Patricio Robles, ex académico EIE, trabajó durante cuatro años para escribir un libro en el que se explora la relación entre el tiempo y las teorías de la física. Un libro que se relaciona con las carreras de ingeniería eléctrica y electrónica.
Este libro se divide en seis capítulos y en ellos se analiza en detalle publicaciones de destacados académicos e investigadores internacionales de las áreas de la física y filosofía.
Este ebook se compone de una variedad de capítulos que llevan por nombre: “El tiempo en la física clásica”, “El tiempo en la teoría electromagnética”, “El tiempo en la mecánica cuántica”, “El tiempo en la relatividad especial”, “El tiempo en la teoría de la relatividad general” y “Visión sobre teorías más recientes sobre el tiempo en la física contemporánea”.
La mayor motivación del profesor Robles para escribir este libro radica en su deseo de compartir conocimientos y su interés personal en esta materia y en la física en general, que es una ciencia fundamental para las carreras de ingeniería. El tema principal del libro es el tiempo, una interrogante que le surgió al docente en base a su propia experiencia universitaria y profesional.
“Entonces nacieron preguntas como las que planteé, por ejemplo: ¿Qué es el tiempo? ¿Es solamente una cantidad que define instantes y secuencias con que ocurren eventos?. Bueno, en la ingeniería generalmente lo consideramos como un parámetro y representamos las curvas del voltaje y la frecuencia en función del tiempo, como un ejemplo. Pero, ¿Qué hay detrás de eso?”, compartió el autor.
El contenido del libro “Looking at time from the perspective of physics”, explica Patricio Robles, se relaciona con la ingeniería y las ciencias en general.
En este texto se abordan distintas teorías aplicables a muchas áreas. Además, cuenta con colaboración interdisciplinaria, práctica que el académico promueve.
“Cuando uno trabaja como ingeniero se especializa en ciertos temas, el área comercial o el área técnica en algunos aspectos específicos, pero necesita levantar la cabeza y ver un poco más allá, esto ayuda a pensar mucho. Realmente el pensamiento abstracto ayuda mucho, brinda una base conceptual para otros temas más contingentes”, comenta el ex profesor EIE.
Una árdua labor motivada por la propia curiosidad y el quehacer docente en la EIE. Patricio Robles trabajó durante aproximadamente cuatro años recopilando y explicando importantes teorías de reconocidos científicos en el libro “Looking at time from the perspective of physics”.
La nueva alianza académica impulsará el intercambio de conocimientos técnicos entre expertos del área eléctrica.
El pasado 12 de abril, la Escuela de Ingeniería Eléctrica firmó un convenio de colaboración con Cigre Chile, el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas. Mediante este acuerdo, las entidades buscan promover la cooperación entre la industria, la academia y el sector público, para facilitar la transferencia tecnológica del sector eléctrico.
Cigre es una organización sin fines de lucro de origen francés que pertenece al campo de la producción y el transporte de energía eléctrica en alta tensión. Actualmente, el Comité Chileno de la asociación busca facilitar y desarrollar el intercambio de conocimientos técnicos mediante la composición de grupos de estudio nacionales e internacionales.
En la ceremonia estuvieron presentes Gonzalo Farías; Director de la EIE; Enrique Farías, Director de Cigre; Gabriel Hermosilla, Jefe de Vinculación con el Medio de la EIE y Carlos Reusser, Director de Magíster de la EIE, quien ha colaborado en el pasado como miembro del comité en Cigre.
Desde la escuela, el Director Gonzalo Farías compartió sus proyecciones sobre este nuevo vínculo. “Estamos muy contentos con este convenio. Esperamos realizar una serie de actividades que nos permita acercarnos a la industria de las grandes redes eléctricas, conocer sus necesidades y abordarlas a través de proyectos de investigación o innovación”, comenta Gonzalo.
Por su parte, el líder del consejo destacó la relevancia de estrechar lazos con la academia. “Para nosotros es bastante importante porque refleja el espíritu de colaboración y cooperación que caracteriza a Cigre en su misión de ahondar el conocimiento y compartirlo con todos. Esperamos una larga y fructífera relación entre las partes”, opina Enrique.
Al encontrar puntos de interés común, las entidades realizarán actividades conjuntas como ciclos de seminarios sobre temáticas del área, conversatorios de energía, rondas de reuniones técnicas y charlas para exponer el quehacer de Cigre a estudiantes de pre y postgrado de la PUCV.
