1. Inicioarrow_right
  2. profesor

Académico Patricio Robles publica libro sobre el tiempo y la física

Patricio Robles, ex académico EIE, trabajó durante cuatro años para escribir un libro en el que se explora la relación entre el tiempo y las teorías de la física. Un libro que se relaciona con las carreras de ingeniería eléctrica y electrónica.

¿Qué teorías abarca el libro?

Este libro se divide en seis capítulos y en ellos se analiza en detalle publicaciones de destacados académicos e investigadores internacionales de las áreas de la física y filosofía.

Este ebook se compone de una variedad de capítulos que llevan por nombre: “El tiempo en la física clásica”, “El tiempo en la teoría electromagnética”, “El tiempo en la mecánica cuántica”, “El tiempo en la relatividad especial”, “El tiempo en la teoría de la relatividad general” y “Visión sobre teorías más recientes sobre el tiempo en la física contemporánea”.

Portada del libro publicado por Patricio Robles.

El tiempo como tema de investigación

La mayor motivación del profesor Robles para escribir este libro radica en su deseo de compartir conocimientos y su interés personal en esta materia y en la física en general, que es una ciencia fundamental para las carreras de ingeniería. El tema principal del libro es el tiempo, una interrogante que le surgió al docente en base a su propia experiencia universitaria y profesional.

“Entonces nacieron preguntas como las que planteé, por ejemplo: ¿Qué es el tiempo? ¿Es solamente una cantidad que define instantes y secuencias con que ocurren eventos?. Bueno, en la ingeniería generalmente lo consideramos como un parámetro y representamos las curvas del voltaje y la frecuencia en función del tiempo, como un ejemplo. Pero, ¿Qué hay detrás de eso?”, compartió el autor.

El contenido del libro “Looking at time from the perspective of physics”, explica Patricio Robles, se relaciona con la ingeniería y las ciencias en general.

Un aporte a la forma de pensar de las nuevas generaciones

En este texto se abordan distintas teorías aplicables a muchas áreas. Además, cuenta con colaboración interdisciplinaria, práctica que el académico promueve. 

“Cuando uno trabaja como ingeniero se especializa en ciertos temas, el área comercial o el área técnica en algunos aspectos específicos, pero necesita levantar la cabeza y ver un poco más allá, esto ayuda a pensar mucho. Realmente el pensamiento abstracto ayuda mucho, brinda una base conceptual para otros temas más contingentes”, comenta el ex profesor EIE.

Una árdua labor motivada por la propia curiosidad y el quehacer docente en la EIE. Patricio Robles trabajó durante aproximadamente cuatro años recopilando y explicando importantes teorías de reconocidos científicos en el libro “Looking at time from the perspective of physics”.

Optolab apareció en portada de “El Mercurio de Valparaíso”

El importante proyecto cuenta con colaboración interdisciplinaria y destacó en la portada del diario el sábado 30 de marzo.

El profesor Esteban Vera es el director de la iniciativa denominada “SEETRUE”, que dentro de sus objetivos incluye la instalación de un observatorio que aplique la óptica adaptativa en comunicaciones satelitales y vigilancia espacial. Puedes conocer más sobre el proyecto en la nota publicada en nuestro sitio web.

Portada de El Mercurio del día sábado 30 de marzo.

El Profesor Vera trabaja con Darío Pérez, académico del Instituto de Física y codirector de SEETRUE, quien expresó uno de los motivos de la creación del observatorio: 

“Diversas empresas que están desarrollando lanzadores de satélites han aumentado el interés en la cohetería privada, haciendo más atractiva la necesidad de tener investigaciones asociadas a qué pasa con los satélites, donde están y cómo nos comunicamos a alta velocidad con ellos”

El Mercurio de Valparaíso destacó varios puntos importantes de la iniciativa como el equipo de punta con el que cuenta, lo pionero del proyecto y la educación STEM ( Science, Technology, Engineering and Mathematics) que planean realizar en el espacio. Es importante mencionar que es el primer observatorio de investigación espacial de la PUCV.

Puedes acceder al PDF con la noticia completa aquí.

Página de El Mercurio en la que se aborda el proyecto.

Profesor de la EIE se adjudica proyecto de la PUCV

Mauricio Rodríguez, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, es director de: “Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas”, proyecto con el mayor puntaje de evaluación en el concurso Centenario Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, cuenta con la colaboración de Francisco Pizarro, Jefe del Laboratorio de Antenas de la EIE, como codirector.

