró diseñar antenas dieléctricas tipo leaky-wave con impresión 3D y difundir su trabajo en IEEE Open Journal of Antennas and Propagation.
De esta experiencia, rescata las oportunidades de aprendizaje, la calidad del equipo docente e infraestructura del Laboratorio de Antenas de la EIE. “Aprendí bastante porque tuve todas las instancias y oportunidades para crecer como estudiante, pero también como investigador gracias a los profesores que tuve en el programa. Además, el laboratorio tiene equipos únicos en Chile y con tecnología de punta para investigar, diseñar, fabricar y medir antenas”, afirma Lira.
Felicitamos a los y las profesionales de la ingeniería que completaron este gran desafío académico en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y lograron aportar a la comunidad científica mediante sus proyectos de magíster.
La agrupación de Iluminando está conformada por alumnos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y utilizan sus conocimientos en beneficio de los más necesitados.
En esta ocasión, el pasado 9 de septiembre los estudiantes Franco Gallardo, Marcelo Naranjo, Amílcar Carvajal, Sebastián Henríquez y Francisco Cárdenas fueron parte del equipo que se trasladó hasta el campamento El Vergel, ubicado en el cerro La Cruz.
En el lugar, los estudiantes atendieron las necesidades de la sede social de TECHO llamada “El Esfuerzo”. En esta misma realizaron una instalación eléctrica interior completa que benefició a las familias que asisten constantemente a ese lugar.
¡Agradecemos a Iluminando por su constante dedicación a instalaciones eléctricas en sectores vulnerables de la región de Valparaíso!
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.