Gracias a este nuevo vínculo, la Escuela de Ingeniería Eléctrica fortalece una vez más su presencia en el ecosistema energético para contribuir en la investigación de temáticas relevantes para la industria. Sumado a ello, también participa con una entidad activa en la transferencia tecnológica de la región y el país.
El Dr. Carlos Milovic y el Dr. Hernán Mella desarrollarán sus proyectos Fondecyt de ingeniería biomédica durante los próximos tres años.
Los docentes Carlos Milovic y Hernán Mella se adjudicaron sus primeros proyectos Fondecyt de iniciación en investigación. Ambas iniciativas pertenecen al área de la ingeniería biomédica y con sus propuestas buscan mejorar el procesamiento de imágenes de resonancia magnética para contribuir, a largo plazo, en biomarcadores de aplicación clínica.
El proyecto de Milovic tiene por objetivo desarrollar nuevas redes neuronales para la reconstrucción de mapas de susceptibilidad magnética en el cerebro. Aunque su investigación está en una etapa teórica e inicial, su trabajo apunta a facilitar el diagnóstico previo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
Uno de los principales factores diferenciadores del proyecto de Carlos, es la incorporación de los algoritmos híbridos, una combinación entre los clásicos e inteligencia artificial. De esta forma, se logra robustecer la consistencia de datos en las imágenes y se previene una gran problemática: que las redes “alucinen”.
“Cuando las redes alucinan, eso causa grandes inconvenientes en imágenes médicas, ya que no podemos permitir que un algoritmo de reconstrucción arroje venas donde no las hay, borre tumores o haga cosas que no se pueden controlar. Por lo tanto, necesitamos que haya mucha consistencia en los datos que estamos adquiriendo”, explica Carlos.
El proyecto del profesor cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Médica de Graz y el University College London. Así mismo, también existen posibilidades de trabajar en conjunto con los laboratorios de la EIE y académicos de distintas escuelas de la PUCV.
El proyecto de Hernán Mella está enfocado en cuantificar deformaciones de los tejidos, principalmente del hígado y el corazón, con el fin de corregir el artefacto que induce la grasa en los mapas de deformación. Esta propuesta destaca porque estudia las inconsistencias provocadas por la grasa, un ámbito poco explorado del área cardíaca.
“La grasa es un problema común que genera varios artefactos en cualquier tipo de imagen de resonancia, pero al estimar campos de desplazamiento y deformación a partir de estas imágenes, se obtienen valores espurios que no se han estudiado”, cuenta Hernán.
Por lo tanto, su trabajo se divide en tres etapas. Primero estudiará cómo impacta la grasa en la estimación de los mapas de deformaciones. Una vez logre caracterizarlo, desarrollará nuevos algoritmos y técnicas de procesamiento para la corrección del artefacto. Por último, en una fase exploratoria, se propone una nueva técnica de adquisición de imágenes que permita estimar la cantidad de grasa y agua de los tejidos.
En cuánto a la participación de otras entidades académicas, Hernán también colabora con el Centro de Imágenes Biomédicas de la PUC e investigadores internacionales en Canadá y Australia.
Carlos y Hernán comentan que sus esfuerzos están dirigidos a mejorar la precisión de diagnósticos clínicos, sin embargo, sus proyectos aún están en una etapa teórica. “Las técnicas que nosotros desarrollemos van a contribuir a mejores diagnósticos, pero pueden pasar años antes de que se apliquen clínicamente”, observa Mella.
Felicitamos a nuestros docentes por la adjudicación de estos proyectos Fondecyt de Iniciación. Este es un gran hito que les abre las puertas hacia grandes oportunidades de colaboración y además, les permite postular a fondos de mayor sustento económico para dar continuidad a sus investigaciones del área de ingeniería biomédica.
Heilym, Felipe, Camilo y Sara serán los primeros estudiantes de la EIE en recibir sus grados de Doctor en Ingeniería Eléctrica de la PUCV.
Tras largos años de arduo trabajo en el Doctorado de Ingeniería Eléctrica, los/as cuatro estudiantes ya iniciaron su proceso de redacción de tesis y comenzarán a prepararse para dar el examen de grado a fines del primer semestre de 2024.
Los/as primeros/as doctores de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, desarrollaron sus investigaciones en distintas ramas de inteligencia artificial y sensores. A meses de finalizar esta etapa académica, destacan principalmente el prestigio de la PUCV, la calidad del equipo docente, la infraestructura de la escuela y las estancias obligatorias en el extranjero.