El concurso interno más grande en la historia de la universidad, tiene por objetivo “consolidar grupos de investigación sólidos que reúnan a diferentes disciplinas desarrolladas en la PUCV, altamente competitivas, para la adjudicación de proyectos de investigación de mayor envergadura.”, comenta Luis Mercado Vianco, Director de Investigación.

Cuatro fueron las propuestas que se adjudicaron el financiamiento de la PUCV, entre todos ellos, la idea de Rodríguez fue la mejor evaluada con un total de 4,88 puntos. Los jueces tomaron en cuenta aspectos como la participación de dos réferis nacionales externos a la universidad, además del análisis curricular de las y los investigadores.

Una de las condiciones para adjudicarse este tipo de financiamiento era contar con profesionales nacionales e internacionales. Por este motivo, Mauricio cuenta con un equipo interdisciplinar e internacional. Además de la colaboración de alumnos de postgrado, todos dispuestos para cumplir con los objetivos propuestos.

“Extreme Wireless, implementing beyond 6G: Propagation channel modeling and Antennas” busca mejorar la conectividad de la comunicación inalámbrica. Este plan, de llevarse a cabo en un futuro, tendría un efecto positivo y una  “mayor oportunidad de conectar zonas remotas; redefiniría los negocios: la conectividad ilimitada permitirá la colaboración ciber física en tiempo real; existirían nuevas dimensiones del entretenimiento: con la realidad extendida que mezcla los mundos virtual y real; aportaría a un futuro sostenible: la tecnología móvil abre nuevas posibilidades para ser pioneros en un futuro sostenible. Además, mejoraría la tecnología, en específico las máquinas conectadas: como máquinas inteligentes impulsadas por IA que hablan entre sí y un mundo programable digitalizado”, dijo Mauricio Rodríguez.

Conectividad inalámbrica

El objetivo central del proyecto es la comunicación inalámbrica, por ende es relevante nombrar que el « National Institute of Standards and Technology (NIST) sobre Future Generation Wireless Research and Development Gap afirma que “las redes de futura generación tendrán que aprovechar frecuencias más altas (por encima de 6 GHz y hasta THz) para cumplir con las expectativas de rendimiento de conectividad perfecta para  el usuario, velocidad mejorada y ultraconfiabilidad” », nombra Mauricio.

Por este motivo, lo que buscan los académicos con esta idea es aumentar las investigaciones/conocimientos que se tiene sobre la viabilidad de la futura comunicación inalámbrica que opera en el espectro mmWave y THz. Esto, para aprovechar al máximo las características de los canales de propagación y, como nombra el NIST, intentar encaminarse hacia el 7G y 8G.

Equipo de sondeo de canales en una posición estrategica que le permite recolectar información.

Propagación Inalámbrica

Uno de los puntos que busca tratar Mauricio y su equipo en este gran trabajo es cómo las ondas se propagan a través del ambiente y cómo los distintos obstáculos del mismo interceptan estas provocando que disminuyan su efectividad. Es uno de los tópicos más importante de los que se intenta recabar información en beneficio de la comunicación inalámbrica.

Antenas Inteligentes

De esta manera, es de vital importancia el segundo punto de interés investigativo del equipo de académicos y alumnos. Las antenas inteligentes son un elemento indispensable para ayudar a la propagación inalámbrica a través de los obstáculos que debilitan las ondas milimétricas. Por este motivo este tipo de antenas aprovecha las nuevas tecnologías que, como soporte para la propagación, ayudan a mejorar la conectividad inalámbrica. 

Esta gran adjudicación es un gran avance en cuanto a comunicación inalámbrica y el futuro de la misma en beneficio de muchas áreas de la vida diaria. Es un gran logro tener el mayor puntaje en el más grande concurso interno en la historia de la PUCV. Por ello, felicitamos al profesor Mauricio Rodríguez y a todos los involucrados en este gran proyecto.

Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad participa en proyectos sobre contaminación lumínica

Ambos proyectos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuentan con la colaboración de Labsens junto con la participación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia del Medio Ambiente.

El laboratorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica posee más de 58 años de antigüedad y ofrece distintos servicios a empresas privadas, minería y entidades gubernamentales. Entre las prestaciones que brinda para la industria, se encuentra la certificación de productos en contaminación lumínica, por el cual se encuentran acreditados por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y por la Superintendencia del Medio Ambiente. Adicional a lo anterior, realizando docencia e investigación en el área de la iluminación.

¿En qué proyectos se encuentran trabajando?

Para empezar hablando sobre los proyectos en cuestión, el profesor Ivan Kopaitic, en una entrevista para el medio Quintavisión, comentó que “el año 1998 nace la primera regulación de contaminación lumínica que se implementó en el país para cuidar los cielos nocturnos del norte de Chile”. Además, agrega que “nació como medida para cuidar los cielos nocturnos para la observación astronómica”.

Centrado en la ciudad, Kopaitic explica que “actualmente hay mucha evidencia científica sobre la repercusión que existe en relación a la flora y fauna, y en la salud de las personas”.

Por este motivo, el Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad se ocupa de dos importantes proyectos centrados en la contaminación lumínica, uno sobre monitoreo de la luz del cielo y otro sobre la identificación de los infractores de la actual ley de contaminación lumínica.

Laboratorio de Fotometría relizando trabajos en su área

Monitoreo de la luz del cielo

El primer proyecto nace porque, en palabras del profesor Iván, “el ministerio de medio ambiente nunca ha podido monitorear si sus políticas públicas relacionadas con contaminación lumínica están siendo efectivas o no”.

Por este motivo, los profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso buscan desarrollar y testear nuevos sensores que, en un futuro, permitan generar una red de monitoreo del brillo del cielo. De esta forma, la entidad gubernamental podrá tomar decisiones en torno a la efectividad de sus políticas públicas.

Identificación de infractores

La segunda iniciativa está enfocada, según las palabras de Iván, en la “fiscalización de las fuentes de luz contaminante, es decir, identificar cuáles son los infractores de la actual ley”. Para conocer a los actuales quebrantadores, el laboratorio planea usar distintas tecnologías que se centran en la fiscalización en altura, desde la utilización de drones o visualización desde cerros. 

Gracias a esto, la Superintendencia dispondrá de todas las herramientas para fiscalizar en óptimas condiciones. Así mismo, con los resultados de ambos proyectos se obtendrán, en un futuro, mejoras en la regulación de contaminación lumínica en el ambiente.

Profesor Esteban Vera realizó exitoso lanzamiento de su Proyecto Anillo 

El evento de lanzamiento del proyecto congregó a cerca de 70 asistentes, entre científicos, académicos y estudiantes de varias universidades nacionales.


Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.

El pasado viernes 2 de junio, el Laboratorio de Optoelectrónica a cargo de nuestro profesor Esteban Vera, llevó a cabo el evento de lanzamiento del Proyecto Anillo SEETRUE, seguido de un seminario que reunió a académicos, expertos y estudiantes para dar a conocer sus investigaciones y avances en temáticas de Óptica Adaptativa, vigilancia espacial y comunicaciones satelitales.

SEETRUE, que significa “Sharp wavefront sEnsing for adaptivE opTics in gRound-based satellite commUnications and spacE surveillance”, es un proyecto liderado por el Dr. Vera y co-dirigido por el Dr. Darío Pérez, del Instituto de Física de la PUCV. Además, cuenta con la participación de Pablo Meza de la Universidad de la Frontera y de Marcos Díaz, de la Universidad de Chile, como investigadores principales.

El lanzamiento del proyecto anillo reunió a académicos/as, estudiantes y expositores de la comunidad científica.
El lanzamiento del proyecto anillo reunió a académicos/as, estudiantes y expositores de la comunidad científica.

Esta iniciativa colaborativa e interdisciplinaria, se adjudicó el financiamiento de 612 millones de pesos entregado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tendrá una duración de 3 años a partir de este 2023.

¿De qué se trata el proyecto?

SEETRUE busca utilizar la Inteligencia Artificial para lograr soluciones de Óptica Adaptativa compactas y de bajo costo para aplicaciones de vigilancia espacial y comunicaciones satelitales.

“Utilizaremos tecnologías de IA para diseñar sistemas ópticos, reduciendo los costos del hardware óptico a cambio de hardware computacional. Estos sistemas de Óptica Adaptativa serán compactos y rentables, permitiendo masificar esta tecnología, logrando imágenes de alta resolución de los satélites así como comunicarse con ellos a alta velocidad”, se explica en la publicación de Instagram del laboratorio.

Lanzamiento del proyecto

El lanzamiento del proyecto, al cual asistieron cerca de 70 personas, contó con la participación de la vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Ximena Besoaín; el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, y también académicos y estudiantes de diferentes universidades.