Felipe Guzmán se dedicó al área de imagen computacional en técnicas de sensado de video de alta velocidad. El estudiante cuenta cómo ha sido su paso por el programa. “Esta experiencia es desafiante, pero he podido aprender harto y conocer muchos lugares y expertos en el tema. Recomiendo este doctorado porque, como somos los primeros en graduarse del programa, lo vamos a dejar mejor que como lo encontramos”, comenta Felipe.
Por su parte, Heilym Ramírez coincide en que son unos semestres desafiantes y que gracias a ello, ha podido mejorar como investigadora. Heilym trabajó en torno al reconocimiento de patrones, específicamente de actividades de personas, con Machine Learning y E-learning.
“Recomiendo mucho este doctorado porque la PUCV es muy buena universidad, los profesores están muy bien calificados y siempre están dispuestos a ayudar. Además considero que el programa está muy bien diseñado. Para mí está siendo muy buena experiencia, así que por supuesto que lo recomendaría”, expresa Ramírez.
Sara Cuellar califica su experiencia como retadora y entretenida, opina que el doctorado “es complicado, pero ayuda mucho a generar habilidades de investigación”. Sara pudo desenvolverse en el área de inteligencia artificial, para el desarrollo de metodologías para detección de anomalías. Actualmente está muy interesada en las aplicaciones a bases de datos de astronomía astrofísica.
“Es un programa que está bien hecho. Desde el primer día estás en pro de tu investigación y te instruyen en todos los pasos. No solamente son conceptos técnicos a lo largo del proceso, sino que también te enseñan muchas habilidades y te dan consejos para postular a programas o para escritura de papers, lo cuál es muy importante”, comenta Sara.
Por el momento, Camilo Weinberger está realizando su pasantía de investigación en Italia en el Istituto Nazionale di Astrofisica para complementar su tesis de óptica adaptativa para telescopios gigantes.
Durante estos meses, los cuatro estudiantes emprenderán su camino para convertirse en los primeros graduados del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV. Les deseamos mucho éxito en este proceso y confiamos en que finalizarán esta etapa exitosamente debido al gran trabajo investigativo que han realizado en estos últimos años.
Si quieres conocer las experiencias de pasantía internacionales de los estudiantes de doctorado de la EIE, haz click aquí.
El importante proyecto cuenta con colaboración interdisciplinaria y destacó en la portada del diario el sábado 30 de marzo.
El profesor Esteban Vera es el director de la iniciativa denominada “SEETRUE”, que dentro de sus objetivos incluye la instalación de un observatorio que aplique la óptica adaptativa en comunicaciones satelitales y vigilancia espacial. Puedes conocer más sobre el proyecto en la nota publicada en nuestro sitio web.
El Profesor Vera trabaja con Darío Pérez, académico del Instituto de Física y codirector de SEETRUE, quien expresó uno de los motivos de la creación del observatorio:
“Diversas empresas que están desarrollando lanzadores de satélites han aumentado el interés en la cohetería privada, haciendo más atractiva la necesidad de tener investigaciones asociadas a qué pasa con los satélites, donde están y cómo nos comunicamos a alta velocidad con ellos”
El Mercurio de Valparaíso destacó varios puntos importantes de la iniciativa como el equipo de punta con el que cuenta, lo pionero del proyecto y la educación STEM ( Science, Technology, Engineering and Mathematics) que planean realizar en el espacio. Es importante mencionar que es el primer observatorio de investigación espacial de la PUCV.
Puedes acceder al PDF con la noticia completa aquí.
La Doctora en Telecomunicaciones se formó en Francia y es la primera profesora de jornada completa en la historia de la escuela.
Tras 12 años ejerciendo como docente e investigadora en Francia, Bárbara Dumas retornó a su país de origen para integrarse como profesora del área de las telecomunicaciones en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV.
Bárbara es Ingeniera Civil Electrónica y M. Sc. en Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María. Continuó sus estudios realizando un Magíster de Investigación en Fotónica y Tratamiento de Señal, un doctorado y postdoctorado en telecomunicaciones en el IMT Atlantique Bretagne-Pays de la Loire. Durante esos años, se especializó en comunicaciones ópticas, específicamente en fibra óptica en capa física, una rama poco explorada en Latinoamérica.
El ingreso de la Dra. Dumas es un gran hito en la escuela debido a que, además de su destacada carrera profesional, es la primera profesora de planta en ser parte del cuerpo docente de nuestra unidad académica. En esta ocasión, estará a cargo de los cursos de Comunicaciones Digitales, Comunicaciones Ópticas y Centros de Datos.