La vicerrectora Besoaín expresó que “para la Universidad este es un proyecto muy importante porque agrupa a varias disciplinas con el objetivo de concretar una idea que es bastante innovadora. No tengo ninguna duda de que este proyecto va a atraer alumnos destacados tanto de pregrado como de postgrado y desde ya, les deseo la mayor de las suertes y éxito en lo que se han propuesto”, señaló.

Posteriormente, el Dr. Sergio Torres, de la Universidad de Concepción presentó de manera general las diversas aplicaciones de la Instrumentación Óptica. Sobre el evento y sus asistentes manifestó, “se había perdido un poco en Chile esto, estábamos todos viajando hacia afuera y no nos preocupamos de juntarnos acá mismo, así que esto que están haciendo lo encuentro súper positivo”.

Dr. Sergio Torres, de la Universidad de Concepción exponiendo como invitado en el seminario.

SEMINARIO SOBRE INSTRUMENTACIÓN ÓPTICA

Una vez finalizado el lanzamiento, se dio inicio al seminario que tuvo como invitados a exponentes de la optoelectrónica y astronomía, como los profesores Rodrigo Reeves de la Universidad de Concepción; Martin Adams de la Universidad de Chile y Jaime Anguita de la Universidad de Los Andes.

En la ocasión, también presentaron sus trabajos los estudiantes de pregrado, magíster, doctorado y postdoctorado que integran los laboratorios de las universidades que participan del proyecto.

Fue una gran experiencia, que brindó la oportunidad de compartir conocimientos, establecer nuevas relaciones y fortalecer las ya existentes entre distintas casas de estudios, científicos y estudiantes que formaron parte del exitoso evento.

“Pensábamos que iba a ser algo más íntimo, pero se empezó a sumar mucha más gente, fue súper entretenido, todos pudieron presentar y creo que les gustó lo que intentamos hacer en este proyecto. A la gente que se quiera unir al laboratorio, los invitamos a que se acerquen, tenemos muchos proyectos e ideas por hacer”, señaló el docente Esteban.

Profesor Werner Jara se adjudica proyecto FIC-R para reciclaje de paneles solares

Nuestro docente Werner Jara se adjudicó los fondos para desarrollar su propuesta de economía circular de paneles solares en Valparaíso.

En un capítulo de “Ingeniería al Día” transmitido por el canal de UCV.tv, el Dr. Jara relató los objetivos, desafíos y próximos pasos de su nuevo proyecto financiado por los Fondos de Innovación Regional para la Competitividad (FIC-R).

Desechos de paneles solares serán un problema para 2030

La energía solar es una de las alternativas favoritas del sector productivo y una de las más usadas durante estos últimos años, debido a que se considera una energía limpia y fácil de implementar.

En nuestro país, los grandes parques fotovoltaicos se instalaron después del 2010 en la zona norte y centro de Chile. Precisamente, en Valparaíso contamos con 53 parques en funcionamiento, convirtiéndose en la segunda región a nivel nacional con más parques durante 2022 (1). 

A pesar de las ventajas que ofrece la energía fotovoltáica, los paneles solares cuentan con una vida útil de 20 a 30 años. Esto se convierte en un gran problema para la sociedad, ya que se estima que para 2030 habrá cientos de toneladas de residuos de estos paneles y para el 2050, la cifra aumentará a un millón de toneladas (2). 

Desechos de paneles solares
En la actualidad ya existen desechos de panales solares, pero serán un problema para la sociedad a partir del 2030.

En busca de una solución

Al identificar esta problemática y presentar su propuesta, el docente Werner Jara se adjudicó los fondos FIC-R VALPARAÍSO BIP N° 40049028 para realizar su proyecto de “Reciclaje de Paneles Solares: Economía Circular, Sostenible y Competitivo para la región de Valparaíso”.

Werner Jara en el tercer capítulo de “Ingeniería al día” conversando sobre el reciclaje de paneles solares.

Werner explica que se trata de un “proyecto que va a explorar cuáles son las reales capacidades de la economía circular en torno al reciclaje de paneles solares”. El objetivo es “crear una estrategia nacional de reciclaje o repensar qué hacer con estos materiales, pero con foco en la región de Valparaíso”, indica el profesor. 

Esta iniciativa liderada por la PUCV en colaboración con el Gobierno Regional de Valparaíso, cuenta con varias componentes a evaluar e investigar para finalmente definir qué tipo de solución es más factible y sustentable.