En septiembre de 2023, la docente decidió volver a la Región de Valparaíso para poder desempeñarse con mayor libertad como investigadora y en un territorio prometedor para la implementación de energías renovables.
“La PUCV me hizo la oferta de desenvolverme con plena libertad para decidir mis líneas de investigación y de este modo, postular los proyectos. Además, en Chile el comercio de la generación de energías renovables está muy avanzado con respecto a otros países en el mundo. Contamos con energías renovables a porcentajes elevadísimos”, explica la Dra. Dumas.
La vocación y perspectiva de género, también fueron razones determinantes para incorporarse en la PUCV. “Se puede ejercer como profesora en cualquier parte del mundo, pero me interesa contribuir con la educación de mi país y participar con un enfoque más inclusivo de la mujer. Al volver a Chile pude observar que ha habido mucho progreso en el tema de la mujer y me interesa participar de ello”, cuenta la profesora.
En cuánto a sus metas profesionales para este año, Bárbara comenta que está trabajando en la postulación de dos proyectos de investigación. La primera de sus iniciativas, está relacionada con el análisis de amplificadores ópticos híbridos para estudiar transientes de potencia, mitigarlos y de esta forma, otorgar un mejor servicio a una red óptica. En esta misma línea, su segundo proyecto trata sobre amplificadores ópticos semiconductores enfocado en la generación de funciones optoelectrónicas utilizadas en el diseño de una red óptica.
En cuánto a sus meses en la escuela, Dumas comenta que ha tenido una buena recepción de parte sus pares y ha podido vincularse con ellos en distintas actividades académicas y extracurriculares. “Me he sentido muy bienvenida y he podido compartir con profesores de distintas áreas. Ha sido un recibimiento muy agradable”, comenta Bárbara.
Esperamos que la Dra. Bárbara Dumas tenga una experiencia significativa para su carrera profesional y su desarrollo personal en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Con su trabajo podrá contribuir a la investigación y a la docencia de la escuela, y además, ejercer como un importante referente femenino para las alumnas de nuestra unidad académica.
Andrea Ávila y Sebastián Díaz presentaron sus artículos de investigación en uno de los simposios más relevantes de la sociedad de antenas y propagación de la IEEE.
A fines de julio del 2023, Andrea y Sebastián viajaron al estado de Oregon para participar del Simposio IEEE AP-S/ URSI Radio Science Meeting, uno de los tres eventos anuales más significativos de Antennas and Propagation Society (AP-S) que reúne a prestigiosos académicos del área.
Los alumnos de magíster asistieron junto al profesor Francisco Pizarro para exponer sus artículos frente a grandes exponentes de la comunidad científica y dar a conocer el trabajo realizado en el Laboratorio de Antenas de la EIE.
Además del mérito que implica presentar sus proyectos frente a cientos de expertos, Andrea y Sebastián lograron adjudicarse becas para poder acudir al simposio. Ávila obtuvo la Mojgan Daneshmand Grants de la IEEE y a Díaz le concedieron la beca del evento Student Travel Grant junto con el financiamiento Evento Científico 2023 de la PUCV.
Las dos conferencias de la EIE alcanzaron una asistencia adecuada y tuvieron una interesante ronda de preguntas para despejar las dudas de los investigadores presentes. Andrea, en su primera experiencia en un simposio, presentó el artículo “CIRCULAR POLARIZED 3D-PRINTED ENCLOSED TWIST DIELECTRIC RESONATOR ANTENNA”.
Este trata sobre el desarrollo de una antena resonadora dieléctrica (DRA) con polarización circular hecha con impresión 3D y que funciona a 5,8 GHz. Este tipo de antena está diseñada para comunicaciones de vehículos no tripulados.
En esta misma línea, pero con una implementación completamente distinta, Sebastián se encargó de la divulgación de “3D-PRINTED MULTI-SECTION DIELECTRIC RESONATOR ANTENNA WITH SYMMETRIC RADIATION PATTERN”. También se trata de una DRA de múltiples secciones impresa en 3D que opera a 5,8 GHz, con la particularidad de tener una fabricación bajo coste con filamentos dieléctricos de bajas pérdidas, además de poseer un patrón de radiación altamente simétrico.
Una de las principales características de este tipo de eventos, es el intercambio tecnológico que ocurre entre académicos, investigadores y empresas. Sus asistentes pueden conocer el trabajo de sus pares, crear redes de contacto con sus autores referentes, establecer las primeras conversaciones para posibles colaboraciones a futuro y crear lazos con empresas del rubro que se dedican a exhibir sus productos.