“La pregunta es ¿cómo hacemos para tomar esos materiales altamente reciclables que eventualmente se convertirán en desechos? ¿Los reutilizamos y los convertimos en algo nuevo, o repotenciamos el panel solar? Porque también lo podemos repotenciar, certificar y vender como un equipo de segunda mano con menores prestaciones, pero que sigue funcionando”, indica Jara. 

Los paneles solares están compuestos de materiales altamente reciclables como el vidrio, aluminio y cobre.

En la actualidad, el profesor de la EIE está preparando el seminario de apertura, donde se espera la participación de empresas y autoridades del sector público como el Ministerio de Medioambiente, para dar inicio a este proyecto que busca reducir el impacto de lo que será gran problemática para la sociedad y el planeta en 2030.

A continuación, adjuntamos el tercer capítulo de “Ingenieros al día” protagonizado por Werner Jara:

https://www.youtube.com/watch?v=5zu3lChlHtw&t=8s&ab_channel=UCVTELEVISION
Ingeniería al día capítulo 3 | UCV TELEVISIÓN.

(1) https://www.revistaei.cl/2022/07/03/aumentan-los-parques-solares-y-la-generacion-distribuida-en-la-region-de-valparaiso/#

(2) https://www.hidronor.cl/industria-energia-limpia-genera-1-millon-residuos-fotovoltaicos-2050/

La EIE participó del seminario de cierre del proyecto SpaceWave3D

La iniciativa liderada por el Dr. Francisco Pizarro, culminó con un seminario en el marco del proyecto de SpaceWave3D financiado por ANID.

Hace unos días, se vivió el último seminario online de Impresión 3D para sistemas de alta frecuencia y aeroespacial de la iniciativa de Spacewave3D, en el cual se presentó el proyecto y se expuso sobre las diversas temáticas que componen esta investigación. 

¿Qué es SpaceWave3D

Se trata de una agrupación que reúne a académicos de diferentes disciplinas y universidades que, de forma colaborativa, trabajaron para desarrollar tecnologías de alta frecuencia aeroespacial mediante el uso de la impresión 3D. Este proyecto, estuvo financiado por los Fondos de Vinculación Internacional (FOVI) de ANID y liderado por Francisco Pizarro como Investigador Responsable.

Imagen de equipo SpaceWave3D

Último seminario del proyecto 

Cerca de 30 asistentes virtuales participaron de esta última actividad donde expusieron cuatro panelistas, cada uno de ellos, expertos en su área de investigación. Al respecto, Francisco comentó que el seminario “fue una buena experiencia (…) cumplió la función que queríamos, que era que la gente conociera el proyecto, las actividades que se están haciendo y el impacto que tiene la investigación en estos temas”.

Sumado a ello, se trataron tres grandes materias durante la jornada. “Vimos temas súper diversos con profesionales que saben mucho de materiales, de impresión 3D y de espacio, y de antenas y alta frecuencia. Y justamente ese es el objetivo del proyecto, juntando esas tres cosas vemos que estamos haciendo cosas muy bonitas, que tienen alto impacto y alta proyección”, explica Pizarro.

Charla en el último seminario de SpaceWave3D.
Charla de José Manuel Poyanco, ex alumno de la EIE, en el seminario online de SpaceWave3D.

En esta actividad de cierre disertaron parte de los integrantes de la agrupación interdisciplinaria como Dreidy Vásquez, docente de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV. Mauricio Henríquez de la Universidad Austral de Chile y el investigador invitado José Manuel Poyanco de la Universidad Carlos III de Madrid y ex alumno de la EIE.

De esta forma, finalizó esta iniciativa del equipo de SpaceWave3D, pero el profesor Francisco afirma que seguirán colaborando en otros proyectos que se han adjudicado en conjunto. 

Profesor Francisco Pizarro se adjudica prestigioso proyecto ONRG

Francisco se adjudicó un proyecto de la agencia internacional Office of Naval Research Global (ONRG) para desarrollar su iniciativa de impresión 3D para topologías de ondas milimétricas.

Fue a mitad del 2022 cuando la oficina estadounidense ONRG visitó las instalaciones de la EIE en busca de temas de investigación de alto impacto. El profesor nos cuenta que la agencia acostumbra a recorrer distintas universidades para financiar proyectos de interés y que al conocer su tema, le recomendaron postular.