Al respecto, el profesor Francisco Pizarro comenta que es una experiencia que todo investigador debería vivir. “Es muy importante estar presente en estas conferencias. Es recomendable que uno exponga su trabajo y exponerse también a las críticas del otro colega. Uno aprende de los pares y ve lo que están haciendo los otros, entonces yo creo es algo que todo investigador debería hacer porque es la forma que uno tiene para avanzar en lo que está haciendo”.
Con el apoyo y guía del Dr. Pizarro, los estudiantes de magíster tuvieron la gran oportunidad de realizar este viaje académico para dar a conocer sus trabajos y sobre todo, vivir la experiencia de asistir a uno de los eventos más importantes como profesionales del área de antenas.
Si quieres conocer más sobre el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, haz click aquí.
En junio del 2023 la estudiante de doctorado Virginia Silva, viajó 100% becada a Estados Unidos para realizar la escuela de verano sobre comunicaciones inalámbricas 6G.
La alumna de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Virginia Silva, viajó a la Universidad de Northeastern en Boston, Estados Unidos para completar el programa de 5 días de “6G Communication and Wireless Technologies” de la IEEE ComSoc School 2023.
Este curso organizado por la asociación mundial IEEE, reunió a más de 30 estudiantes jóvenes de distintas partes del mundo con el objetivo de dar a conocer las últimas novedades tecnológicas de comunicación y redes de próxima generación para sistemas inalámbricos 6G.
Virginia fue la única chilena que participó en la jornada, y además, tuvo la oportunidad de asistir de forma completamente gratuita gracias a una beca que cubrió el 100% de los gastos.
Su principal motivación para postular al programa fue conocer el trabajo de los y las especialistas más prestigiosos del campo. “Mi área de trabajo son las telecomunicaciones inalámbricas, entonces siempre es llamativo tener más conocimientos respecto a lo que están haciendo otros investigadores”.
Durante aquella semana intensa de aprendizaje, la Ingeniera Civil Electrónica estuvo en varias charlas de destacadas organizaciones como Ericsson o ramas de la IEEE. Además de las presentaciones sobre wireless, WIFI o internet, Silva recorrió distintos laboratorios de drones, de automóviles desarrollados con Inteligencia Artificial y visitó el reconocido Colosseum, el emulador de redes inalámbricas más grande del mundo.
Con el transcurso de los días, la estudiante se percató de que su investigación de postgrado es un trabajo de nicho. Virginia está realizando su tesis de doctorado en Cell-Free Massive MiMo (Multiple Input Multiple Output), una tecnología poco común entre los proyectos de sus pares. “Lo que estoy haciendo es bien de nicho. Yo trabajo con una tecnología que nombraron los representantes de Ericsson, pero nadie de los presentes estaba trabajando en ella”.
Además de informarse sobre las novedades más recientes de su área de estudio, Silva cumplió sus principales objetivos académicos en la escuela de verano. “Mis objetivos fueron ampliar mi horizonte de conocimientos en telecomunicaciones y encontrar argumentos para mi trabajo de tesis. Me di cuenta de que lo que estoy haciendo se puede aplicar a futuro en las tecnologías 6G, en la estandarización”.
Por último, Virginia Silva mencionó que está agradecida de la experiencia y del profesor Mauricio Rodríguez, quien le informó sobre la existencia de las becas para el curso y la incentivó a realizar su postulación.
En esta oportunidad, la estudiante pudo establecer valiosas redes de contacto con grandes exponentes de la comunidad científica, integrar los aprendizajes en su proyecto de tesis y conocer tecnología de punta, todo esto, con costo cero.
Este año ingresaron más de 260 estudiantes a las carreras de la EIE, la cifra más alta en los últimos 4 años.
El pasado 5 de marzo, el equipo de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) le dio la bienvenida a los y las estudiantes que escogieron formarse profesionalmente en una de las escuelas de ingeniería más grandes y prestigiosas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Con más de 200 asistentes en el Aula Mayor del IBC, la solemne ceremonia comenzó con una presentación sobre la vida universitaria a cargo del profesor Francisco Alonso.
Seguido de ello y como es tradición, el director de la escuela Gonzalo Farías, dio un discurso de recepción a la nueva generación y en la instancia destacó el rol de los y las profesionales de la ingeniería eléctrica en el mundo actual. Farías recalcó explicó la importancia del área y cómo desde el conocimiento, se puede aportar a la sociedad en temáticas de urgencia como los incendios forestales ocurridos recientemente en la Región de Valparaíso.