Francisco Pizarro en el Laboratorio de Antenas con artefactos de proyecto anterior.
Profesor Francisco Pizarro sosteniendo antena impresa en 3D (SUCHAI 3) y pequeño satélite CubeSat que realizó para proyecto anterior.

¿De qué trata el proyecto? 

Pizarro es el Principal Investigator (PI) del proyecto Dielectric 3D-printing for millimeter wave (mmWave) topologies que está trabajando por cuenta propia. Su propuesta busca conocer los límites de la impresión 3D para definir el costo-efectividad de esta tecnología para topologías de ondas milimétricas.

“Hoy en día uno de los métodos de fabricación de antenas que se ha puesto bastante de moda es la impresión 3D, entonces la idea de este proyecto es conocer cuáles son los límites de esta tecnología. Queremos ver hasta qué frecuencias y tolerancias podemos llegar, qué cosas podemos hacer y cuánta potencia puede manejar para definir su cost-effectiveness”, comenta el docente.  

¿Qué son las ondas milimétricas? 

Francisco nos cuenta que los sistemas de telecomunicaciones están constantemente ocupando frecuencias más altas para obtener más datos. Del 5G, ahora se habla de 6G y actualmente, ya se está operando desde frecuencias conocidas como banda de ondas milimétricas

“De ahí viene el nombre del proyecto, porque vamos a hacer antenas con impresión para estas bandas, que son por ejemplo las que van a ocuparse en 6G. Por lo tanto, al ocupar esta tecnología queremos saber qué tantas cosas podemos hacer con ella y si realmente nos puede dar una ventaja respecto a las tecnologías tradicionales de fabricación”, explica el profesor. 

Ahora Pizarro junto con la ayuda de sus alumnos y alumnas del Laboratorio de Antenas, comenzará la etapa de medición. “Primero tenemos que empezar a medir distintos materiales en las bandas de frecuencia hasta cientos de Gigahertz, después analizar cómo se comportan en las bandas, para luego con ese dato, hacer una antena o una lente por ejemplo”, relata Francisco. 

Durante los próximos meses, nuestro profesor trabajará en esta investigación que logró posicionarse académicamente en el área de las Telecomunicaciones y adjudicarse estos prestigiosos fondos concursables de carácter internacional de la ONRG. 

Dr. Martin Okoye se integra como nuevo profesor en la EIE

Buscando elevar su carrera profesional, el Dr. en Ingeniería Eléctrica llegó a Chile a inicios de marzo para ejercer como docente en la EIE.

Martin Okoye estaba en Corea del Sur finalizando su Postdoctorado en Ingeniería Eléctrica – Power & Renewable Energy cuando recibió la oferta laboral de la PUCV. Su experiencia como académico y ganas de conocer nuevos estilos de vida, lo impulsaron a integrarse en nuestra escuela como profesor asociado.

Okoye estudió la carrera de Ingeniería Eléctrica en Nigeria, su país de origen y lugar donde creció en una familia de maestros. “Nací en el ámbito académico, mi mamá y mi papá son profesores, por lo tanto, ellos me hicieron amar la educación y entregar todo mi enfoque hacia ella”.

Martin Okoye en los pasillos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
El nuevo profesor Dr. Martin Okoye en las instalaciones de la EIE.

De esta forma, inició su trayectoria en la docencia cuando aún era un alumno de pregrado y desde ese momento, enseñó en todos los establecimientos en los que estudió como en su Masters of Science – Electronic Systems Design Engineering en Malasia, en el Ph.D. Electrical Engineering – Cyber-Physical Systems en China y en el postdoctorado que realizó en Corea del Sur.

Actualmente, Martin está aprendiendo español y preparando los cursos que dictará a partir del segundo semestre del 2023 para estudiantes de postgrado en las áreas de Power Generation Reliability, Renewable distributed generations and Microgrids y Blockchain Technology.  

Además de dedicarse a la enseñanza superior, el nuevo profesor también está trabajando en la creación de un nuevo proyecto investigativo que postulará al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y regularmente publicará artículos científicos bajo la afiliación de la PUCV, todo esto, dentro de sus áreas de interés como:

  • Energía eléctrica. 
  • Sistema de Energía Renovable. 
  • Sistema de micro-redes. 
  • Algoritmos de optimización. 
  • Algoritmos de predicción.
  • Tecnología Blockchain. 