Después fue el turno del secretario académico, Ariel Leiva, quien expuso en profundidad sobre las disciplinas de la escuela, seguido de unas fraternales palabras de bienvenida de Raúl Tapia, alumno de quinto año de Ingeniería Eléctrica, quien se dirigió a los cursos de primer año en representación de los centros de estudiantes.
El Centro de Nuevas Tecnologías (CNT) realizó un entretenido y aplaudido cierre del evento con la performance de destrezas de Zer0, uno de los robots bípedos humanoides que usa la agrupación estudiantil en competencias nacionales e internacionales de Robo-one.
Para finalizar la tarde novata, la nueva generación tuvo la oportunidad de recorrer las instalaciones de la EIE y algunos de sus laboratorios para familiarizarse con los espacios donde aprenderán y se formarán académicamente durante los próximos años.
En la ocasión, les consultamos cuáles fueron sus principales motivaciones para elegir sus carreras:
“Soy estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y escogí esta carrera porque me gusta el área de la robótica y de la inteligencia artificial. Me gustaría especializarme en eso”, menciona Dellany Sandoval.
Benjamín Pérez explica que optó por Ingeniería Civil Electrónica por “los avances tecnológicos que hay últimamente en el área. La electrónica se utiliza en varios ámbitos y es lo que mueve al mundo”.
Ignacio Valenzuela también tomó su decisión movilizado por el impacto de la Ingeniería Eléctrica en la sociedad. “Siempre me llamó la atención la proyección que tiene la electricidad y la importancia que tiene en la vida actual. Me llama mucho la atención la capacidad de poder implementar mejores formas de utilizar la energía a futuro para una sociedad más sustentable”.
Por último, una de las alumnas de Ingeniería Civil Eléctrica, Ignacia Leiva, comentó que decidió estudiar en la PUCV por la calidad de sus programas y equipo docente. “Escogí la universidad por la calidad de los profesores, vi varias encuestas y la PUCV está muy bien posicionada. Además, por los años de acreditación y siempre me gustó la carrera”.
Esperamos que este primer día universitario haya sido una buena experiencia para dar inicio al extenso y emocionante camino que les espera como de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El reconocido laboratorio de Optoelectrónica de la EIE dio inicio a la construcción de la primera Estación Óptica Terrestre de la universidad en el Campus Curauma.
Por Antonia López
Laboratorio de Optoelectrónica.
El hito se enmarca en el desarrollo del Proyecto Anillo ATE220022 adjudicado por el profesor Esteban Vera a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La iniciativa denominada SEETRUE, busca aplicar la óptica adaptativa de vanguardia para comunicaciones satelitales y vigilancia espacial, ante la gran problemática de la basura espacial.
Para llevar a cabo la investigación y cumplir los objetivos del proyecto, es necesario observar el cosmos centrándose en satélites y otros elementos que se consideran desechos espaciales, saliendo del enfoque tradicional de la observación, los cuerpos celestes.
La instalación de la estación en Curauma, permitirá llevar este tipo de observación al siguiente nivel. Proveerá las mejores condiciones para mantener equipos de última tecnología, incluyendo telescopios, monturas, cámaras y más, en su funcionamiento óptimo.
El Observatorio SEETRUE contará con una sala de control y dos sistemas de telescopios. Una de las piezas clave para la investigación que ahí se realizará es el telescopio Ritchey-Chrétien de PlaneWave, que es de última tecnología para instrumentación de punta.
El equipo de trabajo del proyecto está liderado por el Dr. Vera y los miembros de Optolab, además de contar con la colaboración del laboratorio de @SOL del Dr. Darío Pérez del Instituto de Física PUCV, Spel del profesor Marcos Díaz (UCHILE) e IPL del docente Pablo Meza (UFRO).
Arturo Osorio, Ingeniero en Telescopios del proyecto, está a cargo de la etapa de implementación e instalación de la Estación Óptica Terrestre. Al respecto comenta que “las nuevas tecnologías desarrolladas en Optolab y los demás laboratorios necesitan validar su funcionamiento on sky, el apoyo y compromiso de la Universidad con el proyecto nos permitirá hacer esto y seguir investigando más alternativas en el futuro”.
Se espera que en mayo del presente año se visualicen las primeras luces del observatorio. Su inauguración será un gran acontecimiento para la PUCV y los docentes, estudiantes e investigadores que trabajan arduamente en el proyecto.
2025 - Avenida Brasil 2147, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.