Su experiencia en la PUCV

A pesar de las pocas semanas en el país, Martin afirma tener una buena experiencia en la PUCV, pero comenta que “todavía tengo que explorar más situaciones en la universidad, sin embargo, me encanta ver cosas nuevas y esa es la razón por la que soy capaz de mudarme de un lugar a otro y aprender sobre las distintas formas de vida de las personas”. 

Por último, una de las enseñanzas que Okoye busca transmitir a sus estudiantes es el gran impacto que los estudios pueden tener en sus vidas. “Aprender es lo mejor que les ha pasado. Formar parte del entorno académico, para mí, es la forma más fácil de triunfar en la vida, por este motivo, quiero que se mantengan enfocados, sean fuertes y comprendan que esta es la mejor herramienta para triunfar. Este es un pequeño paso que han decidido dar en la dirección correcta, así que los animo a permanecer fuertes y resilientes en sus estudios”, expresa Martin. 

Esperamos que el profesor Martin Okoye obtenga una gran experiencia académica y profesional en nuestro país y con la comunidad de la EIE.

Conoce a Danny Espín, Dr. en Ingeniería Eléctrica que se integra como profesor en la EIE

El nuevo profesor nos habló de sus áreas de interés, proyectos, sus dos grandes vocaciones y qué lo inspiró a viajar hasta Chile para ejercer como docente en la EIE de la PUCV.

Danny Espín es Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y uno de nuestros profesores más recientes en la Escuela. Llegó a Chile inspirado por uno de sus docentes de pregrado cuando estudiaba Ingeniería Electromecánica en la Universidad de las Fuerzas Armadas en Ecuador

“Tuve un profesor que hizo su magíster en la Universidad de Chile. Luego regresó a Ecuador y yo hice mi proyecto de titulación con él. Mi profesor fue una influencia positiva porque me fue mostrando la potencialidad que tiene Chile en cuanto a la energía renovable, que particularmente es mi área de interés, y todos los avances que se estuvieron haciendo acá”, responde el Dr. Espín al preguntarle sobre su decisión de desempeñarse como docente en el país. 

Danny es parte de nuestro equipo desde agosto del 2022 cuando ingresó dictando el curso de Sistemas Eléctricos de Potencia. Este semestre está a cargo del curso de Conversión Electromecánica de la Energía y Micro-redes y generación distribuida, el cual es uno de los optativos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.

Danny Espín, Dr. en Ingeniería Eléctrica y nuevo profesor de la EIE.
Danny Espín, Dr. en Ingeniería Eléctrica y nuevo profesor de la EIE.

El Dr. Espín nos comentó sobre sus grandes vocaciones: la docencia e investigación. Un balance entre ambos mundos que pudo encontrar aquí en la PUCV. “Yo partí siendo docente en los preuniversitarios y otros centros de capacitación, entonces ya sabía que me gustaba enseñar, pero también mi formación como Ingeniero porque me gusta investigar y proponer nuevos desarrollos”, relata Espín.

En cuanto a sus desafíos y metas para este año, conversó acerca de uno de sus proyectos del área de las micro-redes – una de sus especialidades – el cuál le gustaría postular a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Al respecto, explica que “las micro-redes son sistemas eléctricos de pequeña escala que, generalmente, yo lo veo desde un motivo social para la electrificación rural o en zonas remotas. Dentro de ese campo, me dedico a sistemas de gestión energéticos que son sistemas de control, es decir, cómo operar de manera eficiente y económica con el fin de aprovechar al máximo los recursos locales disponibles”. 

Además de las micro-redes, Danny investigó durante su doctorado sobre la energía renovable, precisamente, en cómo integrarla en “los procesos de producción o de manufactura tradicionales, pero a nivel comunitario, es decir, cómo apoyar a las comunidades a través de una propuesta tecnológica”.

Referente al ambiente de la escuela, Espín expresó que se ha sentido cómodo con la amabilidad del personal administrativo, equipo docente y que está satisfecho con la recepción y ganas de aprender de sus alumnos/as de la EIE. 

Por último, además de traspasar conocimientos académicos a sus estudiantes, también busca entregarles confianza para que acudan a él tanto por motivos universitarios como personales. “Yo sentí apoyo de mis profes tanto en el pregrado como en el postgrado. Entonces, eso fue un impacto muy significativo y positivo para mi desarrollo personal y profesional. Yo quisiera retribuir eso a mis estudiantes”, comentó el profesor Danny Espín.